Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003
Los principios bioéticos en la atención primaria de salud. Apuntes  para una reflexión    
 
    Zenia Sánchez García,1  José Noel Marrero Rodríguez,2 Osmani  Becerra Peña,3 Dignora Herrera Calleñas4  y Juan Carlos Alvarado Peruyero4    
  
Resumen    
 
    Se realizó un estudio teórico basado  en varias técnicas cualitativas, opinión de expertos en el tema  y búsqueda bibliográfica, para la comprensión de los principios  de la bioética en la atención primaria de salud, teniendo en cuenta  el cambio de paradigma que se está dando en la concepción de la  medicina.    
 
DeCs: ANALISIS CUALITATIVO; ATENCION PRIMARIA DE SALUD;  BIOETICA.    
 
    
 Desde que en 1971, Potter decidió crear  el movimiento multidisciplinario de científicos para investigar las cuestiones  relacionadas entre ética médica y ciencias biomédicas, se  ha venido desarrollando de forma progresiva un amplio camino destinado a este  estudio. Sus horizontes son cada vez más amplios, y abarca temas muy disímiles,  que van desde la investigación genética en seres humanos, control  de natalidad, experimentos en animales y plantas y aborto, hasta la eutanasia,  el suicidio, la guerra nuclear y el medio ambiente, el SIDA, entre otros temas,  incluyendo en todo este campo el principalismo como guía para la resolución  de los problemas.    
 
Hemos asistido a una evolución, tanto en las  ciencias sanitarias, como en la mentalidad de sus profesionales. El centro de  atención se ha desplazado desde la enfermedad hacia la salud; con esta  actitud nace y se desarrolla la medicina de la familia, con su propia área  de conocimiento, de investigación y de docencia.    
 
Esta concepción  del Médico de Familia se desarrolla dentro del proceso de cambio de paradigma  médico que se está dando en nuestra época; el paradigma biologicista,  y por tanto, la forma de entender la medicina como curativa únicamente,  va dando paso a un paradigma médico-social en el que hay un cambio radical,  no solo en la concepción de la práctica médica, sino en su  objeto y sujeto.    
 
Este cambio que se ha venido desarrollando trae consigo  modificaciones contextuales en los principios bioéticos, pues las reflexiones  que hasta ese momento se efectuaban con una concepción biologicista, no  son las mismas con esta nueva concepción médico-social.    
 
En  su labor diaria, el Médico y Enfermera de la Familia se tropiezan con una  serie de obstáculos, lo que unido a la situación que vive el país,  hacen que exista insatisfacción en la población, motivada, en algunos  casos, por el desconocimiento de este personal del manejo de los principios bioéticos  en la atención primaria de salud.    
 
Para lograr que el Médico  y Enfermera de la Familia cumplan y apliquen los principios de la bioética  en este nivel de atención, se necesita de un modelo teórico que  sirva de guía para la reflexión en la atención primaria de  salud, pues estos análisis son muy escasos en la literatura. Hemos considerado  oportuno adentrarnos en esta temática con el fin de abrir el espacio para  las reflexiones teóricas en la atención primaria de salud basadas  en nuestra identidad nacional.    
 
No pretendemos con este trabajo aportar  todos los elementos teóricos que necesita un análisis bioético  en la atención primaria de salud, sino solo abrir el camino de un tema  donde no se ha profundizado, y despertar así la motivación por el  estudio de estos aspectos en este nivel de atención, los cuales están  incluidos, de alguna manera, en las líneas de investigación.    
  
Teniendo en cuenta el papel que desempeñan el Médico y Enfermera  de la Familia en estos momentos en la sociedad y la importancia que trae aparejado  su correcto comportamiento, no solo desde el punto de vista personal, sino en  la interacción con el paciente, la familia y la sociedad, y tomando en  consideración la necesidad de este modelo teórico para la preparación  bioética de estos profesionales y el debate de estos temas en la atención  primaria de salud, nos hemos planteado el problema siguiente: ¿Cuáles  son los elementos distintivos y los puntos de partida en el plano teórico-metodológico  para la comprensión de los principios de la bioética en la atención  primaria de salud?    
 
Para ello nos prupusimos el objetivo de elaborar  las bases teórico-metodológicas para la comprensión de los  principios bioéticos en la atención primaria de salud.    
 
Los  principios de la bioética en la atención primaria de salud    
 
    El  cambio de paradigma que se está dando en la actualidad y que provoca la  transformación radical de toda la concepción y la práctica  médica demanda de otras perspectivas de análisis, esencialmente  nuevas, de los problemas éticos o bioéticos. Este nuevo ángulo  de estudio debe romper con los esquemas de una valoración bioética  marcada por la práctica hospitalaria, de atención secundaria con  una proyección curativa que ha predominado en los últimos 20 años  en la literatura.1    
 
Si bien en el estudio  que hemos realizado continúa prevaleciendo el enfoque de problemas concretos  relacionados con la atención médica, tales como: la iatrogenia,  la eutanasia, el aborto, la muerte, la investigación con seres humanos,  etc, en los últimos tiempos han visto la luz artículos que de alguna  manera han tratado de adentrarse en la valoración bioética de problemas  relacionados con la práctica de la medicina social, y dentro de ellos,  tenemos uno del doctor Diego García, en el que ciertamente, el tratamiento  bioético en la asistencia primaria no es igual al de la asistencia hospitalaria,  y por tanto, las reflexiones tienen que ser distintas. Él plantea: "Los  conflictos éticos que tiene que resolver, o la metodología para  resolverlos, que precisa el médico de una unidad de cuidados intensivos  es completamente distinta a la metodología que se necesita para educar  a una población en un conjunto de hábitos de vida sanos, higiénicos  y racionales".2    
 
Estamos muy de  acuerdo con estas reflexiones, pero pensamos que el tratamiento en la atención  primaria de salud, va más allá de la educación sanitaria,  e incluye el respeto por la autonomía y la equidad en los recursos, entre  otros elementos teóricos que aún no están claros en la literatura  revisada, y que a nuestro juicio, es importante tener en cuenta.    
 
Otro  artículo importante que trata el tema desde otro punto de vista es la experiencia  relacionada con "Los Silos y la Bioética", en el cual se hacen  varias reflexiones en torno a la importancia del tratamiento bioético en  los sistemas locales de salud, teniendo como base la aplicación de los  principios bioéticos. Se hace énfasis además, en la necesidad  de capacitar al personal en esta disciplina para un desenvolvimiento mejor, y  se explica que cada actividad que se realiza en este sentido debe tener un valor  comunitario sobre la base de necesidades y prioridades de salud que, por supuesto,  no van a ser las mismas que en la atención secundaria. Además de  todos estos aspectos, se reconoce en este artículo el amplio camino que  falta por recorrer en este tema, y así lo reconoce Tealdi cuando  plantea: "La necesidad de educar, establecer normativas y resolver casos  es tan imperiosa, que estos principios encuentran allí un espacio fértil;3  es decir, existe la necesidad, pero se requiere un basamento teórico fuerte  para poder resolver los casos en la atención primaria de salud, lo que  se evidencia claramente. Coincidimos con el autor en que hace falta capacitar  al personal que allí labora para poder entender los problemas desde esta  óptica, y no desde el punto de vista biologicista. Este tema arraiga rápido  en este terreno pues son reflexiones nuevas muy poco tratadas en la literatura  actual, y que necesitan de valoraciones profundas por el equipo de salud de la  atención primaria.    
 
Revisamos además, el libro "Bioética  desde una perspectiva cubana," en el cual existe un tema sobre los retos  de la ética médica en la atención primaria de salud, que  describe cómo debe ser el accionar de los profesionales de la salud y qué  aspectos se tienen que tener en cuenta, como el consentimiento informado, saber  escuchar, el respeto por la familia, promover la amistad, la confianza y el respeto,  entre otros más; y vale resaltar un aspecto dentro del artículo,  que tiene mucho que ver con el objetivo central de este trabajo, y es el planteamiento  que señala que el Médico y la Enfermera de la Familia se convierten  en facilitadores de la salud. Para lograr este objetivo, se requiere de un modelo  constructivo, sobre la base teórica de los principios éticos tradicionales,  que se enriquecen con los valores, culturas, tradiciones y costumbres de la sociedad  actual,4 es decir, este modelo teórico  que sirve de sostén o guía para el trabajo bioético en la  atención primaria de salud, es al que nosotros nos estamos refiriendo en  nuestro trabajo para la búsqueda de elementos que le den el completo enfoque  que lleva este nuevo paradigma.    
 
En otros artículos de este mismo  libro, se ha hecho un análisis de la bibliografía de otros países  y se ha intentado llevar esas reflexiones a nuestra identidad nacional, siempre  y cuando no pierdan el sentido que llevan. Toda esta búsqueda de bibliografía  nos permitió llegar a algunos elementos de juicio y consideramos necesario  detenernos en ellos:    
 
- El tratamiento de los problemas bioéticos  en la atención primaria de salud es muy incipiente, motivado porque la  medicina social es algo que está en proceso de maduración y la bioética  aparece ligada a los problemas de la atención hospitalaria.    
 
- El  tratamiento de los principios bioéticos en la atención primaria  de salud es en extremo insuficiente, limitado, y en el mejor de los casos, dirigido  a valoraciones muy generales.    
 
- La valoración de los problemas  bioéticos en la medicina social que se encuentra en la literatura extranjera  está relacionada con el estudio de experiencias, situaciones y concepciones  diferentes a las nuestras. Generalmente se habla de medicina familiar, medicina  comunitaria, pero dentro de un contexto y un sistema de salud basado en principios  diferentes. Esto nos advierte contra posibles extrapolaciones mecánicas  de estas experiencias, y nos indica la necesidad de una reflexión desde  nuestra perspectiva.    
 
La atención primaria de salud, como  una nueva concepción de la medicina y la práctica médica,  plantea un conjunto de nuevos problemas éticos, y precisa de un análisis  diferente, desde un ángulo bioético.    
 
Si el principalismo  en bioética es un aspecto clave para una reflexión de este tipo,  valdría la pena preguntarse si los principios universalmente aceptados  en bioética mantienen sus mismos contenidos en la atención primaria  de salud o si asumen otra dimensión, e incluso podríamos cuestionarnos,  si tienen validez en este modo de practicar la Medicina.    
 
Partimos del  presupuesto metodológico de que un cambio en las condiciones de la materialización  práctica de un principio teórico implica de hecho un cambio en el  modo de concreción de este principio. Los principios, por tanto, como guía  para la reflexión han de verse en un sentido contextual.    
 
Como  parte de esta investigación se realizaron entrevistas a expertos para conocer  su opinión sobre la aplicación de los principios de la bioética  en la atención primaria de salud. La casi totalidad de los 9 expertos consultados  reconocieron que estos principios en este nivel de atención estaban escasamente  tratados en la literatura, y que las investigaciones que se habían realizado  en nuestro país eran muy pocas y generalmente parciales.    
 
Ante  la pregunta 2 de la entrevista realizada a los expertos, la mayoría reconocían  que es necesario contextualizar estos principios, es decir, dotarlos de un nuevo  contenido, y la casi totalidad de ellos negó la necesidad de la búsqueda  de nuevos principios bioéticos para la reflexión en la atención  primaria.    
 
Todo esto nos condujo a plantearnos la necesidad de aportar  algunos elementos metodológicos que permitan no solo esta contextualización  de los principios, sino sentar fundamentos para el análisis bioético  en la atención primaria de salud. Para ello consideramos necesario valorar  cómo asumir estos principios tradicionales en este nivel de atención.    
  
Para la elaboración de los elementos teóricos tuvimos en  cuenta la literatura existente, la lluvia de ideas con Médicos y Enfermeras  de la Familia, la opinión de expertos, así como también la  experiencia personal.    
 
Beneficiencia    
 
    En la bioética  tradicional, la beneficiencia como uno de los principios que sustenta la práctica  médica, se entiende como una relación unilateral del médico  hacia el paciente, visto esto de una manera individual. El médico como  centro de esta relación decide el bien y el paciente lo recibe,  aún cuando puede participar de alguna manera.    
 
La atención  primaria de salud impone algunos cambios en estas relaciones, el bien deja  de entenderse individualmente para pasar a ser el bien colectivo, ya sea  de la familia, la comunidad o la sociedad en su conjunto.4  Esto significa que las acciones que se realizan no se hacen con el único  objetivo de solucionar un problema de salud a un individuo concreto, sino a un  colectivo; además, el bien no es decidido solo por el médico,  sino por el equipo de salud unido a la participación de las diferentes  organizaciones sociales que componen la comunidad.    
 
Otro elemento distintivo  del modo de manifestarse el principio de la beneficiencia en la atención  primaria de salud está en la propia concepción de ella, dirigida  fundamentalmente a la prevención y a la promoción de salud. El bien  no está en curar o en restablecer la salud, sino en prevenir y en educar,  lo que está ligado a la modificación de estilos y modos de vida,  de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.    
  
En este caso, advertimos que el bien colectivo puede entrar en contraposición  con intereses individuales. Cuando esto ocurre, y sin anular totalmente al individuo,  debe prevalecer el bien colectivo. Es cierto que en determinados códigos  internacionales, como la Declaración de Helsinki en 1964, se habla de que  en las investigaciones nunca debe prevalecer el interés colectivo sobre  el individual, pero consideramos que las características en la atención  primaria y sus funciones merecen una valoración más puntual.    
  
El principio de beneficiencia en la atención primaria no es otra  cosa que un servicio de calidad, dirigido a garantizar la salud de la sociedad  en el sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un  personal preparado, competente, actualizado, con una formación humanística  basada en los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la  población que atiende.    
 
No-Maleficiencia    
 
    La concepción  de este principio, en su sentido más general, no establece diferencias  esenciales entre la atención primaria y la atención secundaria,  solo que tanto el bien como el mal no deben verse como conceptos  universales o como abstracciones vacías, pues se concretan en la actividad  práctica de los hombres. Al variar las condiciones de esta actividad varía  el contenido de los conceptos, vale la pena reiterar que en la atención  primaria el mal tampoco puede ser visto de una manera individual.    
 
El  equipo de salud en el trabajo social debe no solo preocuparse de hacer el bien,  sino cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo, entendiendo  a este como un conjunto de relaciones sociales.    
 
Autonomía    
  
    El entendimiento del principio de la autonomía en la atención  primaria de salud debe partir de algunos preceptos básicos, el primero  y más importante, es que la atención primaria está dirigida  a grupos humanos. Estos grupos humanos, ya sea la familia o la comunidad, tienen  tradiciones, costumbres, formas de vida, religiones, cánones de vida, modos  de percibir el mundo, en fin toda una cultura propia, distintiva, que se ha ido  formado y reproduciendo a lo largo de generaciones. El segundo precepto consiste  en que la función del equipo de salud en la atención primaria de  salud está dirigida esencialmente a la prevención y a la promoción  de salud a escala social.    
 
La valoración de estos presupuestos  nos conducen a la idea de que el respeto a la autonomía del paciente debe  verse en un sentido social, lo que está relacionado con el respeto a las  características, los valores y los patrones de la comunidad a que hacíamos  referencia. Si el paciente es la comunidad, o la familia, su autonomía  pasa por el respeto a la integridad de esta comunidad, como ente independiente.  Especial interés tiene, en este sentido, el respeto a la integridad de  la familia como núcleo básico de la vida social. El logro de esta  pretensión está a su vez condicionado por el conocimiento que tenga  el equipo de salud de las características de esta comunidad.    
 
Una  reflexión más puntual de la comprensión del principio de  autonomía en la atención primaria nos muestra una posible contradicción,  pues el equipo de salud, tomando en cuenta sus funciones de prevención  y promoción, debe tratar de cambiar estilos de vida, hábitos, costumbres,  e incluso tradiciones, que puedan estar reñidas con la salud de las personas  y de la comunidad, lo que puede verse como una intromisión en el mundo  interno de esta comunidad, que lesiona su independencia.    
 
La solución  de esta contradicción es algo muy complicado, y a la vez muy contextual,  en el sentido de que en cada lugar es diferente. El Médico y la Enfermera  de la Familia deben actuar para cumplir sus funciones, pero a la vez deben velar  por no romper con las tradiciones y las relaciones que unen y mantienen a esa  comunidad; el problema está en lograr el equilibrio entre uno y otro aspecto,  y de ser posible, utilizar esas características de la comunidad en función  de los objetivos que se propuso el equipo de salud.    
 
El respeto a la  autonomía se manifiesta en la integración del equipo de salud y  las organizaciones que dirigen a la comunidad, su plena utilización en  tareas de salud, la incorporación de los líderes formales y no formales  a esta tarea, lo que da la medida de este respeto a las estructuras de la comunidad.    
  
El principio de la autonomía en la atención primaria, entendido  como punto de partida para la reflexión bioética, rebasa la idea  del respeto a la integridad y a la autodeterminación de la persona humana  en el plano individual, para asumir un sentido colectivo, lo que cambia toda la  relación médico-paciente.    
 
Justicia    
 
    El principio  de justicia, en el sentido más general, está relacionado con la  concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser  garantizado por la sociedad o por el Estado.    
 
En el caso de Cuba, que  dispone de un sistema nacional de salud estatal que abarca a toda la población,  y cuyos servicios son gratuitos y accesibles, el estado asume en su totalidad  la obligación de garantizar el mantenimiento de la salud de los ciudadanos  y el diseño, por tanto, de las políticas de salud.    
 
El  estado cubano y la sociedad en general, financian todo proceso de formación  de los profesionales de la salud y su posterior superación profesional,  y tienen el derecho de exigir de estos profesionales el cumplimiento de las políticas  de salud mencionadas. El incumplimiento de lo establecido por el personal de salud  en la atención primaria, o la no realización del trabajo, sobre  todo de promoción y prevención, con calidad y eficiencia, implica  el incumplimiento del principio de justicia.    
 
Por otra parte, la realización  práctica del principio de justicia está directamente relacionado  con la economía, o sea la disposición de recursos necesarios para  garantizar la salud; en muchos casos justicia y economía se contraponen.    
  
En el caso cubano, donde se padece de una situación económica  muy desfavorable que afecta de muchas formas al sistema de salud, el elemento  económico es sumamente importante. El estado cubano se responsabiliza con  los gastos que ocasionan la conservación de los índices de salud  que hemos alcanzado, pero evidentemente no se disponen de todos los recursos deseables.  Esto hace que justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa la  utilización racional de los recursos; y equidad no significa distribución  igualitaria, sino distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades.    
  
En la atención primaria de salud el concepto de equidad debe ser  una guía imprescindible, la indicación de exámenes cuando  no sean estrictamente necesarios, la realización de ingresos en el hogar  cuando no sea imprescindible, la consiguiente asignación de recetas de  medicamentos que no se precisan en ese momento, y la incorrecta priorización  de personas a las interconsultas con especialistas, violan el principio de equidad,  y por tanto el de justicia.    
 
Estamos muy de acuerdo con los expertos,  en el sentido de que no pensamos que los principios que están descritos  en la literatura sean extrapolables, pues este es un sistema de atención  con principios y criterios diferentes pero a la vez, tampoco consideramos que  haya que buscar nuevos principios para el análisis bioético en este  nivel de atención, y fue por eso que nos dedicamos a tratar de valorarlos  desde una nueva perspectiva: la que brinda la atención primaria de salud.    
  
Los fundamentos metodológicos para la comprensión de los principios bioéticos en la atención primaria de salud necesitamos buscarlos en los principios y características del sistema de salud cubano, las bases conceptuales de la medicina social, así como en los rasgos distintivos de la concepción de la Medician General Integral como elemento esencial de la proyección futura de la Medicina Cubana.
Anexo    
 
Guía  de entrevista a expertos    
 
- ¿ Qué conoce acerca de  lo que se ha publicado e investigado sobre Bioética y atención primaria  de salud en nuestro país?    
 
- ¿Cree usted que los principios  de la Bioética, como están descritos en la literatura, son aplicables  a la atención primaria de salud?    
 
- ¿Cree usted que es  suficiente la literatura existente sobre Bioética y atención primaria  de salud?    
 
- ¿Sería necesaria la búsqueda de nuevos principios para el análisis bioético en la atención primaria de salud?
Summary
A theoretical study based on different qualitative techniques, the experts´criteria on the topic and literature review for understanding the principles of bioethics at primary health care was carried out, taking into account the change of paradigm that is taking place in the concepts of medicine nowadays.Subject headings: QUALITATIVE ANALYSIS; PRIMARY HEALTH CARE; BIOETHICS.
Referencias bibliográficas    
 
- Velazo Pérez R. Evolución y futuro de la bioética. Boletín  Comisión Nacional de Bioética 1996;2(5):5-7.    
 
- García  Guillén D. Principios y metodología de la bioética. Rev Labor  Hospital 1997;3(2):175-83.    
 
-  Tealdi JC. Silos y Bioética. Racionalidad  moral de las decisiones comunitarias. Bol Of Sanit Panam 1990;109(5-6):462-472.    
 
-  Lemus Lago ER, Sansó Soberats F. Retos de la ética médica  en la APS. En: Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana.  La Habana:Centro Félix Varela; 1997. p. 138-398.    
 
Recibido:  9 de septiembre de 2002. Aprobado: 13 de julio de 2003.    
 Dra. Zenia Sánchez  García. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cienfuegos,  Cuba.    
     
     
 1  Especialista en MGI. Máster en Atención Primaria. Profesora Asistente  de la Facultad de Ciencias Médicas de    Cienfuegos.    
  2 Especialista de I Grado en Medicina General  Integral. Máster en Urgencias y Emergencias. Hospital Provincial "Dr.     Gustavo Aldereguía Lima"    
 3  Máster en Salud Pública. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias  Médicas de Cienfuegos.    
 4 Licenciado  en Enfermería. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas  de Cienfuegos.    
 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

