Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2003
Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio    
 
    René  Barrios Duarte,1 Rolando Borges Mojaiber2  y Laura del Carmen Cardoso Pérez3    
   
Resumen    
 
    El propósito del trabajo es conocer los  beneficios que perciben los adultos mayores del sexo femenino, con larga permanencia  en el ejercicio, y las relaciones que se establecen entre estos y las variables  edad, nivel cultural, tiempo de permanencia y ocupación anterior. Se tomó  una muestra de 75 personas pertenecientes a 5 círculos de abuelos de Ciudad  de La Habana, con edades entre 56 y 90 años, a los cuales se les aplicó  un cuestionario de datos sociodemográficos y una entrevista. Los beneficios  percibidos se agruparon en 4 categorías principales: salud, aptitud, psicológicos  y sociales. No se encontró relación de dependencia con ninguna de  las variables analizadas, aunque sí se encontraron diferencias en categorías  específicas. El estudio detalla los beneficios que se pueden percibir con  la práctica sistemática en programas destinados al adulto mayor,  así como su carácter multidimensional, físico, psicológico  y social. Se confirma la importancia del ejercicio y se ofrecen razones para su  fomento.    
 
DeCS: EJERCICIO; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA; FEMENINO, PROMOCION DE LA SALUD; SALUD DEL ANCIANO.
El ejercicio físico provoca  efectos beneficiosos desde el punto de vista fisiológico, psicológico  y social. Una parte de los beneficios que se le atribuyen, son la consecuencia  de rigurosas mediciones antropométricas, bioquímicas o fisiológicas,  mientras que otros resultan de reportes de auto-observación. En este último  caso se incluyen los beneficios percibidos por el practicante.1-9    
  
Se considera que los sujetos que poseen conocimientos y creencias positivas  respecto a los beneficios del ejercicio, tienden a promover la actividad física  dentro de su estilo de vida, pero ello no conduce necesariamente a la incorporación  regular al ejercicio.10 Los beneficios percibidos  repercuten en la permanencia de los sujetos incorporados,11,12  es decir, que existe relación entre motivación y el beneficio  percibido. Se ha observado que los sujetos con menor nivel educacional perciben  menos, y los que practicaron deportes en su juventud perciben más.11    
  
El propósito del presente trabajo es conocer los beneficios que  perciben los adultos mayores del sexo femenino con larga permanencia en los Círculos  de Abuelos, un programa comunitario a escala nacional, destinado a este sector  poblacional en Cuba. También conocer las relaciones entre los beneficios  y las variables de edad, nivel cultural, tiempo de permanencia y ocupación  anterior.    
 
El envejecimiento se acompaña de un conjunto de efectos  que disminuyen la aptitud y el rendimiento físicos, muchos de los cuales  resultan de la disminución de la actividad motora. A partir de la séptima  década de vida ocurre una declinación acelerada de la capacidad  funcional.5 El envejecimiento es un proceso fisiológico  que no corre necesariamente en forma paralela a la edad cronológica, y  presenta una considerable variación individual. La presencia de numerosas  patologías y su interrelación en un mismo sujeto configuran un enorme  mosaico de posibilidades.13    
 
Entre  los efectos ocasionados por el envejecimiento se mencionan la disminución  de la estatura, el incremento de la grasa corporal y la disminución de  la masa muscular, la disminución de la densidad ósea, la pérdida  de fuerza, un mayor índice de fatiga muscular, notable disminución  del número y tamaño de las fibras musculares, disminución  del gasto cardiaco, de la frecuencia y el volumen sistólico, la disminución  del consumo de oxígeno y su utilización por los tejidos, un aumento  de la presión arterial, así como una menor capacidad de adaptación  y recuperación del ejercicio. Se encuentra también la disminución  de la capacidad vital y el aumento de la frecuencia ventilatoria durante el ejercicio;  menor tiempo de reacción y menor velocidad de movimientos; la disminución  de la agilidad, la coordinación, los trastornos del equilibrio, la disminución  de la movilidad articular y un aumento de la rigidez de cartílagos, tendones  y ligamentos. Resultan comunes los dolores de espalda, fracturas de cadera, problemas  respiratorios, la hipertensión arterial, las lesiones osteomioarticulares,  los trastornos angiológicos, digestivos y nerviosos.7,13,14    
  
En el aspecto sociopsicológico, el adulto mayor se enfrenta a nuevas  condiciones de vida por la pérdida de roles familiares y sociales que se  agregan a un trasfondo de enfermedades y a una disminución de sus capacidades  de adaptación. Resultan frecuentes los problemas de autoestima, depresión,  distracción (diversión) y relaciones sociales.    
 
El ejercicio  físico contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y proporcionar  beneficios en diferentes funciones.6,13,15,16  No existen límites de edad para los beneficios del ejercicio,9  y entre esos se pueden mencionar el incremento del tono y la masa muscular, y  por tanto la fuerza; la mejoría de las condiciones hemodinámicas  y de la mecánica ventilatoria y su eficiencia; la disminución de  la tensión arterial; la prevención de la arteriosclerosis, la hiperlipidemia  y la osteoporosis; la ayuda en el control de la diabetes; así como la mejoría  en la flexibilidad, el equilibrio y la movilidad articular.    
 
En el aspecto  sociopsicológico, el ejercicio mejora el estado de ánimo, disminuye  la depresión y la ansiedad, eleva el vigor, eleva la autoestima y la imagen  corporal, ofrece oportunidades de distracción e interacción social,  y ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana. El  ejercicio, al mejorar el estado funcional, permite mantener la independencia personal  y conduce a una reducción de las demandas de servicios médicos crónicos  o agudos. En síntesis, mejora la calidad de vida del adulto mayor.3,14    
  
Entre los beneficios percibidos por adultos mayores se han encontrado el  propio hecho de sentirse bien,2,17 abandono o  disminución del consumo de medicamentos y el mejoramiento de los síntomas,2  mejor conciliación del sueño, aumento de seguridad ante caídas,  una mayor distracción y la ampliación de relaciones interpersonales.15,17  El conocimiento de dichos beneficios contribuirá a perfeccionar las intervenciones  de los especialistas de diferentes disciplinas que se desempeñan en la  promoción del ejercicio con fines de salud.    
 
Métodos    
  
    Los datos analizados forman parte de un conjunto de informaciones obtenidas  de una muestra de participantes en círculos de abuelos. Por criterio de  expertos se seleccionó una muestra conveniente formada por 5 grupos o círculos  con larga permanencia y adecuado funcionamiento, radicados en un área suburbana  de Ciudad de La Habana durante 1999. De la matrícula se eliminaron los  hombres por su pequeño número y las mujeres que no cumplían  el requisito de 1 año de incorporación. Resultó una n = 75  y las edades oscilaron entre los 56 y los 90 años.    
 
Cuatro grupos  eran orientados por un profesor de experiencia, y uno por un activista jubilado  con preparación especializada. Los ejercicios se realizaban en un parque,  el patio de una vivienda, un solar, una cancha de squash y el parqueo de  un taller automotor. Se desarrollaban 3 veces por semana. Los datos se recogieron  por un solo investigador en el propio lugar, y de acuerdo con un plan que se prolongó  por espacio de 5 semanas. Se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos,  que contempló la edad, el nivel cultural, la edad en el ejercicio, la experiencia  deportiva anterior, la edad de incorporación, la ocupación anterior,  la convivencia familiar y el estado de salud.    
 
Se eligió como  método preguntar qué beneficios obtenían de la participación  en el ejercicio, y aunque la técnica tiene el inconveniente de no ofrecer  una visión completa de todos los posibles, sí ofrece la ventaja  de que el sujeto elabora su propia vivencia. El beneficio percibido resulta vivenciado,  tangible, y ese es el tipo de información que interesaba recoger.    
 
La  tabulación de los datos se realizó por la técnica del análisis  de contenido. Del conjunto de unidades de significación se derivaron las  categorías finalmente empleadas, que se agruparon en 4 áreas: salud,  aptitud, psicológica y social. Para el análisis estadístico  de la dependencia entre beneficios y variables que constituyen determinantes de  ejercicio,10,18 se emplearon tablas de contingencia  de la prueba Chi-cuadrado. Por exigencias de dicha prueba, solo se pudieron realizar  2 divisiones en cada variable: menores de 70 años (<70) y 70 o más  años (³ 70) de edad; primaria y media/superior  en nivel cultural; 1-6 y 7-12 años en  edad de ejercicio; y trabajadoras y amas de casa en ocupación anterior.  Para el análisis de diferencias entre tipos específicos de beneficios  y determinantes, se emplearon pruebas de diferencia de proporciones (según  el % de sujetos que respondieron percibir el beneficio) para hallar la probabilidad  (p) según el nivel de significación de a  = 0,05.    
 
Resultados    
 
    La muestra investigada posee una edad  cronológica de X = 70,07 ± 8,31 años; el nivel cultural es  de X = 8,3 ± 3,96 grados; en la ocupación anterior, el 65,34 % fueron  trabajadoras y el 34,66 amas de casa; el 98,7 % vive acompañado con X =  3,8 ± 1,57 personas; la experiencia deportiva anterior la posee el 31,7  %, de ellos (19,7 en la etapa de niño/adolescente y un 12 % como adultos  a través de la gimnasia en el hogar). Se incorporaron al círculo  con X = 62,7 ± 7,26 años de edad, y permanecen incorporados con  X = 6,8 ± 3,56 años. En la tabla 1 se refleja el estado de salud  de la muestra investigada.    
 
Tabla 1. Estado de salud de la muestra investigada
| Tipo de trastornos | % | 
| Cardiovasculares | 73,3 | 
| Osteomioarticulares | 58,7 | 
| Diabetes | 17,3 | 
| Nerviosos | 12 | 
| Hipercolesterolemia | 9,3 | 
| Digestivos | 8 | 
| Asma | 6,7 | 
| Obesidad | 4 | 
| Cáncer | 1,3 | 
| Otras | 5,3 | 
| Ninguno (crónico) | 12 | 
    
  
En la tabla 2 se reflejan los beneficios percibidos por las mujeres adultas  mayores incorporadas al ejercicio, y en la 3 se refleja la relación entre  beneficios y variables consideradas determinantes de ejercicio. No existe relación  de dependencia entre los beneficios percibidos y las variables analizadas.    
  
Tabla 2. Beneficios percibidos por mujeres adultas mayores incorporadas al ejercicio
| Beneficio percibido | % | Tipo  de beneficio | % | 
| Disminución de los dolores | 37,3 | Salud | |
| Mejoría en el control de enfermedades crónicas | 9,3 | ||
| Disminución de calambres y entumecimientos | 5,3 | 54,6 | |
| Mejoría en el sueño | 4 | ||
| Disminución de mareos | 2,6 | ||
| Mejor control de peso | 1,3 | ||
| Proporciona agilidad y flexibilidad | 42,6 | Aptitud | |
| Fortalece las piernas y el cuerpo en general | 9,3 | 46,6 | |
| Aumenta la seguridad ante las caídas | 4 | ||
| Mejora el estado de ánimo (bienestar) | 45,3 | Psicológico | |
| Ayuda a enfrentar los problemas de la vida | 8 | 78,6 | |
| Ofrece distracción | 57,3 | ||
| Incrementa relaciones humanas | 52 | Social | 52 | 
     
 
Tabla 3. Beneficios percibidos y su relación con determinantes de ejercicio
| Edad en años | Nivel cultural | Tiempo  en el ejercicio | Ocupación  anterior | ||||||
| Tipo de beneficio | <  70 | ³ 70 | Primaria | Secundaria /superior | 1-6 años | 7-12 años | Trabajadoras | Amas de casa | Total | 
| Salud | 27 | 14 | 17 | 24 | 17 | 24 | 30 | 11 | 41 | 
| Aptitud | 19 | 16 | 16 | 19 | 12 | 23 | 21 | 14 | 35 | 
| Psicológico | 28 | 31 | 34 | 25 | 22 | 37 | 37 | 22 | 59 | 
| Social | 20 | 19 | 20 | 19 | 15 | 24 | 29 | 10 | 39 | 
    
 
En  la tabla 4 se reflejan las diferencias entre beneficios percibidos específicos  y su relación con algún tipo de determinante. Existen diferencias  en la percepción del beneficio de salud en función de la edad y  la ocupación anterior; la aptitud y la edad del ejercicio; el beneficio  psicológico, con el nivel cultural y la edad de ejercicio, así como  el beneficio social con la ocupación anterior.    
 
Tabla 4. Diferencias entre tipos de beneficios percibidos y determinantes de ejercicio (según % de sujetos)
| Edad | Nivel cultural | Tiempo en el ejercicio | Ocupación  anterior | |||||||||
| Tipo de beneficio | Z | P | a | Z | P | a | Z | P | a | Z | P | A | 
| Salud | 2,141 | 0,0161 | 0,05 | -1,11 | 0,1336 | - | -1,11 | 0,1336 | - | 3,349 | 4,062E-04 | 0,01 | 
| Aptitud | 0,509 | 0,3054 | - | -0,509 | 0,3054 | - | -1,959 | 0,0251 | 0,05 | 1,208 | 0,1136 | - | 
| Psicológico | 1,18 | 0,1179 | - | -2,019 | 0,0217 | 0,05 | 2,019 | 0,0217 | 0,05 | -0,3912 | 0,3479 | - | 
| Social | -0,083 | 0,4275 | - | 0,183 | 0,4275 | - | -1,481 | 0,0693 | - | 3,484 | 2,471E-04 | 0,01 | 
    
 
Discusión    
 
    Los resultados  obtenidos en la presente investigación corresponden a la práctica  del ejercicio en condiciones de campo y de larga permanencia (ejercicio crónico),  mediante un programa de carácter grupal destinado a una población  de adultos mayores del sexo femenino.    
 
Se aprecia que 2 importantes  determinantes de incorporación y permanencia10,18  no parecen alcanzar relevancia en el tipo de población estudiada (el nivel  cultural y la experiencia anterior). Existen factores sociohistóricos que  influyen en el fenómeno, pues esta población, de manera general,  no obtuvo en su infancia/juventud posibilidades educativas adecuadas, y el ejercicio  no poseía la importancia que alcanzó a partir de los años  80, etapa en la cual se crean los círculos de abuelos.    
 
Igualmente,  se constata la presencia de numerosas enfermedades crónicas o producto  del proceso de envejecimiento.6,7,13,14 Los beneficios  percibidos confirman las posibilidades del ejercicio y su capacidad de respuesta  ante los principales problemas que debe enfrentar el adulto mayor.    
 
Los  beneficios aquí percibidos tienen un carácter multidimensional.  Resultan importantes tanto los referidos a salud y aptitud, como los psicológicos  y sociales. No se afirma que todos los beneficios sean consecuencia del ejercicio  en sí mismo, pues la investigación no fue realizada en condiciones  experimentales. Otros factores pueden estar incidiendo (fenómeno grupal,  acción del dirigente, ambiente ecológico),1,12  y en consideración de los autores, todos contribuyen sinérgicamente  al objetivo deseado que es la salud en su moderna dimensión física,  emocional y social.    
 
Los beneficios percibidos confirman que el ejercicio  en el adulto mayor contribuye a:    
 
- Disminuir dolores, calambres  y entumecimientos. Los problemas osteomioarticulares son padecidos por un elevado  porcentaje de sujetos. Se conoce que el ejercicio induce analgesia, caracterizada  por una disminución de la respuesta a un estímulo doloroso durante  y después de una sesión de ejercicio.19    
 
- Mejora el sueño. Aunque hay un pequeño número de  sujetos que lo perciben, resulta interesante el hallazgo, pues estudios en condiciones  experimentales abordan con cautela su papel. Solo se llega a afirmar que el ejercicio  contribuye a la higiene del sueño.12    
 
- Resulta provechoso el fortalecimiento de las piernas y el cuerpo en general  y el aumento de la seguridad ante las caídas, fenómeno frecuente  y peligroso en este tipo de población; por lo tanto, contribuye a mejorar  la calidad de vida.14    
 
- Mejora el  estado de ánimo y ofrece distracción. El adulto mayor es propenso  a sufrir depresiones y pérdida de la autoestima. Con la práctica  de ejercicios se contribuye a la salud mental y se favorece la interacción  social del adulto mayor con su comunidad.    
 
Las más importantes  contribuciones físicas y sociopsicológicas que se le atribuyen al  ejercicio, aparecen plasmadas como vivencias de los participantes.1,14,20    
  
No se descubre dependencia entre percepción de beneficios y variables  de edad, nivel cultural, edad de ejercicio ni ocupación anterior. Sin embargo,  se aprecia que ciertos tipos de beneficios percibidos guardan relación  con determinadas variables. Los < 70 perciben significativamente más  el beneficio de salud que los ³ 70. Los que poseen  nivel primario perciben más el beneficio psicológico (mejora de  ánimo y distracción). Los sujetos con menor tiempo de incorporación  (categoría 1-6 años) perciben más el beneficio de aptitud  y psicológico. Las extrabajadoras perciben más los beneficios de  salud y social que las amas de casa.    
 
De manera general, y a modo de conclusión, el trabajo realizado permite afirmar que en condiciones de campo, la práctica sistemática del ejercicio por los adultos mayores puede aportar, de manera percibida, beneficios que van desde los vinculados a la salud y el mejoramiento de la aptitud física, hasta los vinculados con el bienestar emocional y social del practicante. El trabajo confirma la utilidad e importancia del ejercicio, y ofrece razones para continuar promoviéndolo entre la población de adultos mayores.
Summary
The objective of the paper is to find out the benefits that older females receive from practicing exercises for a long time and the relations that are established between these benefits and the variables age, educational level, length of practice and former occupation. A sample of 75 persons from 5 grandfather´s clubs in the City of Havana, aged 56-60 years was administered a socio-demographic questionnaire and an interview. Received benefits were grouped into 4 main categories: health, aptitude, psychological and social. There was no dependence relation with any of the analyzed variables, although differences were found in specific categories. The study detailed the benefits that may be received from systematic physical exercising in programs devoted to older people as well as their multidimensional, physical, psychological and social character. The paper confirmed the importance of exercising and provided reasons for encouraging exercise.Subject headings: EXERCISE; AGED; QUALITY OF LIFE; FEMALE; HEALTH PROMOTION; AGING, HEALTH.
Referencias bibliográficas
- Biddle S, Mutrie N. Psychology of physical  activity and exercise. London: Springer Verlag, 1991.    
 
- Chávez  S, López O, Martín J, Hernández E. Beneficios del ejercicio  físico en el anciano. Rev Cubana Enferm 1993;2:87-97.    
 
- Dishman  RK. Introduction. Int J Sport Psychol 2000;31:103-9.    
 
- Jones M, Nies  M. The relationship of perceived benefits and barriers to reported exercise in  older African american women. Public Health Nurs 1996;2:151-8.    
 
- Matsudo  S. Perscripcao e beneficios da actividade física na terceira idade. Rev  Brasileira Cien Mov 1992;4:19-30.    
 
- Morey M, Crowley G, Robbins M,  Cowper P, Sullivan R. The Gerofit Program: A VA innovation. South Med J 1994;5:83-7.    
 
- Ramos P. El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos.  Arch Med Dep 1992;34:143-6.    
 
- Rowland L, Dickinson E, Newman P, Ford  D, Ebrahim S. Look after your health programme: impact on health status, exercise  knowledge, attitudes and behavior of retired women in England. J Epidemiol Comm  Health 1994;2:123-8.    
 
- Wolinsky F, Stump T, Clark D. Antecedentes and  consequences of physical activity and exercise among older adults. Gerontologist  1995;4:451-62.    
 
- Dishman RK, Sallis J, Orenstein D. The determinants  of activity and exercise. Public Health Rep 1985;100;158-71.    
 
- Neuberger  G, Kasel S, Smith K, Hassanein R, Viney S de. Determinants of exercise and aerobic  fitness in outpatients with arthritis. Nurs Res 1994;1:11-7.    
 
- Youngstedt  S. The exercise-sleep mystery. Int. J Sport Psychol 2000;30:241-5.    
 
- Terreros  J, Arnaudas C, Cucullo J. Estudio médico-deportivo en la tercera edad.  Valoración médica. Apunts 1992;112:115-25.    
 
- Shephard  R. Exercise and aging: Extending independence in older adults. Geriatric 1993;5:61-4.    
 
- Arancela J, Pérez Rodrigo C, Gondra J, Orduna J. Community based  programme to promote physical activity among elderley people: The GeroBilbo Study.  J Nutr Health Aging 2001;5:238-42.    
 
- Mazorra R. Actividad física  y salud. La Habana: Científico-Técnica; 1988.    
 
- Sánchez  P. Beneficios percibidos y adherencia a un programa de actividad física  gerontológica. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista  Digital http//www.efdeportes.com 2002;8(52).    
 
- Buckworth J. Exercise  determinants and interventions. Int J Sport Psychol 2000;31:305-20.    
 
- Cook  D, Koltyn K. Pain and exercise. Int J Sport Psychol 2000;31:256-77.    
 
- Zunft  H, Friebe D, Seppelt B, Widhalm K. Perceived benefits and barriers to physical  activity in a nationally representative sample in the European Union. Public Health  Nutr 1999;2:153-60.    
 
Recibido: 24 de febrero de 2003. Aprobado:  5 de marzo de 2003.    
 Lic. René Barrios Duarte. Durege  #164, Santos Suárez, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.    
      
 
1 Licenciada  en Psicología. Instituto de Medicina del Deporte.    
 2  Especialista en Medicina del Deporte. Departamento de Actividad Física  y Salud. Instituto de Medicina del Deporte.    
 3  Licenciada en Cibernética del Centro de Investigaciones e Informática  del Deporte. 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

