Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2002
Conocimientos teóricos de los Médicos de Familia sobre reanimación cardiopulmonar
 Ariel Arango Díaz,1    Ma. Teresa Solero Berrio,1 Dalila Castillo    Hermida1 y Jorge P. Álvarez Cabrera1    
 
Resumen
Se realizó un estudio en el Policlínico "Mártires    del 8 de abril" del municipio Quemado de Güines, provincia de Villa    Clara, en el mes de marzo del año 2000 para conocer los niveles teóricos    que sobre reanimación cardiopulmorar tienen los Médicos de Familia    del municipio. Se aplicó un cuestionario de 13 preguntas a 63 galenos,    y solamente 21 de los encuestados (34,42 %) habían recibido algún    tipo de adiestramiento en reanimación cardiopulmonar. En 9 de las 13    preguntas se obtuvo más 60 % de positividad en las respuestas. Por los    resultados obtenidos podemos afirmar que los encuestados tienen un aceptable    nivel de conocimientos teóricos en este sentido, aunque presentan algunas    deficiencias como es el caso del manejo de la vía aérea.    
       
   DeCS: MEDICOS DE FAMILIA/educación; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; RESUCITACION    CARDIOPULMONAR/educación; RESUCITACION CARDIOPULMONAR/métodos;    EDUCACION EN SALUD; RESPIRACION ARTIFICIAL/métodos.    
       
   Subject headings: PHYSICIANS FAMILY/education; PRIMARY HEALTH CARE; CARDIOPULMONARY    RESUSCITATION/education; CARDIOPULMONARY RESUSCITATION/methods; HEALTH EDUCATION;    RESPIRATION, ARTIFICIAL/methods.    
 
La reanimación cardiopulmonar (RCP) tiene sus antecedentes en los trabajos    Kouwenhoven.1 En los últimos años    se han estandarizado las técnicas para la RCP,2    y las medidas primarias de asistencia son la desobstrucción de la vía    aérea, la ventilación boca a boca y la compresión cardíaca    externa.3 En cuanto a esta última maniobra    debemos apuntar que el masaje cardíaco externo apenas alcanza un gasto    de un 30 %, y que el flujo sanguíneo obtenido no es ideal para las neuronas.4    
       
   El éxito de las técnicas de RCP dependen fundamentalmente de la    atención precoz del paciente, o sea, que mientras más rápido    es asistido el enfermo por un personal calificado y entrenado al efecto, mayores    serán las posibilidades de supervivencia. Las demoras por cualquier razón    pueden ser fatales. Para una recuperación completa del sistema nervioso    central se estima un tiempo máximo de 5 min sin aporte de flujo; en cambio    las recuperaciones entre los 5 y 20 min dejan, cuando menos, secuelas histológicas.5    
       
   Poco efectivos resultan los esfuerzos de reanimación en aquellos pacientes    que llegan sin asistencia a un centro hospitalario, o bien sin responder a las    medidas aplicadas durante el transporte.6-8    Decisiva en la optimización de la cadena de supervivencia resulta la    actuación del personal de la Atención Primaria de Salud (APS).9    
       
   En nuestro país la formación teórica y práctica    de la RCP ha cobrado mayor importancia a partir de la creación de los    Subsistemas Integrales de Urgencias Médicas (SIUM) (MINSAP. Carpeta Metodológica.    1996). Para lograr una mayor resolutividad de estos en la APS es necesario la    actualización de los conocimientos del personal médico que labora    en el SIUM. Se han realizado estudios relacionados con algunos colectivos y    la RCP,10-12 o con aspectos más precisos    de la misma.13,14 Teniendo en cuenta que el    Médico de Familia debe estar actualizado y capacitado para atender cualquier    urgencia vital en su actividad profesional, nos hemos propuesto con este estudio,    conocer los niveles teóricos de formación en RCP entre los Médicos    de Familia de nuestro municipio.
    
   Métodos
     Se realizó un estudio descriptivo en el Policlínico Docente "Mártires del 8 de Abril", del municipio Quemado de Güines, provincia Villa Clara, en el mes de marzo del año 2000, para conocer los niveles de conocimientos teóricos que sobre RCP tiene los Médicos de Familia del municipio. Se aplicó un cuestionario de 13 preguntas (ver anexo), de los 67 Médicos de Familia de la localidad, 63 respondieron el cuestionario; se desecharon 2 encuestas por no seguir correctamente las instrucciones para su llenado, por lo que se procesaron solamente 61 encuestas (38 especialistas en MGI, 17 residentes de MGI y 6 médicos en período de familiarización). Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 8,0 para Windows 95.
    
   Resultados
     Solamente 21 (34,42 %) de los encuestados manifestaron haber recibido, en alguna    ocasión, un curso sobre RCP. La media de respuestas correctas fue de    8,08 ± 1,13. Un total de 14 (22,95 %) encuestados (7 especialistas en    MGI y 7 residentes) respondieron acertadamente menos de 7 preguntas. La media    de respuestas correctas de los especialistas en MGI fue de 8,07 ± 1,21,    la de los residentes 7,76 ± 1,45 y 9 ± 2,50 la de los médicos    en familiarización.    
       
   En el análisis que se expone en la tabla podemos apreciar que 48 (78,68    %) de los encuestados se decidió por no reanimar al paciente con midriasis    arrectiva bilateral de casi 35 min de evolución. Un total de 42 médicos    (68,85 %) sabían que la desobstrucción y apertura de la vía    aérea es la maniobra inicial ante un paciente inconsciente. Solo 14 (22,95    %) identificaron correctamente el calibre del tubo endotraqueal a la hora de    intubar un paciente adulto masculino, aunque 55 (90,16 %) optaron por tubos    del 7 al 9,5.    
       
   Pudimos conocer que solamente 24 compañeros (39,34 %) consideraron todas    las posibilidades en la pregunta número 4, 19 (31,14 %) se decidieron    por la ventilación con bolsa resucitadora y 16 (26,22 %) optaron por    la cricotiroidotomía. De total de encuestados, 39 (63,93 %) supieron    valorar correctamente el estado hemodinámico inicial del paciente; igual    cantidad se percató de la posible hipoventilación selectiva, por    lo que decidió tirar un poco hacia fuera el tubo endotraqueal.    
       
   En total 48 médicos (78,68 %) consideraron de manera acertada la vía    venosa periférica como la primera que se debe intentar canalizar para    perfundir líquidos. En el caso de que en el monitor aparezca un trazado    compatible con la fibrilación ventricular, solamente 27 encuestados (44,26    %) deciden palpar primeramente los pulsos arteriales periféricos.    
       
   De los encuestados, 40 (65,57 %) identificaron a la adrenalina como fármaco    de elección ante un paciente con asistolia, y 54 (88,52 %) prefieren    el desfibrilador a los antiarrítmicos en el caso de una fibrilación    ventricular.    
       
   El 81,96 % de los médicos encuestados consideró que tras la recuperación    y estabilización del paciente, por las maniobras de RCP, este debe ser    trasladado a una Unidad de Cuidados Intensivos. El 85,24 % eligió el    expansor inicial correcto ante un paciente politraumatizado con sospecha de    shock hipovolémico, y solo 24 (39,34 %) utilizan la atropina en    caso de bradicardia. En 9 de las 13 preguntas se alcanzó más del    60 % de positividad en las respuestas.    
 
Tabla. Respuestas positivas a cada pregunta por grupo de encuestados
| Preguntas | Especialistas en MGI | Residentes de MGI  | Familiarización | Total | 
| 1* | 31  | 12  | 5  | 48 (78,68 %) | 
| 2 | 29 | 8  | 5  | 42(68,85 %) | 
| 3 | 9 | 3 | 2 | 14(22,95 %) | 
| 4 | 14 | 6  | 4  | 24(39,34 %) | 
| 5 | 24  | 9  | 6  | 39(63,93 %) | 
| 6 | 23  | 11 | 5  | 39(63,93 %) | 
| 7 | 32  | 10  | 6  | 48(78,68 %) | 
| 8 | 18  | 5  | 4  | 27(44,26 %) | 
| 9 | 28 | 9  | 3  | 40(65,57 %) | 
| 10 | 36  | 12  | 6  | 54(88,52 %) | 
| 11 | 34  | 10  | 6  | 50(81,96 %) | 
| 12 | 34  | 12  | 6 | 52(85,24 %)  | 
| 13 | 16 | 6  | 2  | 24(39,34 %) | 
* A la pregunta 1, contestaron correctamente 31 especialistas    en MGI, 12 residentes y 5 médicos en familiarización (en total    48 de los 61 encuestados).    
   Fuente: Cuestionario.    
 
     
   Discusión
     Tomando en cuenta la media de respuestas correctas, que en 9 de las 13 preguntas    se sobrepasa el 60 % de positividad en las respuestas, y que sólo el    34,42 % de los encuestados ha recibido adiestramiento alguno en RCP, podemos    afirmar que el nivel teórico de los médicos encuestados, respecto    al tema, es aceptable.    
       
   Los bajos porcentajes alcanzados en la pregunta 3 y 4 reflejan una deficiente    formación teórico-práctica en el manejo de la vía    aérea. Ha de señalarse que poco más de la tercera parte    no sabe cómo valorar el estado hemodinámico del paciente (pregunta    5), lo cual posteriormente se vio reflejado en la pregunta 8 en la que hubo    menos del 50 % de positividad en las respuestas. Prácticamente el 35    % de los facultativos desconoce el fármaco de elección en caso    de un paciente en asistolia y, por otra parte, no deja de llamar la atención    que el 60,66 % de los médicos no seleccionaron el fármaco correcto    en caso de bradicardia.    
       
   Nos llaman la atención, sin embargo, los buenos resultados obtenidos    por los médicos en período de familiarización, si se tiene    en cuenta que prácticamente no sobrepasan los 2 años de actividad    médica profesional. Los resultados obtenidos en nuestro estudio son similares    a los de las unidades docentes de Mérida y Badajoz de España,    donde se aplicó este mismo cuestionario.15    
       
   Por todo lo anterior consideramos que es necesario lograr una adecuada formación    teórico práctica de los Médicos de Familia en materia de    RCP, lo cual reportaría una mejor calidad de la atención a la    población. Dicha formación puede lograrse con una actualización    constante de sus conocimientos a través de cursos presenciales, o a distancia,    en talleres, conferencias, etc. La formación continuada en RCP debería    ser una actividad imprescindible en el curriculum de cada Médico    de Familia.    
       
 
Anexo
Cuestionario    
       
   Marque con una (X) la respuesta que considere correcta. En cada caso marque    solo una opción.    
   ____ Especialista en MGI. ____ Residente en MGI. _____ Familiarización.    
       
   1. Al acudir a un aviso domiciliario urgente, encontramos en la cama a un paciente    de 70 años, cardiópata conocido, inconsciente, cianótico,    en apnea y sin pulso; además, presenta midriasis arrectiva bilateral    y la familia relata que lleva así aproximadamente 35 min ¿Qué    actitud sería la más correcta a seguir en primer lugar?    
   a) _____ Masaje cardíaco.    
   b) _____ Masaje cardíaco y ventilación orotraqueal.    
   c) _____ No hacer nada.    
   d) _____ Ventilación orotraqueal.    
   e) _____ Apertura y desobstrucción de la vía aérea.    
       
   2. Paciente varón de 57 años , que sufre un desvanecimiento en    la puerta del policlínico. Al llegar a la sala de urgencias está    en apnea y cianótico ¿Qué harías en primer lugar?    
   a) _____ Masaje cardíaco.    
   b) _____ Administrar adrenalina intravenosa.    
   c) _____ Monitorización electrocardiográfica del paciente, si    fuera posible.    
   d) _____ Apertura y desobtrucción de la vía aérea.    
   e) _____ Intubación endotraqueal.    
       
   3. Si se decide intubar al paciente anterior, ¿que tamaño del    tubo emplearia? Elegir la respuesta que crea más acertada.    
   a) _____ 4,5 ó 5,5 mm    
   b) _____ 5,5 ó 6,5 mm    
   c) _____ 7 ó 7,5 mm    
   d) _____ 8 ó 8,5 mm    
   e) _____ 9 ó 9,5 mm    
       
   4. Si tras varios intentos de intubación esta no es posible, ¿qué    actitud debería tomar?    
   a) _____ Tubo Guedel, mascarilla y Ambú.    
   b) _____ Ceder el laringoscopio a otro compañero más avezado.    
   c) _____ Cricotiroidotomía.    
   d) _____ Mantener ventilado con bolsa resucitadora, si con ella se consigue    buena oxigenación.    
   e) _____ Todas las conductas anteriores son aceptables.    
       
   5. A la auscultación nuestro paciente presenta una frecuencia cardíaca    de 130 latidos por minuto (lpm), ¿cómo comprobaría que    el latido es efectivo?    
   a) _____ No es necesario comprobarlo en ese momento, e intentaría canalizar    una vía para perfundir fármacos al paciente.    
   b) _____ Canalizando una arteria y monitorizando la tensión arterial.    
   c) _____ Midiendo TA con Doppler o, en su defecto, con un esfigmomanómetro.    
   d) _____ Intentando, si es posible, su monitorización electrocardiográfica.    
   e) _____ Palpando el pulso braquial, carotídeo o femoral.
6. Tras la intubación se observa una hipoventilación importante    del hemitórax izquierdo, y como ya suponemos que influye cuál    es la causa, ¿cómo resolvería el problema?    
   a) _____ Practicando una toracocentesis evacuadora.    
   b) _____ Con dosis altas de antibióticos en ese momento.    
   c) _____ Tirando un poquito hacia fuera el tubo endotraqueal.    
   d) _____ Intentaría adaptarle lo antes posible un respirador artificial.    
   e) _____ Intentaría extraer el aire del neumotórax yatrogénico.
    
   7. Para la administración inicial de líquidos y drogas, ¿qué    vía usaría inicialmente?    
   a) _____ Vía venosa central.    
   b) _____ Vía intraósea.    
   c) _____ La tráquea.    
   d) _____ Vía venosa periférica.    
   e) _____ Intracardíaca.    
       
   8. Teniendo al paciente intubado y monitorizado, aparece en el monitor un trazado    compatible con la fibrilación ventricular, ¿qué haríamos    inmediatamente?    
   a) _____ Comprobar si el pulso carotídeo o braquial es efectivo (puede    tratarse de un artefacto).    
   b) _____ Administrar un bolo intravenoso de atropina.    
   c) _____ Administrar un bolo intravenoso de adrenalina.    
   d) _____ Desfibrilador a 300 julios.    
   e) _____ Masaje cardíaco.
9. Teniendo al paciente monitorizado y con una vía canalizada para perfundir    líquidos y fármacos, el paciente entra en asistolia, ¿qué    haría en primer lugar?    
   a) _____ Desfibrilador.    
   b) _____ Adrenalina.    
   c) _____ Bolo de atropina.    
   d) _____ Bolo de lidocaína.    
   e) _____ Bolo de adenosín difosfato.
10. ¿ Y si entrara en fibrilación ventricular?    
   a) _____ Desfibrilador.    
   b) _____ Adrenalina.    
   c) _____ Bolo de atropina.    
   d) _____ Bolo de lidocaína.    
   e) _____ Bolo de adenosín difosfato.
11. Si tras 10 min de maniobras de RCP el paciente recupera el latido cardíaco,    inicia esfuerzo espiratorio y la gasometría, la TA y los iones en el    plasma se hacen compatibles con la normalidad, ¿qué medida es    la más indicada en ese momento?    
   a) _____ Intentar la extubación lentamente y comprobar si ventila de    forma adecuada.    
   b) _____ Trasladar al paciente a una unidad de cuidados intensivos.    
   c) _____ Iniciar lo antes posible una perfusión de dopamina.    
   d) _____ Canalizar una vía central, si no se había hecho previamente.    
   e) _____ Administrar conjuntamente dopamina y lidocaína.    
       
   12. Un paciente llega al hospital tras sufrir un accidente de tráfico.    Al entrar en urgencias pierde la conciencia y su TA es 80/40. ¿Qué    líquido administraríamos inicialmente para su reanimación?    
   a) _____ Sangre fresca pues seguramente tiene una hemorragia interna.    
   b) _____ Glucosado al 5 %.    
   c) _____ Albúmina al 20 %.    
   d) _____ Ringer lactato.    
   e) _____ Concentrados de hematíes (2 bolsas).
13. Si en el paciente anterior, tras remontar la situación inicial,    observamos que comienza con bradicardia de 40 lpm y sudación generalizada,    ¿cuál sería en principio la actitud más correcta?    
   a) _____ Administrar atropina intravenosa.    
   b) _____ Administrar adrenalina intravenosa.    
   c) _____ Instalar un marcapaso.    
   d) _____ Administrar lidocaína intravenosa.    
   e) _____ Administrar adrenalina, bicarbonato y calcio intravenoso.
    
   Respuestas: 1:c; 2:d; 3: d; 4: e; 5: e; 6: c; 7: d; 8: a; 9: b; 10: a; 11:b;    12: d; 13: a.
    
   Referencias bibliográficas
 -  Kowenhoven WB, Jude JR, Knikerboker GG. Closed chest cardiac massage. JAMA      1960;173(12):1064-7.    
 
-  Advanced Life Support Working Group of the Council. The European Resuscitation      Council Guideline for adult advanced life support Br Med J 1998;316(15):1863-9.    
 
-  Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and emergency cardiac care.      JAMA 1992;268(16):2172-83.    
 
-  Safar P, Bircher NG. Reanimación cardiopulmonar y cerebral. 3era      ed. Madrid: Editorial Latinoamericana, Mc Graw Hill;1990.    
 
-  Abréu MA, García R. Nuevas tendencias en reanimación      cardiopulmonar y cerebral. Medifam 1995;5:8-16.    
 
-  Pascual Ramírez RJ. Resucitación cardiopulmonar extrahospitalaria      ¿qué la hace posible? Atención Prim 1992;16(9):80-4.    
 
-  Rawles J. General practitioners and emergency treatment for patients with      suspected myocardial infarction: last chace for excellence? Br J Pract 1992;42(13):525-8.    
 
-  Niemann JT. Cardiopulmonary resuscitation. N Engl J Med 1992;335(27):1075-80.    
 
- American Heart Association (AHA) ACLS subcommittee and ECC committee improving survival from sudden cardiac arrest: the "chain of survival" concept. A statement for healt proffesionals. State of the art review. Circulation 1998;83:1832.
- López- Herce A. Conocimientos teóricos de reanimación      cardiopulmonar de los médicos residentes de pediatría. An Esp      Pediatr 1995;43(5):257-60.    
 
-  O´Donnell CM, Skinner AC. An evaluation of a short course in resuscitation      training in a district general hospital. Resuscitation 1993;26(2):193-201.    
 
-  Fernández JM, Caballero Carrero V. Seguro ME. Conocimientos teóricos      de los médicos generales sobre la RCP. Clin Rural 1997;488:20-4.    
 
-  West RJ, Pendolf NA. A questionnaire survey of resuscitation equipment      carried by general practitioners and their initial management of ventricular      fibrillation. Br J Gen Pract 1997;47:37-40.    
 
-  Stewart AJ, Lowe MD. Knowledge and attitude of nurse on medical wards to      desfibrilation. JR Coll Phys 1994;28(5):399-401.    
 
- Fernández JM, Pulino A, Benegas JM, Álvarez JL. Conocimientos teóricos sobre reanimación cardiopulmonar de los médicos residentes y tutores de medicina familiar y comunitaria. Salud Rural 1999;16(6):63-74.
Recibido: 21 de diciembre de 2000. Aprobado: 27 de febrero de 2002.    
   Dr. Ariel Arango Díaz. Calle 2da # 25 entre B y Libertad,    Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba. E-mail sqguines@infomed.sld.cu    
       
 
1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico "Mártires del 8 de abril", Quemado de Güines, Villa Clara.

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

