SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número5Bibliomed índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2002

 

Página Cultural

Recuento histórico de la Bioética en la Genética Médica

Rosa María González Salvat1 e Ignacio González Labrador2

Resumen

El trabajo presentado se enmarca en el campo de la bioética dentro de la Genética Médica. Se realiza una revisión de su desarrollo histórico relacionándolo con el surgimiento del asesoramiento genético y su aplicación en los diferentes niveles de atención al paciente.

DeCS: BIOETICA/historia; GENETICA MEDICA/legislación & jurisprudencia.

La consideración de los aspectos éticos en la práctica de la genética médica es una temática relativamente reciente, y ha estado influida por el desarrollo creciente de la Bioética como disciplina y los adelantos fenomenales en el conocimiento del genoma humano con sus consecuentes aplicaciones prácticas.1

Los grandes avances que se han producido en las últimas décadas en la genética y la tecnología biomédicas abren nuevos y vastos espacios a la investigación y brindan novedosas herramientas terapéuticas. Sin embargo, mientras los conocimientos técnicos han avanzado, el análisis sobre las implicaciones sociales y psicológicas de su aplicación, han avanzado más lentamente. Por otra parte los viejos estatutos ya no pueden ser aplicados a los problemas actuales.2

En América Latina las investigaciones sobre genética médica y genoma humano han tenido hasta ahora muy baja prioridad, y las acciones de salud son claramente deficitarias, desorganizadas y sesgadas por la falta de políticas públicas claras y de financiamiento adecuado.3 En nuestra región existen pocos países con estructura sanitaria favorable para estudios genéticos y entre ellos está Cuba, que siendo un país en vías de desarrollo, cuenta desde 1981 con un Programa de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades Genéticas de base comunitaria.4

La Bioética es una nueva disciplina científica que se define como el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medida que esta conducta se examina a la luz de valores y principios morales.5

Desarrollo

Aspectos Históricos

La Bioética es una rama muy moderna del conocimiento, abarcadora sin embargo, de materias tan antiguas como la Ética Médica, que era de gran preocupación del hombre en épocas de Hipócrates, Padre de la Medicina, 5 siglos antes de nuestra era.6

Una de las primeras obras que se conocen de los que tratan este tema, es "La Ética de Nicómano", conocido como el primer tratado de ética que existió en la historia. La literatura sobre este tema en nuestra lengua tuvo sus inicios en el siglo XVI con los tratados de Alfonso de Miranda, Jorge Enríquez y Don Gregorio Marañón.

Las manifestaciones más lejanas del pensamiento bioético en nuestro país habría que encontrarlas derivadas del establecimiento e la Isla del Real Tributo del Protomedicato (institución más antigua de la salud pública española), creada para actuar contra los crímenes y excesos que cometían los médicos y que fue fundado en La Habana entre los siglos XVI y XVII.6

A finales del siglo XIX el doctor Enrique José Varona y Pera dicta 3 conferencias de Filosofía en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana,7 la última de ellas sobre Fundamentos de la Moral, donde sistematiza por primera vez en Cuba, todo el pensamiento ético.8 Hasta la llegada a la Cátedra de Medicina Legal del Profesor Raimundo de Castro y Bachiller en 1923, no se enseñaron en ese siglo contenidos de ética médica en la facultad de medicina.6

Un papel importante en el desarrollo del pensamiento ético en Cuba lo tienen la Federación Médica de Cuba (1925-1944) y el Colegio Médico Nacional (1944-1966). A mediados del 1960 asciende a Jefe de la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología y Profesor Titular el doctor Francisco Lancís y Sánchez, que había sido colaborador de Castro y Bachiller y que siempre dedicó en sus libros algún capítulo a la moral y/o ética médica. En 1978 se pone en vigor un nuevo plan de estudios en la carrera de medicina y se crea la asignatura de Ética Médica y Deontología.

En nuestro país se produce una situación particular al coexistir elementos propios del llamado tercer mundo, con situaciones que confronta la atención en países desarrollados. Nuestra bioética debe insertarse en el contexto latinoamericano, por razones de identidad cultural y realidades socioeconómicas.6

Hoy, cuando el conservadurismo se reconoce en Occidente como un valor positivo, y viejos fantasmas como el nazismo y la xenofobia se alzan de sus tumbas en la historia, la Bioética se erige como un movimiento progresista, porque pone al hombre en el centro de su discurso.9

Bioética y ética médica

Las relaciones entre la Bioética y la Ética Médica son examinadas con frecuencia en su aspecto lógico-formal. Algunos las consideran disciplinas diferentes, aunque relacionadas; para otros representan lo mismo, como parte de la ética general en su aplicación a la actividad médico-científica. Por último, un tercer grupo trata la Ética Médica como parte de la bioética que actúa en otros aspectos extra médicos.10 En un enfoque lógico-dialéctico la Ética Médica por lo general es calificada de tradicional, y su contenido está formado por normas orientadas a la regulación de la relación médico-paciente, junto a exhortaciones al médico para llevar una vida pura y virtuosa.11

Con el surgimiento de la Bioética lo social penetra con amplitud en la ética médica. La inclusión de los principios éticos de justicia y autonomía, significan la incorporación de la sociedad y del paciente con sus dimensiones culturales, humanas y éticas, socializando este proceso. La Bioética constituye, por lo tanto, un proyecto de extensión del pensamiento médico-social a la esfera de la ética médica.10

Con la aparición de la Bioética, se delimitan de manera precisa 2 campos o ramas de la ética médica: la Deontología Médica y la Bioética. La primera (deontos-deber; logos-tratado) es la ciencia de los deberes de estado del médico, requiere ciertas cualidades (o mejor dicho ciertas virtudes) y a las que corresponden ciertos derechos.12 La Bioética se ocupa de valorar en la sociedad las consecuencias del avance de la Biología Humana, permite explicar la relación entre el hombre y la naturaleza, en un lenguaje asequible al público y logra que este interrelacione a los científicos en la solución de los grandes problemas de la humanidad.13 Corresponde a cada una de ellas funciones y formas organizativas específicas que se complementan mutuamente. Resultan ambas imprescindibles para poder abarcar los múltiples y complejos problemas de orden ético que se plantean hoy ante la humanidad en la esfera de la salud humana.10

Bioética y Genética Médica

La consideración de los aspectos éticos de la práctica de la Genética Médica es una temática relativamente reciente y ha estado influida por el desarrollo creciente de la Bioética como disciplina y los grandes adelantos en el conocimiento del genoma humano con sus consecuentes aplicaciones prácticas.1
Los objetivos de las acciones de salud en Genética, pueden categorizarse de la manera siguiente.14

  1. Atenuar las manifestaciones clínicas en los individuos con riesgo de nacer con defectos genéticos (prevención secundaria y terciaria).
  2. Lograr una adecuada incorporación a la sociedad de los individuos con discapacidades congénitas y su familia (rehabilitación).
  3. Asegurar que los individuos, parejas, o familias con alto riesgo de concebir un hijo con enfermedad genética, dispongan de la información y los servicios de apoyo adecuados (asesoramiento genético y diagnóstico prenatal), respetando la autonomía y el derecho a la producción (prevención primaria y educación).

El asesoramiento genético surge como movimiento cerca del 1900, en la etapa eugenésica de la Genética.15 Asimismo, en 1930 algunos factores precipitaron el nacimiento del asesoramiento genético, entre los que se encuentran:

  • La eugenesia pierde popularidad por las atrocidades en la Alemania nazi.
  • Mejoró el control de las enfermedades infecciosas, por lo que se ve un aumento relativo de los defectos al nacer.

El asesoramiento genético lo realizaba el genetista clínico. Es entre 1960 y 1970 cuando se produce la segunda explosión del asesoramiento genético concomitante con el pesquisaje en recién nacidos, detección de portadores y diagnóstico prenatal.

Conclusiones

La aplicación médica del conocimiento genético debe hacerse teniendo en cuenta los principios generales de la ética médica. Al tener un amplio conocimiento del surgimiento de estas 2 disciplinas científicas, estamos en la obligación de aplicarlo en función de mejorar el estado de salud de nuestros pacientes.

Summary

The present paper is within the field of bioethics corresponding to Medical Genetics. A review of its historical development is made, relating it to the appearance of the genetic counselling and to its application at the different health care levels.

Subject headings: BIOETHICS/history; GENETICS, MEDICAL/legislation & jurisprudence.

Referencias bibliográficas

  1. Penchaszadeh VB. Bioética y genética médica en América Latina. Braz J Genet 1997;20(1):163-70.
  2. Wertz DC, Fletcher JC, Berg K, Boulyjenkov V. Guidelines on ethical issues in Medical Genetics and the provision of the Genetics Services . Switzerland: WHO; 1995.
  3. Penchaszadeh VB. Implementación de Servicios de genética en países en desarrollo. El caso de América Latina. Bol Ofic. Sanit Panam 1993;115(1).
  4. Heredero L. Un programa de genética en un país en desarrollo: Cuba. Bol Ofic. Sanit Panam 1993;115(1):32-8.
  5. Reich WT. Encyclopedia of bioethics. New York: Frie Press-Mc Millan; 1984:120.
  6. Delgado García G. Raíces históricas del pensamiento bioético y de la investigación médica en sujetos humanos en Cuba en "Bioética desde una perspectiva cubana". La Habana: Edit. Félix Varela; 1997:43-9.
  7. García Guillén D. Métodos de análisis de problemas éticos en la clínica humana. Separata de los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CIX. Cuad II. Madrid. 1992.
  8. Vitier N. Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana: Edit. Ciencias Sociales, 1970.
  9. Acosta JR, González MC. El escenario postmoderno de la bioética en "Bioética desde una perspectiva Cubana" La Habana: Edit. Félix Varela; 1997:17-23.
  10. Pérez M, Pérez A. Fundamentar la bioética desde una perspectiva cubana en "Bioética desde una perspectiva cubana". La Habana: Edit. Félix Varela; 1997:32-6.
  11. Pellegrino DE. La metamorfosis de la ética médica. Cuaderno del programa regional de bioética. 1995(1):23.
  12. Lancis F. Lecciones de medicina legal. La Habana: Imp. Univ. André Voisín; 1979:217.
  13. Barrios García B. Dilemas bioéticos del diagnóstico prenatal en "Bioética desde una perspectiva cubana". La Habana; Edit. Félix Varela; 1997:205-08.
  14. Penchaszadeh VB. Genética y salud pública. Bol Ofic. San Panam 1993;115:1.
  15. Bartels D. Ethical challenges in genetics counseling. New York: Aldene Gruttier; 1993:101.

Recibido: 11 de abril de 2002. Aprobado: 20 de septiembre de 2002.
Dra. Rosa María González Salvat. Calle 52 # 2916, entre 29 y 31, Buenavista, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Asesoramiento Genético. Directora del Hogar    Materno "Esperanza del Mundo".
2 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente de Ginecología. Máster en Pedagogía    de la Sexualidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons