SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Soporte nutricional en la atención primaria de saludTrabajo de prevención en la infección por VIH índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2003

 

Caracterización del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de un consultorio médico

Rita Campillo Motilva1 y Vladimir Vizcay Basabe2


Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes. Se tomaron como muestras 104 adolescentes de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente “Mario Escalona Reguera” del municipio Habana del Este, a los cuales se les realizó una encuesta que incluyó la clasificación de alcoholismo del doctor González Menéndez para determinar la prevalencia de ingestión de bebidas alcohólicas, además de otros parámetros relacionados con el tema como la edad de inicio de la ingestión, las motivaciones psicosociales, los eventos relacionados con la ingestión, los tipos de bebidas alcohólicas más consumidas y otros. Para analizar los datos se utilizó el método estadístico Chi cuadrado para asociar variables y el método porcentual. Se encontró que la prevalencia fue de 75 % de consumidores, con predominio del bebedor social, la edad de inicio más frecuente fue a los 15 años, con un inicio más temprano en el sexo masculino. La bebida alcohólica más consumida fue la cerveza, y la motivación psicosocial más frecuente fue la diversión en tiempo libre.

DeCS: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS/efectos adversos; ADOLESCENCIA; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA. ESTUDIOS TRANSVERSALES; PREVALENCIA.

El alcohol, del árabe al-kuhl (esencia o espíritu) es el producto de la fermentación de las sustancias vegetales.1,2 Su uso como brebaje data de los propios albores de la humanidad, e inicialmente estas bebidas alcohólicas tenían una finalidad religiosa que dio paso después a su consumo colectivo con fines festivos. En nuestros días, sea por la decisión personal, la fácil adquisición y la aceptación social, ha habido un incremento del consumo de bebidas alcohólicas,1-3 no solo por los adultos, sino por los adolescentes.

La adolescencia es la etapa de la vida de paso de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional. En ella se establece la diferenciación específica de todos los aspectos del desarrollo, o sea, físico, mental, moral y social. La adolescencia según la OMS está comprendida entre los 10 y los 20 años de edad.4-6 Dicha etapa es un período idóneo para la adopción de hábitos y actitudes, especialmente en el uso de sustancias adictivas que posteriormente pueden permanecer en la adultez, si no son bien manejadas, y llegan a afectar la salud del individuo y la sociedad.7,8

Hoy día, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas por los jóvenes es uno de los problemas de salud emergente,9 y su solución se ha convertido en prioridad para muchos países del mundo10,11 (Cruz SF, Bandera RA, Gutiérrez BE. Conducta y factores de riesgo en la adolescencia. Colectivo de autores. Manual de práctica clínica para la atención integral a la salud del adolescente. La Habana: MINSAP, 1999:120). Estudios realizados en España muestran cómo el 95 % de los adolescentes han tenido acceso al alcohol y su consumo es más elevado en mayores de 15 años.12 En otras regiones del mundo como las Américas se muestran cifras alarmantes; por ejemplo, en una comunidad colombiana de Cartagena, el 94 % de los niños entre 13 y 14 años ha probado el alcohol.13 También en Chile se han realizado estudios en escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias, donde se ha encontrado una prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas que causa escándalo y varía desde un 8,1 hasta un 32,1 %. En México, en el año 1993 un 74 % de los estudiantes consumieron bebidas alcohólicas.14

Nuestra sociedad no escapa a dicha problemática, por ello en los últimos años se han producido manifestaciones sociales que deben ser analizadas, como por ejemplo, la costumbre de beber en lugares públicos sin festividad popular; la aceptación del consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes y jóvenes para cualquier actividad recreativa; la avidez por el consumo en lugares de expendio, que a su vez han proliferado en número y ampliado su horario de venta; la oferta de bebidas alcohólicas por algunos colectivos laborales y comunitarios como vehículo de gratificación, la venta ilícita por algunos individuos con fines lucrativos, y hasta la propaganda ingenua, demostrándose una aceptación casi incondicional hacia el consumo de alcohol, y una tolerancia poco recomendada hacia sus consecuencias que se ejemplifica en la peculiar frase de ²bajar la botella²,15 sin olvidar el factor subjetivo que juegan los mitos y creencias en la ingestión de alcohol como intensificador de la conducta social (Salgado Paredes D. Los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en el área de salud ²Angel Arturo Aballí² .Estudio cuanticualitativo. 2000. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Psiquiatría.).

Con el presente trabajo pretendemos acercarnos más a la problemática de la ingestión de alcohol en adolescentes, la edad media de incio de la ingestión y las motivaciones psicosociales que los impulsaron a beber, así como los eventos en los cuales desarrollan esta práctica, para así poder realizar prevención y educación.

Métodos

Se realizó un estudio transversal y descriptivo para el que se tomó como universo a todos los adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico A3 del área de salud del Policlínico docente "Mario Escalona Reguera", del municipio Habana del Este, en el período comprendido de agosto a diciembre del año 2001. La muestra quedó constituida por 104 adolescentes entre 10 y 20 años, divididos en 3 grupos etáreos que se corresponden con las 3 etapas de la adolescencia (10 - 13 años, 14 - 16 años y 17 - 20 años). La información se obtuvo a través de una encuesta anónima, voluntaria y autocontestada que incluyó las variables siguientes: sexo, edad, edad de inicio de ingestión de bebidas alcohólicas, tipo de bebida que ingiere, clasificación de alcoholismo del doctor González Menéndez –según cantidad y frecuencia–, motivación psicosocial que los impulsó a beber y eventos en los cuales se realiza esta. A los resultados se les aplicó el método porcentual y Chi cuadrado para determinar asociación de variables y el nivel de significación se fijó en una p < 0,05. La prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas se obtuvo dividiendo el número de consumidores entre el total de adolescentes.

Resultados

De los 104 adolescentes, 63 fueron hombres y 41 mujeres para un 60,6 y 39,4 % respectivamente. En la tabla 1 se muestra la prevalencia de ingestión de bebidas alcohólicas, que fue de un 75 % en los adolescentes estudiados, quedando solo un 25 % de no consumidores.

TABLA 1. Prevalencia de ingestión de bebidas alcohólicas

Descripción
Cantidad
%
No consumidores
26
25
Consumidores
78
75
Total
104
100

Fuente: Encuesta.

 

En la tabla 2 podemos observar el comportamiento de ingestión de bebidas alcohólicas, según grupos etáreos. En el grupo de 10-13 años existe un 41,03 % tanto de abstinentes como de consumidores excepcionales, pero si comparamos abstinentes y total de consumidores, veremos que este último prevalece sobre el primero; teniendo en cuenta que es la etapa más precoz de la adolescencia es un dato para preocuparse. En los demás grupos etáreos va disminuyendo progresivamente el número de abstinentes y aumentando el de consumidores a medida que aumenta la edad. Tuvimos una baja prevalencia de consumidores de riesgo y ningun consumidor problema.

TABLA 2. Comportamiento de ingestión de bebidas alcohólicas según grupos etáreos

Grupos
etáreos
(en años)
Abstinente
%
Consumidor
excepcional
%
Consumidor
social
%
Consumidor
de riesgo
%
Total
10-13
16
41,03
16
41,03
7
17,9
-
-
39
14-16
10
33,3
7
23,3
13
43,3
-
-
30
17-20
-
-
5
14,3
25
71,4
5
14,3
35
Total
26
25
28
26,9
45
43,2
5
4,9
104

Fuente: Encuesta.


En cuanto al comportamiento de ingestión de bebidas alcohólicas según el sexo podemos observar en la tabla 3 que en ambos casos predominó el consumidor social, con un 44,4 % en el sexo masculino y 41,5 % en el sexo femenino, es decir, que ambos sexos ingieren aproximadamente la misma cantidad y no existieron diferencias estadísticamente significativas.

TABLA 3. Comportamiento de ingestión de bebidas alcohólicas según sexo

Tipo
de consumidor
Masculino
%
Femenino
%
Total
Abstinentes
13
20
13
31,7
26
Consumidor excepcional
19
30,1
9
22
28
Consumidor social
28
44,4
17
41,5
45
Consumidor de riesgo
3
4,7
2
4,8
5
Total
63
60,6
41
39,4
104

Fuente: Encuesta.


Observamos en nuestro trabajo que la edad más frecuente de inicio de ingestión de bebidas alcohólicas fue a los 15 años, y la edad promedio varía según el sexo. El masculino comienza más temprano con 12,5 años y el femenino con 13,5 años. En la tabla 4 se muestran las bebidas alcohólicas más consumidas, ocupando la cerveza el primer lugar con un 62,8 %, seguida del vino y ron con valores respectivos de 48,7 % y 26,9 %.

TABLA 4. Tipos de bebidas alcohólicas más ingeridas

Tipos de bebidas
alcohólicas
No.
%
Cerveza
49
62,8
Vino
38
48,7
Ron
21
26,9
Licores
18
23
Bebidas no industriales
4
5,1

Fuente: Encuesta.

En cuanto a las motivaciones psicosociales que los impulsaron a beber la más frecuente encontrada fue la diversión en tiempo libre, seguida por el aburrimiento y/o falta de opciones; y los eventos donde más se bebe fueron las actividades de grupos y amigos, seguido de las discotecas y las fiestas populares.

Discusión

En nuestro estudio la prevalencia de ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes es elevada y se puede calificar de alarmante. Creemos que esto es debido a la situación actual de mayor disponibilidad y venta de bebidas, a la existencia de un mayor número de actividades sociales donde el alcohol es el principal animador, a una fácil adquisición y accesibilidad al mismo, a la tolerancia familiar y social al consumo y a una mayor independencia alcanzada en estas edades.16 (Baglan Pichardo A. Ingestión de alcohol en la población mayor de 14 años. Característica epidemiológica del consultorio No. 22 del Policlínico ²Reina², 1999. Trabajo para optar por el título de especialista de I Grado en Medicina General Integral). Otros autores cubanos como Salgado y Guibert,17 que estudiaron patrones de consumo de alcohol en adolescentes, comparten nuestros resultados. En Suecia15 en un estudio con 2 400 adolescentes, sus resultados son coincidentes con los nuestros, respecto a que a mayor edad, mayor el número de consumidores, lo que refleja una proporcionalidad directa.18

En cuanto a la igualdad de consumo entre ambos sexos nuestros resultados se asemejan a lo encontrado por Alemán en una ESBU de Centro Habana y Mesa en un área de salud, pero difieren de las investigaciones realizadas por Webb19 en EEUU, donde se encontró un mayor consumo en hombres que en mujeres en edades adolescentes (Alemán Gutiérrez E. Ingestión de bebidas alcohólicas en la Secundaria Básica ²José María Aguirre², curso escolar 96-97. Trabajo para optar por el título de especialista de I Grado en MGI) (Mesa SA. Caracterización epidemiológica del alcoholismo en un área de salud. 1989. Trabajo para optar por el título de especialista de I Grado en MGI.).

En nuestra sociedad pudiéramos explicar que muchos de los adolescentes incian el consumo de bebidas alcohólicas a los 15 años por la tradicional ²fiesta de 15² , que se celebra a las jovencitas y donde se reúnen con sus congéneres. Al analizar la preferencia por la cerveza pudiera estar jugando papel en ello la existencia en el área de varios puntos de venta, sumado a su condición de bebida de baja graduación alcohólica y su precio más barato, lo cual la hace ideal para el consumo; y en cuanto a la motivación, prevalece la creencia en muchos adolescentes que divertirse y disfrutar es sinónimo de consumo de bebidas alcohólicas.

Conclusiones

La prevalencia de la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes fue elevada. El consumidor social predominó en ambos sexos y el grupo etáreo de 17 a 20 años fue el de mayor prevalencia.

Se demostró además que la edad más frecuente de inicio de la ingestión fue a los 15 años, y la edad promedio de inicio para el sexo masculino fue de 12,5 años y para el femenino de 13,5 años.

La cerveza fue la bebida más consumida, y la motivación psicosocial más frecuente fue la diversión en tiempo libre, y los eventos más frecuentados fueron las actividades de grupo y amigos.

Summary

A descriptive cross-sectional study was made on the alcohol consumption by teenagers. One-hundred and four teenagers from a physician’s office subordinated to ”Mario Escalona Regueira” teaching polyclinics located in Habana del Este municipality were taken as samples. They were administered a survey that included the classification of alcoholism by Doctor González Menéndez to determine the prevalence of alcohol drinking in addition to other parameters related to the topic such as age at the first alcohol drinking, psychosocial motivations, events associated with consumption, the most consumed types of alcohol beverages and others. For data analysis, Chi square statistical method was used to associate variables and also the percentage method. It was found that 75 % of the sample were alcohol drinkers, with predominance of the social drinker, the most frequent age at first consumption was 15 years old, being the males the earlier consumers. The most taken alcohol beverage was beer and the most frequent psychosocial motivation was to have fun.

Subject headings: ALCOHOL DRINKING/adverse effects; ADOLESCENCE; EPIDEMILOGY, DESCRIPTIVE; CROSS-SECTIONAL STUDIES; PREVALENCE.

Referencias bibliográficas

  1. González Menéndez R. Cómo librarse de las hábitos tóxicos, guías para conocer y vencer los hábitos tóxicos provocados por el café, tabaco y el alcohol. Rev Cubana Med Gen Integr 1995; 11(3):253-84.
  2. Oliva Agüero C. Alcohol? Claro que no. Educ 2001; (102):44-6.
  3. Enciclopedia Universal Ilustrada, Europeo-Americana; Barcelona: España 1993.
  4. García Nápoles JE. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integr. La Habana: Edit Ciencias Médicas; 2001:p. 159-62.
  5. Artiles de León I. Violencia y sexualidad. La Habana: Edit Científico Técnica; 1998: 120.
  6. Berhman RE, Kliegman RM; Harbin AM. Adolescencia. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 15 ed. Madrid: MC Graw-Hell. Interamericana; 1996:68-9.
  7. Águila CL. La adolescencia. En: Mullet, RC; Valdespino Brito, F; Fénández Pacheco, R. La salud reproductiva en el adolescente. La Habana: CNPES: 1998:7-12.
  8. López JR; Antolín N, Barceló MV; Pérez M. Consumo de alcohol en los escolares de un área de salud: hábitos y creencias. Atención Primaria 2001: 27(3):159-65.
  9. González R. SOS. Alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba: Edith Oriente; 1998:27-30.
  10. Vadés Pacheco E, García Castillo R, Quesada Beltrán I. Prevalencia del alcoholismo en un consultorio médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1994; 10(4):344-50.
  11. Betard RA, Calderín Gil D. Comportamiento del alcoholismo en el área de salud de un consultorio médico. Rev Hosp. Psiquiat Habana. 1999; 40(1):10-24.
  12. Pamias González E, Vegas Botana M. Nueva ley regulará el consumo de alcohol entre los jóvenes en España (EFE). Periódico en línea... Citado 19 de febrero del 2002... Noticias de salud www.infomed.sld.cu
  13. Valdés Pacheco E, Alonso Díaz N, Franco Nodarse, A. Alcoholismo un problema de salud de nuestro siglo. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(4):376-79.
  14. Gutiérrez E, Bandera A, Gómez AM, Galiano MC, Aquino C. Toxicomanías y adolescencia: realidades y consecuencias 1999, En: Publicaciones electrónicas http://bvs.sld.cu
  15. Zupira X, González, A, Ylla L. Cuestionario de creencias de los jóvenes sobre los efectos del alcohol. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1999, 26(1)-8.
  16. Chong Rosa M, Cañizares Pérez M, Sandoval Ferrer JE; Gónzalez Menéndez R. Características del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana. Rev Hosp. Psiquiat Habana, 1998; 39(3): 257-61.
  17. Guibert Reyes W, Coba Ferrer JE, Reyes Sosa R, Govín Zuasnábar R. Comportamiento ante la ingestión de bebidas alcohólicas. Rev Cubana Med Gen Integ 1999; 15(2):109-14.
  18. González Menéndez R. Alcoholismo y su atención específica. La Habana: Edit Ciencias Médicas; 1992:41-2.
  19. Webb E; Ashton CH. Alcohol and drug use in UK University student. Lan Cet 1996; 348(9032):45-9.

Recibido: 29 de abril de 2002. Aprobado: 13 de mayo de 2002.
Dra. Rita Campillo Montilva. Apartado Postal 21048, Zona Postal Habana 25, Alamar, municipio Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Asistente.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons