SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Índice de masa corporal en embarazadas adolescentesConducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2003

 

Evaluación del impacto de los artículos publicados en la Revista Cubana de Medicina General Integral en los años 1995, 1998 y 1999

Armando H. Seuc,1 Emma Domínguez2 e Ivo Gómez3

Resumen

Nuestro país requiere que las investigaciones en salud desempeñen un papel cada vez más importante en el bienestar y el desarrollo integral de nuestra población. Uno de los indicadores que propician un mayor impacto de nuestras investigaciones en los territorios donde estas son realizadas es la concordancia entre el alcance geográfico del estudio por un lado, y el nivel geográfico al cual se justifica el estudio. En definitiva, se trata de que el problema que se investiga sea una prioridad para la comunidad estudiada. En el presente trabajo se hace una revisión de los artículos publicados en la Revista Cubana de Medicina General Integral en los años 1995, 1998 y 1999, donde se determina hasta qué punto esta concordancia se logra. Los resultados demuestran que en la mayoría de los artículos revisados (87 %) esta concordancia no se produce, lo que puede comprometer el impacto práctico de estos trabajos. Se comentan las posibles razones de esta problemática, de donde se pueden identificar acciones que ayuden a resolverla.

DeCS: EVALUACION DE IMPACTO; RECOLECCION DE DATOS; LITERATURA DE REVISION [TIPO DE PUBLICACION]; INVESTIGACION.

La máxima dirección del país ha reiterado la necesidad de que la investigación científica juegue un rol crecientemente importante en la solución de los problemas concretos que nos afectan y en la lucha por el desarrollo y la salud de nuestra población (véanse los discursos de Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la Clausura del XI Foro de Ciencia y Técnica el 21 de diciembre de 1996, y en el Acto Central por el Día de la Ciencia Cubana el 15 de enero de 1997). En particular, el Ministerio de Salud Pública y su Dirección de Ciencia y Técnica, se han propuesto y han realizado un conjunto de acciones en esa dirección (véase el discurso del doctor Carlos Dotres, Ministro de Salud Pública, en el Acto de Clausura del Evento Científico Técnico del Grupo Estatal Nacional de la Comisión # 3 del XI Foro de Ciencia y Técnica el 19 de diciembre de 1996).

Preocupaciones y acciones hacia el logro de un sistema de investigaciones que trate los problemas esenciales en cada país, se han observado en la arena internacional desde principios de la década del 90.1-4

En nuestro país se han obtenido resultados importantes en este campo, que demuestran por un lado la importancia que se concede en nuestro medio a la investigación científica, y por otro lado, la vocación y dedicación de nuestros investigadores por trabajar en aras del desarrollo y el bienestar del país. Ejemplos de lo antes planteado son los Foros de Ciencia y Técnica, que desde la base hasta el nivel nacional y en los distintos sectores productivos y de servicios, han aportado y aportan soluciones a múltiples problemas concretos, así como también los polos científicos creados y con resultados muy meritorios en los campos de la Biotecnología, la fabricación de equipos médicos, la evaluación de tecnologías, etc.

No obstante los indiscutibles logros alcanzados, las inversiones realizadas por el país en la ciencia y la tecnología y en la formación especializada de cientos de miles de profesionales, se requiere de resultados con un impacto aún mayor en la solución de los múltiples problemas que siguen afectando la producción y los servicios, el desarrollo integral del país y la calidad de vida de sus habitantes.

En el campo de la salud, un impresionante ejército de profesionales labora por lograr una mejor salud en la población. Un número importante de ellos realiza investigaciones, ya sean clínicas, epidemiológicas, sociales, básicas, etc., en el marco de su trabajo cotidiano, o también como resultado de tesis de especialidades, grados científicos, etc. Resulta necesario y conveniente, tomando en cuenta las limitaciones de recursos en las cuales nuestro país se ve obligado a operar, evaluar hasta qué punto estas investigaciones están en función de resolver los problemas concretos a los que nos enfrentamos en el país y en las numerosas comunidades que lo integran.

Una evaluación integral de este aspecto resulta muy difícil. No obstante, un indicador aproximado, pero en nuestra opinión útil que puede medirse con relativa facilidad, es el análisis del "impacto" (estimado) de los artículos publicados en nuestras revistas médicas, donde el impacto se determinaría a través de la concordancia existente entre el nivel al cual se justifica el problema de investigación por un lado, y el alcance geográfico del estudio por el otro. Por ejemplo, un artículo que justifica su problema de investigación solo a nivel internacional y que selecciona como objeto de estudio concreto la población de 2 consultorios de un policlínico en el municipio Playa en Ciudad de La Habana, sería considerado como un artículo con inadecuado impacto. Por el contrario, un artículo que justifica el problema que trata hasta el nivel municipal (digamos el municipio Cerro), y que como objeto de estudio toma a una muestra (más o menos) representativa de ese municipio, sería considerado un artículo con impacto adecuado.

Reconocemos que calificar el impacto de un artículo a través del criterio metodológico- operacional antes expuesto es muy aproximado y parcial. Por ejemplo, un artículo en el cual coinciden el nivel al cual se justifica el problema y el alcance geográfico de la población objeto de estudio, puede tener sin embargo errores graves en otros aspectos conceptuales o metodológicos que lo descalificarían por completo en lo que a posibilidades de impacto se refiere. Pero también es cierto que un artículo que esté en los restantes aspectos metodológicos "impecable", y que sin embargo no logre una concordancia entre el nivel de justificación del problema y el alcance geográfico de la población estudiada, tendrá pocas probabilidades de impactar en ningún problema concreto, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal. En resumen y estrictamente hablando, el indicador de impacto propuesto es necesario, pero no suficiente para que un estudio tenga realmente impacto.

Por todo lo antes expuesto, nos propusimos realizar un trabajo con los objetivos de determinar la concordancia entre el alcance geográfico y el nivel de justificación de los estudios publicados en la Revista Cubana de Medicina General Integral en los años 1995, 1998 y 1999; así como también, estudiar si la concordancia entre ese alcance geográfico y el nivel de justificación del estudio se asocia con la temática que se trata, y con el nivel de trabajo del autor principal.

Métodos

Las variables que se midieron en este estudio son el nivel al cual se justifica el estudio, su alcance geográfico, la temática del artículo, el nivel de trabajo del primer autor y el impacto de dicho estudio.

La primera variable se refiere al nivel al cual el problema objeto de estudio se justifica, y se consideraron los siguientes:

  1. Se justifica solo a nivel internacional.
  2. Se justifica hasta el nivel nacional (Cuba).
  3. Se justifica hasta el nivel provincial.
  4. Se justifica hasta el nivel municipal.
  5. Se justifica hasta el nivel de área de salud.
  6. Centros de trabajo.
  7. Escuelas.

Cuando el problema se justificaba a varios niveles, se tomó siempre el nivel con el código más alto. Por ejemplo, si un trabajo se justificaba al nivel internacional (código 1) y al nivel nacional (código 2), se consideró que el trabajo se justificaba al nivel nacional.

La segunda variable fue el alcance geográfico del estudio, y tuvo las categorías siguientes:

  1. Nacional.
  2. Provincial.
  3. Municipal.
  4. En un área de salud.
  5. En un centro de trabajo.
  6. En una escuela.
  7. Pacientes de una institución médica.
  8. Otros.

En tercer lugar citamos la temática del artículo, y para esta variable se consideraron inicialmente los programas ramales establecidos por el MINSAP, los que posteriormente fueron agrupados como sigue:

  1. Materno infantil.
  2. Calidad de vida.
  3. Enfermedades trasmisibles.
  4. Crónicas no trasmisibles.
  5. Accidentes.
  6. Servicios y sistemas de salud.
  7. Medicamentos, medios diagnósticos y evaluación de tecnologías sanitarias.

En cuarto lugar se mide la variable relacionada con el nivel de trabajo del primer autor. Para ello se consideraron los siguientes niveles (o esferas) de trabajo, para el primer autor del artículo:

  1. Consultorio
  2. Grupo Básico de Trabajo/policlínico.
  3. Hospital, facultad de un hospital.
  4. Direcciones municipales o provinciales de salud, facultades provinciales.
  5. Instituciones nacionales.

Finalmente se tuvo en cuenta el "impacto" del estudio. Esta variable se obtuvo del cruce de las dos variables (1 y 2) antes definidas, y se categorizó en impacto adecuado (A), y no adecuado (NA) según se indica en el anexo.

Dentro del conjunto de Revistas Médicas Cubanas, decidimos trabajar con la Revista Cubana de Medicina General Integral, que se dedica especialmente a la publicación de artículos sobre las problemáticas de salud en nuestras comunidades, con un enfoque que da prioridad la atención primaria, la prevención y la promoción de salud. Nos pareció por ello especialmente adecuado evaluar hasta qué punto nuestras investigaciones se refieren a los problemas de salud fundamentales que enfrentan nuestras comunidades, mediante el análisis del impacto (definido de la manera antes expuesta) de los artículos publicados en esta Revista. Se analizaron los 134 artículos originales de los años 1995, 1998 y 1999, excluyéndose aquellos que por su naturaleza (artículos de revisión, metodológicos, etc.) no eran clasificables según nuestra variable 2 (alcance geográfico). La variable impacto pudo evaluarse finalmente en 110 artículos.

Resultados

La tabla 1-A presenta los resultados del cruce de las variables nivel al cual se justifica el problema y alcance geográfico del estudio. A partir de los resultados de esta tabla, se clasificó el artículo como de "impacto adecuado", "subimpacto" y "sobreimpacto", lo cual se presenta en la tabla 1-B. En 24 artículos no pudo evaluarse esta variable, debido a que no se precisaba el nivel de justificación del problema y/o el alcance geográfico del estudio; de los 110 artículos restantes, solo 14 (para un 12,7 %) tuvieron un impacto adecuado. Obsérvese en la tabla 1-A que la mayoría de los trabajos se justificaban solo hasta nivel internacional o nacional (27,3 % y 54,5 % respectivamente). Por otro lado, el alcance geográfico de la mayoría de los trabajos era a nivel de área de salud (58 artículos para un 52,7 %), y la combinación de mayor frecuencia relativa consistió en trabajos que se justificaban a nivel nacional y con un alcance geográfico a nivel de área de salud (30 artículos de un total de 119, para un 27,3 %).

Tabla 1-A. Nivel al cual se justifica el problema versus alcance geográfico del estudio

Justificación del problema
Alcance geográfico
 
Nacional
Provincial
Municipal
Área de salud
Centro laboral
Escuela
Institución de salud
Total
Internacional
-
4
5
17
-
2
2
30
Nacional
1
7
15
30
3
3
1
60
Provincial
-
2
1
3
-
-
-
6
Municipal
1
-
1
2
1
-
-
5
Área de salud
-
-
-
6
-
-
-
6
Centro laboral
-
-
-
-
3
-
-
3
Total
2
13
22
58
7
5
3
110

Tabla 1-B. Clasificación de los artículos según impacto, a partir de los resultados de la tabla 1-A

Impacto
Frecuencia
%
Adecuado
14
12,7
No adecuado
96
87,3
Total
110
100

En la tabla 2 se observa el cruce de las variables impacto y temática. En primer lugar, obsérvese que la temática calidad de vida es analizada por una tercera parte de los artículos. Por otro lado, la falta de impacto se presenta de manera baja en prácticamente todas las temáticas, aunque maternoinfantil tiene mejores resultados que las restantes temáticas.

Tabla 2. Impacto versus temática abordada en el artículo

Temáticas
Impacto
Materno- infantil
Calidad de vida
Enfermedades trasmisibles
Enfermedades crónicas
Accidente
Institución
de servicios y sistemas de salud
Otros
Adecuado
             %
3
5
1
3
-
2
-
20
13,5
10
14,3
-
11,8
-
No adecuado
             %
12
32
9
18
7
15
3
80
86,5
90
85,7
100
88,2
100
Total
              %
15
37
10
21
7
17
3
100
100
100
100
100
100
100

El cruce de las variables impacto y esfera de trabajo del autor principal se presenta en la tabla 3, y se observa que la mayoría de los artículos fueron realizados por profesionales que trabajan a nivel de Grupos Básicos de Trabajo y/o en policlínicos. La discrepancia entre el alcance geográfico y el nivel de justificación del estudio no presenta diferencias notables entre las distintas esferas de trabajo de los autores principales, y llama la atención que el 100 % de los autores a nivel nacional presentaron la discrepancia analizada, pero debe tenerse en cuenta que este resultado se basa en un número de artículos muy pequeño y por lo tanto es poco confiable.

Tabla 3. Impacto versus esfera de trabajo del primer autor

Esfera de trabajo del primer autor
Impacto
GBT/ policlínico
Hospital/ Facultad de
Ciencias Médicas
Municipio/ provincia
Nacional
Adecuado
                              %
7
3
3
-
11,3
18,7
23
-
No adecuado
                               %
55
13
10
5
88,7
81,3
77
100
Total
                              %
62
16
13
5
100
100
100
100

Discusión

Las tablas 1-A y 1-B demuestran que el impacto, definido operacionalmente como la concordancia entre el nivel al cual se justifica el problema y el alcance geográfico del estudio, es muy bajo. Esto pone de manifiesto que la proporción de resultados de nuestras investigaciones que se incorporan a la práctica y a la acción de las distintas instancias de dirección (dentro y fuera del sector salud) no es satisfactoria. De las tablas 2 y 3 se evidencia que esta problemática no se asocia de manera importante con la temática del estudio, ni con la esfera de trabajo del autor principal.

Las razones de esta falta de concordancia entre el nivel al cual se justifica el problema y el alcance geográfico del estudio son posiblemente muy variadas. Nuestra hipótesis va dirigida a 2 causales específicas:

  1. No hay una valoración adecuada entre nuestros investigadores y profesionales de la salud acerca de la importancia de los problemas que afectan a nuestras pequeñas comunidades (municipios, áreas de salud, etc.). Solo se consideran importantes los problemas que se han identificado como problemas nacionales (o internacionales), sin tomar en cuenta que es posible que en la comunidad específica donde realizamos el estudio ese problema no exista. Además, los problemas nacionales no se presentan con las mismas características en todos los territorios, ni sus soluciones son necesariamente las mismas. Por lo tanto, es importante precisar las características del problema que se presenta en la comunidad específica que se estudiará, aspecto este que ignoramos en demasiadas ocasiones.
  2. Nuestros investigadores cuentan con información sobre los principales problemas de salud a nivel nacional (y a veces a nivel internacional), pero a nivel subnacional (provincia y municipio) los problemas no tienen una adecuada divulgación. Puede que algunos de nosotros hayamos querido lograr concordancia entre el nivel al cual se justifica el problema y el alcance geográfico del estudio, pero sencillamente no hemos podido lograrla por no estar asequible la información correspondiente.

Hemos especulado con solo 2 de las posibles razones por las cuales el impacto de nuestras investigaciones comunitarias es bajo, en el sentido definido en este trabajo. Estas 2 razones sugeridas nos parecen perfectamente plausibles, y acciones concretas para reducir su efecto negativo pueden implementarse con el apoyo de las instancias de dirección del sector salud nacionales y provinciales, las Direcciones Provinciales de Estadísticas, las Facultades de Ciencias Médicas y los Institutos de Investigación.

Anexo.

Alcance geográfico (variable 2)
Área de salud
Justificación
(variable 1)
Nacional Provincial
Municipal
Centro laboral
Escuela
Institución
de salud
Otros
Internacional
1
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
?
Nacional  
2
A
NA
NA
NA
NA
NA
A
?
Provincial 
3
NA
A
NA
NA
NA
NA
NA
?
Municipal  
4
NA
NA
A
NA
NA
NA
NA
?
Área de Salud 
5
NA
NA
NA
A
NA
NA
NA
?
Centro laboral  
6
NA
NA
NA
NA
A
NA
NA
?
Escuela  
7
NA
NA
NA
NA
NA
A
NA
?

Leyenda: A: impacto adecuado. NA: impacto no adecuado. ?: En estos casos habría que analizar, casuísticamente, si se considera que hay correspondencia entre el nivel de justificación del problema y el alcance geográfico del estudio.

Summary

Our country requires that health research plays an increasingly important role in the welfare and comprehensive development of our population. One of the indicators that favors a higher impact of our research works on the territories where they are carried out is the agreement between the geographical scope of the study on one hand and the geographical level at which this study is justified. Definitively, it is a question of to do research about a problem that is a real priority for the studied community. The present paper made a review of the articles published in Revista Cubana de Medicina General Integral in the years 1995, 1998 and 1999 and determined to what extent this agreement has been reached. The results showed that the majority of the reviewed articles (87 %) did not reach such an agreement, which may jeopardize the practical impact of these papers. Comments were made on the possible causes of this problem from which actions that might help to solve it can be identified.

Subject headings: IMPACT EVALUATION; DATA COLLECTION; REVIEW LITERATURE.

Referencias bibliográficas

  1. How to boost the impact of country mechanisms to support ENHR. A peek into the melting pot of country experiences. COHRED Working Group on Promotion. Advocacy and the ENHR Mechanism. Geneva: ENHR; 1999:6.
  2. Health Research. Essential Link to Equity in Development. Commission on Health Research for Development. Oxford: University Press; 1990; 13.
  3. ENHR. A Strategy for Action in Health and Human Development. Task Force on Health Research for Development. Geneva: ENHR; 1991:3.
  4. Forging Links for Health Research. Perspectives from the Council on Health Research for Development. Summary Publication. IDRC 2000. Ottawa: Eds. Victor Neufeld and Nancy Johnson; 2000:14.

Recibido: 14 de enero de 2002. Aprobado: 2 de octubre de 2002.
Dr. Armando H. Seuc. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Calzada del Cerro No. 1551, municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Doctor en Ciencias Matemáticas. Investigador Auxiliar del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.
2 Especialista de I Grado en Bioestadística del Instituto Nacional de Endocrinología.
3 Vicedecano de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende."

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons