Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2003
Experiencia Médica
Implementación de un sistema de atención primaria de salud en una población indígena de Colombia
José Luis Valenciaga Rodríguez1
Resumen
Se aborda la experiencia de implementar un sistema de atención primaria de salud en condiciones neoliberales en una población indígena del departamento de La Guajira, Colombia, en el período 1997-1999. Se exponen las alternativas propuestas a la dirección departamental de salud con un enfoque de medicina familiar aplicado a esa población indígena con las condiciones políticas locales, y se realizan consideraciones en tal sentido. La atención permanente por personal capacitado en áreas dispersas es un baluarte para el éxito de la experiencia.
DeCS: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA FAMILIAR; VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA; CAPACITACION; INDIOS SUDAMERICANOS; EDUCACION EN SALUD; COLOMBIA.
La República de Colombia, con una extensión territorial 10 veces mayor que la de Cuba, cuenta con aproximadamente la mitad de los médicos de nuestro país. En ella existe una tendencia al incremento de la privatización y de las políticas neoliberales.
La población de uno de sus departamentos, el de La Guajira, en 1999 fue de 449 542 habitantes, presenta una pirámide de población de tipo expansiva (base ancha), donde el 49,25 % tiene menos de 15 años y es la región colombiana de mayor influencia indígena, representada por la etnia Wuayúu (31,66 % del total) y otras etnias minoritarias (Arzarios, Koguis y Arhuacos).1 La atención en salud es precaria para las clases sociales pobres, que es la mayoría de la población y los antecedentes de atención primaria en salud (APS) son casi inexistentes.2
En 1993 por ley gubernamental (artículo 176, Ley 100) comienza la reorganización del sector salud con énfasis en la APS, constituyéndose el Plan de Atención Básica (PAB), marco donde se inscribe la atención primaria en Colombia. Este se dirige a la promoción, prevención y vigilancia en salud pública, y con esta intención fue necesario considerar nuevos enfoques para organizar la prestación de servicios. Motivado por estos elementos teóricos, y por mi estancia durante 2 años como asesor del PAB en dicho departamento, con el objetivo de mostrar las alternativas propuestas para el desarrollo de la APS en condiciones neoliberales con población indígena de Colombia (departamento de La Guajira) expongo el presente trabajo.
Presentación de la experiencia
Alternativas propuestas para el desarrollo de la APS en condiciones neoliberales con la población indígena de Colombia, del departamento de La Guajira
I- Proyecto de medicina familiar
II- Proyecto de medicina familiar con médico entrenado en medicina familiar ubicado en el equipo PAB municipal.
III- Proyecto de capacitación y reorganiza ción para el fortalecimiento del PAB.
IV- Proyecto de desarrollo en zona rural de promotoras capacitadas con atención permanente.
Comentarios
Alternativa I: Proyecto de medicina familiar liderado por una red de médicos y enfermeras. Consiste en la creación de una red de atención primaria con la presencia de un médico y enfermera o auxiliar como núcleo central, en tanto la cobertura de atención depende de las posibilidades que existan para desarrollar este programa, aprovechándose la capacidad instalada de centros y puestos de salud para fortalecer los vínculos de trabajo con la atención secundaria y también con la comunidad. se realizó y ofreció un programa de desarrollo de la alternativa, pero no se desarrolló por dificultades financieras.
Alternativa II: Proyecto de medicina familiar en el departamento de La Guajira, con médico entrenado en medicina familiar ubicado en el equipo PAB municipal.
Esto ha sido también una alternativa escogida por otros países cuyas características geográficas, socioeconómicas y de infraestructura sanitaria, son comparables a las que identificamos en este departamento; por ejemplo, Guatemala, donde se le nombra sistema Integral de Atención Comunitaria (SIAC), aunque esta forma tiene como debilidad la limitada cobertura que puede ofrecer este médico a un nivel municipal.3
Los coordinadores del PAB según la resolución 04288 del estado, pueden ser profesionales de la salud (médicos, odontólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, etc.). En el caso de los médicos se logró en 6 de los 13 municipios del departamento (46,1 %), donde fue nombrado un trabajador de este tipo que confeccionó su red con trabajadores básicos de salud, auxiliares de enfermería y enfermeras generales. Esta alternativa ofrece mejores resultados que los observados cuando el equipo era coordinado por otro profesional; en ausencia de médico impresiona el perfil de la enfermera general como el más adecuado para la tarea.
Alternativa III: Proyecto de capacitación y reorganización para el fortalecimiento del PAB.
El proyecto de capacitación y reorganización para el fortalecimiento del Plan de Atención Básica se desarrolló en el 100 % del departamento, dadas sus condiciones políticas y tendencias al neoliberalismo, este contempla, con la misma capacidad instalada, la obtención de mayor eficacia y eficiencia diseñando estrategias para la organización del trabajo, enfocado a través de la capacitación del personal institucional y comunitario que realiza actividades del primer nivel de atención,4 y para ello se elaboraron una serie de documentos necesarios para la organización del trabajo.
- Protocolo para la operativización de la alternativa.
- Funciones de agentes educativos.
- Funciones de los coordinadores del PAB.
- Historia clínica familiar para el trabajo del PAB.
- Guía de evaluación de agentes educativos.
- Guía de evaluación de coordinadores PAB.
- Cartilla del agente educativo para la vigilancia epidemiológica.
- Guía metodológica para realizar proyectos.
- Ficha técnica para la revisión de proyectos.
- Guía de supervisión del PAB en su fase de monitoreo y operativización.
- Ficha epidemiológica de enfermedades.
- Guías de supervisión de los programas.
Alternativa IV: Proyecto de desarrollo en zona rural de promotoras capacitadas con atención permanente.
Esta propuesta busca una solución al panorama actual de la limitación de servicios permanentes de salud en la zona rural del departamento,5,6 lo que se sustenta en experiencias similares en las Américas.1 Dicha estrategia se realizó cumpliendo la resolución 1013 de 1979 del estado colombiano, que se compromete a adecuar la prestación de servicios a la cultura autóctona de la comunidad.
Para su operativización se capacitaron promotores de salud (utilizando nuevos programas curriculares), dirigidos sobre todo a la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica, información de los derechos de los afiliados con respecto a la atención sanitaria, y la atención de urgencias en estas zonas.
Se logró el desarrollo en la zona rural del 100 % de los municipios la capacitación y operativización del trabajo con promotoras de salud que brindan atención permanente, y la priorización en la capacitación el perfil epidemiológico de cada región. se implementó una y la "Red Juvenil Wuayúu, la cual consistió en la capacitación de 450 adolescentes indígenas de esta etnia, y se fomentó la creación de Unidades de Atención de Infecciones Respiratorias Agudas y Unidades de Rehidratación Oral Comunitaria (atendidas por mujeres que viven en zona rural y urbana marginal) con lo cual se logró en estas una cobertura del 80 % del área geográfica departamental.
Conclusiones
- Las alternativas no son excluyentes y funcionan de acuerdo con la variabilidad geográfica, socioeconómica y la voluntad política en los diferentes sitios de este territorio.
- En condiciones neoliberales y de población indígena es indispensable el desarrollo en zona rurales de personal capacitado con atención permanente.
Summary
This paper shows the experience accumulated in the implementation of a primary health care system under neoliberal conditions in a native population from La Guajira department in Colombia from 1997 to 1999. It sets forth the alternatives submitted to the health division of the department, with a family medicine approach, and applied to a native population under the local political conditions and some considerations are also presented in this regard. The permanent care given by a trained staff in distant areas guarantees the success of this experience.
Subject headings: PRIMARY HEALTH CARE; FAMILY PRACTICE; EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE; TRAINING; INDIANS, SOUTH AMERICAN; HEALTH EDUCATION; COLOMBIA.
Referencias bibliográficas
- Carrillo C. J. Memorias del foro sobre el plan de salud de la etnia Wayúu. Santafé de Bogotá: Fundación Auxológica TEA; 1998.
- Kroeger A, Luna R. Atención primaria en la salud. Principios y métodos. 2 ed. México, DF: Editorial Pax; 1992:5-20.
- Paganini JM, Capote R. Los sistemas locales de salud. Conceptos, métodos, experiencias. Washington DC: OPS;1990. (Publicación científica;No.519).
- Taller piloto subregional andino de salud para los pueblos indígenas. Informe final. Washington, DC: OMS/OPS; 1997.
- Carrillo CJ, Sanabria O. Atención integral a colectivos humanos en la región amazónica colombiana. Bogotá: Coama, UNC, TEA, EDS;1995. (Proyecto Pedrera. Cuaderno de Auxología; No.2)
- Colombia. Ministerio de Salud. Municipios saludables. Manual de reconocimiento y niveles. Santa Fe de Bogotá: OPS; 1998:3-11.
Recibido: 28 de enero de 2003. aprobado 24 de abril de 2003.
Dr. José Luis Valenciaga Rodríguez. Ave 87, No. 5601, Güines, La Habana, Cuba.
1 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Endocrinología.