Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2002
Anticoncepción de emergencia
Ramón García Mirás,1 Adalberto Lay Rodríguez,2 Ana María Riverón Cobo3 y Jany Gallego Ramos4
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, con el objetivo de lograr que nuestra población conozca y sea capaz de utilizar la anticoncepción de emergencia para disminuir los embarazos involuntarios con su consecuente interrupción y complicaciones. Es un método hormonal que se puede realizar con los preparados anticonceptivos con que contamos, es eficaz y con escasas complicaciones.
DeCS: ANTICONCEPCION/métodos; PLANIFICACION FAMILIAR/métodos; ANTICONCEPTIVOS POSCOITO; DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS DE COBRE.
En la serie de actualización sobre anticoncepción de emergencia de la Family Health International de diciembre 1998, se plantea que cada año los embarazos involuntarios causan por lo menos 20 millones de abortos en condiciones de riesgo, lo cual provoca la muerte de unas 80 000 mujeres. Se calcula que cada año ocurren 585 000 muertes maternas, muchas de ellas relacionadas con embarazos involuntarios, y la mayoría en países subdesarrollados.
Según reporta Well E. Emergency Contraceptive: Resourses for Providens. Seattle. L 998, en los Estados Unidos, por ejemplo, cada noche aproximadamente 16 millones de parejas realizan relaciones sexuales, 36 mil condones se rompen o se deslizan y más de 700 mil mujeres en riesgo de quedar embarazadas involuntariamente no usan ninguna protección, a pesar de no desear el embarazo. La mayoría no conoce la anticoncepción de emergencia.
En la consulta de Planificación Familiar del Hospital "Eusebio Hernández" encuestamos 321 pacientes y sólo 2 conocían la anticoncepción de emergencia, un arma importante para evitar gran número de embarazos no deseados y sus consecuencias.
A pesar de que la anticoncepción de emergencia ha estado disponible durante aproximadamente 3 decenios, su potencial para hacer disminuir la incidencia de embarazos involuntarios y abortos apenas ha comenzado a conocerse y se considera un método nuevo.1
Desarrollo
La anticoncepción de emergencia (ACE) es el uso de ciertos métodos después de un acto sexual sin protección, para prevenir el embarazo.2 Esta incluye cuando un método anticonceptivo se usa incorrectamente o cuando este no funciona apropiadamente; por ejemplo, cuando el condón se rompe, el diafragma se desliza, o se ha olvidado tomar varias píldoras anticonceptivas durante el ciclo.
Existen varios tipos de ACE, que son las píldoras anticonceptivas, el dispositivo intrauterino (t de cobre) y las píldoras antiprogestágenas.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia son seguras y eficaces, deben comenzar a tomarse lo más pronto posible, pero antes de que transcurran 72 h desde el momento en que ocurrió el acto sexual sin protección; puede usarse en cualquier momento del ciclo, no son un método rutinario, pero tampoco previenen las enfermedades de transmisión sexual.
Existen varios tipos de píldoras anticonceptivas de emergencia. Las llamadas combinadas contienen estrógeno (etinilestradiol) y progesterona (levonorgestrel) y son conocidas como "Pauta de Yuzpe".3
Se toman en 2 dosis: la primera antes que transcurran 72 h desde el acto sexual, y la segunda 12 h después de la primera dosis.
Cada dosis debe contener por lo menos 0,1 mg de etinilestradiol y 0,5 de levonorgestrel.3
En el caso de las tabletas de triquilar que se usan en nuestro país, para que se cumplan los requisitos deben de tomarse 4 de las tabletas amarillas en cada dosis, ya que contienen cada una 0,03 mg de etinilestradiol y 0,125 mg de levonorgestrel.
La mayoría de las tabletas anticonceptivas modernas contienen etinilestradiol y levonorgestrel, y en cada caso habría que calcular el número de tabletas necesario para cumplir los requisitos.
Un segundo tipo serían las píldoras de progesterona sola (levonorgestrel), y el momento de tomarlas es el mismo que con el método anterior. Cada dosis debe contener 0,75 mg de levonorgestrel.4
Con las combinadas ("Pauta de Yuzpe") se reporta una eficacia del 76 % como promedio,3 y con la píldora de progestágeno sola es de un 89 % como promedio. Naturalmente, la eficacia es mayor cuanto más cerca del acto sexual sin protección se comienza el método.5
No se han determinado claramente los mecanismos de acción, aunque probablemente actúen de varias maneras: inhiben o demoran la ovulación e impiden la implantación por efectos sobre el endometrio.
Después que ha ocurrido la implantación, las pautas de píldoras ACE pierden su eficacia pues no son abortivas.6,7
Según los criterios de elegibilidad de la OMS, ningún método anticonceptivo está indicado cuando la mujer está embarazada; sin embargo, incluso si ya hubiese ocurrido el embarazo, las píldoras ACE no harían daño al embrión o al feto.7,8
Los efectos colaterales son frecuentes y a veces molestos, más observados con las píldoras combinadas que con las de progestina sola. Los más comunes son las náuseas y los vómitos, aunque también pueden aparecer cefalea, mareos, fatigas y sensibilidad mamaria. La mayoría de los síntomas cesan al cabo de las 24 h después de la segunda dosis, aunque en algunos casos pueden durar hasta 2 días.9
Las directrices relativas al uso de anticonceptivos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la OMS señalan que si ocurre el vómito antes de que transcurran 2 h desde el momento en que se toman las píldoras la mayoría de los clínicos aconsejan repetir la dosis. Esta recomendación se basa en la suposición de que el vómito sea causado por una irritación del revestimiento estomacal y que la hormona no ha sido absorbida completamente en el torrente sanguíneo.
Sin embargo, algunos creen que si el vómito ocurre después de 2 h de tomadas las píldoras ya hay concentraciones terapéuticas de las hormonas en sangre. En este caso el vómito podría ser resultado de un efecto en el sistema nervioso central provocado por las altas concentraciones de esteroides en la sangre, y ello no perjudicaría la eficacia de las píldoras.9
El segundo tipo de ACE que mencionamos fue el dispositivo intrauterino (DIU). Se ha comprobado la utilidad de la T de cobre en tales casos.
Se debe colocar dentro de los primeros 5 días de un acto sexual sin protección. Este método podría ser especialmente útil cuando la paciente está considerando la posibilidad de su uso para anticonceptivo a largo plazo y/o cuando no son confiables los regímenes hormonales por haber transcurridos más de 72 h después del coito sin protección.
Su mecanismo de acción exacto es desconocido, se cree que previene la fertilización y la implantación, no causa aborto, y se reporta la tasa de eficacia de 99 %.10,11
Al usar el DIU con fines de anticoncepción de emergencia valen los mismos criterios de elegibilidad que para el uso regular de estos dispositivos.
Como tercer tipo de ACE tenemos las píldoras antiprogestágenas. La mifepristona (RU 486) ha tenido una evidencia científica de que en una dosis de 10 mg es sumamente efectiva como anticoncepción de emergencia.7 Las investigaciones están en marcha y hay planes en China para la anticoncepción de emergencia. Recientemente se ha incorporado a la práctica médica otro anticonceptivo llamado HRP 2000 para uso de anticoncepción de emergencia, como se recoge en la Declaración sobre la Anticoncepción de Emergencia de 2000, de la Federación Internacional de Planificación Familiar.
Conclusiones
Las píldoras ACE se usan para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección, y constituyen un método seguro y eficaz que puede reducir el número de abortos y muertes maternas.
Pueden usarse pautas especiales de anticonceptivos orales combinados, píldoras de progesterona sola, t de cobre y píldoras antiprogesterona.
La t de cobre ha demostrado mayor eficacia que las tabletas anticonceptivas, y entre estas últimas las de progesterona sola son las más efectivas.
Es necesario divulgar más este método entre nuestro personal médico y entre la población en general, con el objetivo de disminuir la frecuencia de embarazos no deseados y abortos provocados. La ACE es más eficaz mientras más rápido se inicie.
Summary
A bibliographic review on emergency contraception was made so that our population knows and be able to use emergency contraception to reduce undesired pregnancies with their subsequent interruption and complications. This hormonal method may be applied with the contraceptive preparations we have. It is efficient and has a few complications.
Subject headings: CONTRACEPTION/methods; FAMILY PLANNING/methods; CONTRACEPTIVES, POSTCOITAL; INTRAUTERINE DEVICES, COPPER.
Referencias bibliográficas
- Glasier A, Ketting E, Palan VT. Case studies in emergency contraception from six countries. Inte Fam Perspect 1996; 22(2):57-61.
- VanLook PFA, Von Hertzen H. Emergency contraception. Br Med Bull 1993;49 (1):158-70.
- Trussell J, Rodríguez G, Ellertson C. New estimates of the effectiveness of the yuzpe regimen of emergency contraception. Contraception 1998:57(6):363-9.
- Ellertson C. History and efficacy of emergency contraception: Beyond Coca-cola. Fam Plann Perspect 1996;22(2):52-6.
- World Health Organization. Randomized controlled trail of levonorgestrel versus yuzpe regimen of combined oral contraceptive for emergency contraception. Lancet 1998;352:428-33.
- Swahn M, Gemzell A, Bigderman M. Hormonal emergency contraception: mechanism of action. J Reprod Med 1996;5(Suppl 1):63-7.
- Ling wy, Wrixon W, Zayid I. Mode of action of norgestrel and EE combination in postcoital contraception. Effect of postovulatory administration on ovarian function and endometrium. Fertil Steril 1983;39(3):292-7.
- Van Look P. Making emergency contraception more widely known and available-the consortium of emergency contraception. J Reprod Med 1996;5 (Suppl 1):86-94.
- Ho PC. Kwan MA. prospective randomised comparison of levonorgestrel with the yuzpe regimen in post-coital contraception. Hum Reprod 1993;8:389-92.
- International Planned Parenthood Federation International Medical Advisory Panel Statement on Emergency Contraception. IPPF Med Bull 1996;28(6):1-4.
- Senanayake P. Emergency contraception: The International Planned Parenthood Federation´s Experience. Fam Plann Perspect 1996;22(2):69-70.
Recibido: 23 de enero de 2001. Aprobado: 7 de julio de 2001.
Dr. Ramón García Mirás. Hospital Docente "Eusebio Hernández". Avenida 31 # 8409, municipio Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente. Hospital Docente "Eusebio Hernández".
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Hospital "Eusebio Hernández."
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor. Hospital Docente "Eusebio Hernández".
4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Residente de 4to Año en Ginecología y Obstetricia. Hospital Docente "Eusebio Hernández".