SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6Experiencia Médica Precancerosis en la piel: morbilidad y control en el paciente geronteResúmenes sobre ética médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2003

 

Valoración del diseño curricular del programa de Salud Pública como disciplina

Ana Carmen Valdés Vento,1 Joaquín Pérez Labrador,2 Nancy S. Gener Arencibia1 y Omar M. Martín Sánchez3

Resumen

Se refleja una valoración del Diseño Curricular del programa de Salud Pública como disciplina que se imparte en el 5to. año de la carrera de Medicina, teniendo como base las experiencias de la aplicación del nuevo programa de la estancia de Salud Pública desde 1996 en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se considera que para su elaboración se tomaron los modelos de diseño curricular que más se acercan a los planes de estudio de la Educación Médica Superior Cubana. Se concluye que para su formulación se tuvo en cuenta el perfil de salida de nuestro egresado de Ciencias Médicas (Médico General Básico), y el tributo a la disciplina general integradora (Medicina General Integral), permitiendo el desarrollo de habilidades prácticas en la comunidad, con una organización modular y la utilización del método problémico como forma de enseñanza. Se sugiere que el método de evaluación del análisis de la situación de salud debe perfeccionarse para lograr un mayor desempeño creativo e investigativo del educando, lo cual puede materializarse utilizando la flexibilidad que facilita el programa. La sistematicidad en el funcionamiento de los colectivos de asignatura y los Comités Horizontales y Verticales garantizarán el cumplimiento de los objetivos propuestos.

DeCS: CURRICULUM; PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD; ESTUDIANTES DE MEDICINA; ATENCION INTEGRAL DE SALUD; MEDICINA FAMILIAR/educación.

I. El diseño curricular en el contexto actual

A principios del siglo XXI la educación experimenta profundas transformaciones porque se producen reflexiones sobre la práctica educativa y se elaboran nuevas reformas en los distintos niveles de enseñanza como expresión de los transcendentales cambios sociales que experimenta el mundo actualmente. En este contexto, el currículo ha sido un campo privilegiado en las instituciones educativas, en las preocupaciones académicas de los círculos de especialistas e incluso entre los directivos académicos. Esta situación ha hecho emerger un nuevo replanteamiento de los currículos de estudio, diseño, práctica y evaluación, en particular en el ámbito universitario (González Pacheco O. Currículo, diseño, práctica y evolución. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 1994:1).

El currículo es el conjunto de actividades formales de aprendizaje que la escuela pone a disposición de sus alumnos,1 pero se debe tener en cuenta que los modelos curriculares constituyen un primer momento imprescindible del proceso de enseñanza, observándose que las corrientes más importantes se direccionan hacia el carácter activo del estudiante, la personalización del proceso, la creatividad, la comunicación entre los estudiantes, el vínculo escuela-sociedad, el papel esencial del maestro y el aprendizaje significativo, entre otros (Arada Rodríguez A. Metodología para el diseño de la especialidad de I Grado en Pediatría. Tesis de Maestría. CEDES. Universidad de Pinar del Río, 1999:70).

El actual currículo de la carrera de Medicina data de 1984, y lógicamente las modificaciones que han venido ocurriendo desde entonces, en cuanto a la concepción de la profesión médica, la orientación hacia la APS, las actuales tendencias de la Educación Superior y específicamente de la Educación Médica Superior, entre otros factores, determinan la necesidad de diseñar un nuevo currículo que signifique un escalón más alto en la educación médica cubana en su entrada al tercer milenio. Una respuesta tangible a este gran reto es, sin lugar a dudas, la elaboración del nuevo programa de la Estancia de Salud Pública al cual se hace referencia en este artículo (Cuba. MINSAP. El Consejo nacional de salud. Lineamientos metodológicos. Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Ciudad de La Habana; 1995).

II. Breve reseña histórica del surgimiento de la estancia de Salud Pública

A partir del año 1962 con un plan de estudios recién estrenado después del triunfo de la Revolución se crea la asignatura de Medicina Preventiva, que incluía los contenidos de Higiene, Epidemiología y algunos aspectos de Teoría y Administración de la Salud. Este programa se mantiene hasta el curso 1970-1971, cuando aparece un nuevo plan denominado "Plan Integral de Estudios de Medicina", donde se incluyen todos estos contenidos en una unidad integrada que se denominó "El hombre y su medio", a impartir en el segundo año de la carrera (Cuba. ISCM-H. Programa de la estancia de Salud Pública; 1997).

En el curso 1976-1977 se crean los Institutos de Ciencias Médicas, y con ellos, una nueva dimensión del proceso de enseñanza, por lo que aparece en el curso 79-80 un nuevo plan de estudios donde se introduce la asignatura Higiene y Epidemiología con identidad propia, subordinada al Departamento de Salud con 36 h de conferencias totalmente teóricas. La asignatura Teoría y Administración de Salud no se incluye en este plan hasta el curso siguiente (1981-1982), también con una forma de enseñanza totalmente teórica.

Es en el curso 1985-1986 cuando aparece el trabajo por estancias como forma de enseñanza, y se crea una estancia de Higiene con una duración de 3 semanas a impartir en 4to. año, otra de Epidemiología también de 3 semanas a impartir en 5to. año, y una tercera de Teoría y Administración de Salud con igual duración en 5to. año de la carrera. Ya estas estancias contemplaban un grupo de actividades prácticas.

Al inicio de la década del 90, con los nuevos métodos impuestos por el desarrollo del Programa del Médico y la Enfermera de Familia que presupone un cambio en el perfil de egresado de Medicina, se hace necesaria una revisión del programa de estas 3 estancias teniendo en cuenta la necesidad de integrar los contenidos de Higiene, Epidemiología y de Teoría y Administración de Salud, y atemperarlos a la Medicina General Integral, y a la necesidad de incrementar el número de horas prácticas dentro del programa. Como resultado final de este proceso, la Comisión Nacional de Perfeccionamiento, encargada de hacer dicha revisión, propone en 1996 la creación de la estancia de Salud Pública con las características que se desarrolla hoy en la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Pinar del Río.

III. El Diseño curricular de la estancia

La estancia Salud Pública es una disciplina que se desarrolla en el ciclo clínico (5to. año) perteneciente a las del ejercicio de la profesión y que tributa a la Medicina General Integral como disciplina principal integradora.

En el diseño curricular de esta estancia intervienen varias etapas. En el programa de análisis su diseño parte de la identificación de necesidades sociales a través de problemas que resultan o requieren de preparación para el perfil del egresado que se espera: el médico general básico de Cuba. El médico debe ser un profesional preparado para los momentos actuales, y el nuevo perfil debe quedar explícito como objetivo "... egresar un médico general capaz de implementar la promoción de salud mediante la creación de ambientes favorables, el logro de la participación comunitaria en la gestión de salud y su contribución para que las personas asuman o elijan estilos de vida saludables o modifiquen los comportamientos de riesgo".

La clara definición del perfil del egresado se evidencia al "aplicar el sistema de conocimientos, habilidades y destrezas de la salud pública necesarios para realizar acciones de promoción de salud y de prevención, recuperación y rehabilitación con vistas a solucionar problemas de salud en función de mejorar el estado de salud de la población en el área de la atención primaria, en correspondencia con los OPD 2000 y las directivas metodológicas del MINSAP para incrementar la salud de la población cubana", surgido de la imprescindible retroalimentación asistencia-docencia e investigación que convoca a requerimientos de cambios cualitativamente superiores para garantizar la capacidad de respuesta a la necesidad social.2

En este programa el Diseño se acerca más al modelo de Hilda Thaba al establecer un vínculo directo entre el encargo social y el papel formador de la escuela, donde no se limita a la estructuración de objetivos instructivos y educativos, sino también a los capacitivos (Álvarez de Zayas CM. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Las Villas: Universidad Central de Las Villas, 1998).

El programa toma de modelos no tradicionales como el histórico cultural de Vivousky, y el modelo en base a la lógica esencial de la profesión del profesor Homero Fuentes, como alternativa a la Teoría de los Procesos Conscientes del doctor Carlos Álvarez de Zayas,3,4 aspectos positivos que facilitaron la elaboración derivada de objetivos del programa a las clases como un proceso sistemático de la disciplina. Estos elementos están presentes en su formulación modular y la determinación de contenidos, las actividades de aprendizaje están bien concebidas en el programa, con un sistema de evaluación lógico y con flexibilidad para su aplicación.

IV. La organización del proceso docente educativo

Los objetivos educativos en número de 4 se concentran en dirigir el proceso docente educativo a desarrollar capacidades y habilidades que le permitan al egresado, una vez concluida la estancia, ser capaz con una concepción científica e ideológica y un enfoque biopsicosocial de la medicina, integrar las funciones que debe cumplir como profesional. Estos principios, que brindan sostén a esta cientificidad, son los marxistas-leninistas y martianos vinculados a la forma docente fundamental de la estancia que es la educación en el trabajo.

Los objetivos instructivos, 8 en total, están diseñados para lograr en el proceso docente educativo la capacidad de realización de las funciones previstas, el uso de métodos y procederes científicos y los principios de la salud pública, para efectuar el análisis de la situación de salud de la población y dar respuesta a los principales problemas detectados y priorizados por la comunidad, para buscar de conjunto las soluciones más factibles dentro del costo beneficio que la sociedad determina.

La definición de los métodos de enseñanza y la preparación del claustro, incluyendo los tutores, son aspectos tributarios de creación por el colectivo de profesores del departamento en sus actividades metodológicas periódicas previas al desarrollo del programa. Este se plantea en 8 módulos cuya organización está en orden lógico con las habilidades y conocimientos que se pretenden formar, reconociendo el papel rector de los objetivos en cada tema y clase. La concepción en la adquisición de habilidades en cada tema refuerza el conocimiento precedente de otras asignaturas y de las propias de la disciplina que se deben diagnosticar en los análisis de colectivos de asignaturas, de los Comités Horizontales y Verticales que aún en la actualidad no cumplen su cometido, lo que puede estar incidiendo en las insuficiencias que aún persisten en el estudiante, y potencialmente en el egresado, con la consiguiente limitación de su papel en la comunidad.

La formulación de cada tema y sus objetivos son precisos con facilidades de flexibilidad al acercar al estudiante al contexto de la realidad que lo rodea, y donde se desenvuelve junto al tutor vinculado a la problemática de un área de salud. Los componentes del proceso docente educativo pueden ser personales y no personales. Con relación a los no personales se expresa que el problema como componente está presente en la determinación de los objetivos, el contenido y el establecimiento del método, lo cual le confiere un aspecto esencial en la planificación, organización y desarrollo del proceso. Álvarez de Zayas manifiesta que "es la situación de un objeto que genera una necesidad de un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación y así resolver el problema y satisfacer su necesidad" (Álvarez de Zayas CM. La pedagogía universitaria. Una experiencia cubana. Congreso Pedagogía 95, Ciudad de La Habana, 1995).

La forma de enseñanza predominante es la educación en el trabajo, que si bien pudiera requerir de un mayor tiempo de participación, se define su aprovechamiento en la calidad de la preparación del tutor y su desempeño completo con el estudiante en su papel tutelar, en base a los objetivos de cada tema -etapa y en captar la adecuada o no adquisición de conocimientos y habilidades que se correspondan con esa etapa para continuar o reforzar en su momento el objetivo previsto.

La bibliografía con que cuenta la disciplina es extensa y múltiple en las temáticas, pero requiere por su amplitud, de un análisis detallado del claustro para su orientación y aprovechamiento por parte del estudiante en el momento adecuado de acuerdo con los objetivos que se proponen.

El programa tiene una buena concepción. Su aplicación como proceso docente educativo en la relación profesor-tutor-alumno tiene un serio compromiso para poder alcanzar las metas educativas-instructivas y desarrolladoras de valores que debe reunir el médico básico con el perfil que la sociedad exige.

Esta disciplina desde 1996 se convierte en integradora de las asignaturas de Epidemiología, Higiene y Administración de Salud, lo cual constituye un importante magisterio formador para el futuro profesional que se plantea en el modelo universitario cubano, a partir de la formación de un médico que debe enfrentar los problemas del cuadro esencial de la salud similar al de los países altamente desarrollados.

Los análisis y sugerencias en encuestas anónimas a los estudiantes en las 4 estancias terminadas llevó al colectivo de la disciplina a incrementar 4 h los sábados, además de mejorar el sistema de evaluación con la agrupación de módulos con temas afines para su examen final, y facilitar así una mayor integración de los conocimientos según los objetivos trazados. La retroalimentación entre el tutor y el colectivo de profesores de la disciplina requiere de una atención diferenciada para proyectar pasos concretos en el control del aprendizaje, de manera que facilite a tiempo reducir cualquier brecha que se presente en la captación de los objetivos trazados para cada actividad y módulo en las diferentes formas organizativas docentes del plan de la estancia (tabla).

Tabla. Distribución del fondo de tiempo de la asignatura

Módulos
Conferencias
Seminarios
Clases prácticas
Educación en el trabajo
Total
I
6
-
2
-
8
II
8
4
4
4
20
III
2
15
5
30
52
IV
5
14
13
8
40
V
9
4
11
8
32
VI
14
5
17
8
44
VII
2
2
4
8
16
VIII
8
8
4
-
20
Subtotal
54
52
60
66
232

Nota: Consultas docentes: 8 h.
Evaluación práctica teórica y final: 4 h.
Total general: 244 h

V. La evaluación

La evaluación como componente no personal del proceso docente educativo cumple como en otras asignaturas las funciones de retroalimentación, diagnóstico, control y comprobación, función educativa, instructiva y certificativa.5

El programa estructurado en módulos planifica las evaluaciones siguientes:

  • Evaluación frecuente: Incluye preguntas de control, orales, escritas, seminarios, clases prácticas, así como trabajos independientes extraclases con carácter integrador en un proceso continuo que permite cumplir con las funciones del elemento "per se" en la comprobación de adquisición de habilidades, conocimientos y en el desempeño que les corresponde en relación con su futura profesión.
  • Evaluación parcial: Al concluir el módulo se toma como parámetro evaluador la asistencia del alumno, los resultados de las evaluaciones frecuentes y una evaluación final integradora del tema del módulo. Es de carácter obligatorio su aprobación para la evaluación final de la asignatura.
  • Evaluación final: Consta de dos momentos, un examen práctico que resume su actividad en la educación en el trabajo, que realiza junto al tutor asignado en un consultorio de comunidad de un área de salud, referente al análisis de la situación de salud de esa comunidad para presentar en un documento elaborado por el propio estudiante y que defiende de forma oral ante un tribunal de profesores de la disciplina. Este examen se considera un ejercicio imprescindible para identificar en el estudiante la captación de los objetivos instructivos y educativos previstos, y su poder creativo a través de las habilidades que debe manifestar. Su aprobación es el requisito necesario para pasar a la evaluación final de la disciplina en un segundo momento, dado por un examen escrito que integra los conocimientos que se plantean como respuesta al perfil de salida del egresado (González Pacheco O. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. CEPES. Universidad de La Habana; 1992).

La trascendente participación del profesor, el tutor, e incluso los docentes que intervienen como asesores en los ejercicios evaluativos sistemáticos y final, es determinante para una oportuna retroalimentación de insuficiencias salvables en la propia etapa del desarrollo de los módulos y en la elección adecuada de métodos y acciones didácticas, que garanticen la mejor forma docente que permita adquirir por los estudiantes los conocimientos y habilidades esperados (Ilizástegui Dupuy F. Transformación en salud como base, para la transformación en la educación médica. I Congreso de Educación Médica. Ciudad de La Habana; 1998).

El sistema de evaluación de esta disciplina garantiza la retroalimentación necesaria en cada momento del proceso docente educativo (Cuba. MES. Resolución 269/91. Reglamento del trabajo docente metodológico de la enseñanza superior. La Habana; 1991). En el cumplimiento de las actividades evaluativas se considera que la insuficiencia principal radica en la elaboración por el estudiante del informe sobre el análisis de la situación de salud que redactan prácticamente con la propia concepción del existente en el consultorio y con la óptica de su tutor, llegando en ocasiones a copiarlos mecánicamente sin apropiarse de las habilidades esperadas y que posteriormente se detectan en el ejercicio final comprobatorio tardíamente.

Para salvar esta dificultad, se propone al colectivo de la disciplina que el estudiante realice el análisis a nivel de una circunscripción del consultorio, para que así adquiera las habilidades y destrezas necesarias, y que se garantice la ubicación del estudiante en un consultorio acreditado para la docencia con un tutor con experiencia en la estancia para facilitar la comprobación de los objetivos previstos en cada momento de la educación en el trabajo y la incorporación de habilidades en los estudiantes.6

Consideraciones finales

  • Para la elaboración del diseño curricular del programa de salud pública se tuvo en cuenta el perfil de salida del egresado de las Ciencias Médicas en Cuba: el médico general básico.
  • El programa permite desarrollar habilidades prácticas en la comunidad con el desempeño del estudiante junto al tutor en el consultorio.
  • Los contenidos y las formas de enseñanza están estructurados de manera sistémica con una organización modular, lo cual potencializa el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • El programa selecciona el método clínico epidemiológico social como un método problémico, lo cual está acorde con la tendencia actual de utilizar cada vez más los métodos activos de enseñanza y la vinculación docente-investigativa.
  • El método de evaluación del análisis de la situación de salud de la estancia es susceptible de perfección, para lograr un mayor desempeño creativo-investigativo en el educando.
  • La flexibilidad del programa facilita prever y aprobar cambios en el método del análisis de la situación de salud en función de los objetivos de salida.
  • Se debe sistematizar el funcionamiento de colectivos de asignatura y de año, así como de los Comités Verticales para garantizar la integración de los conocimientos y la interdisciplinariedad.
  • La disciplina tributa a la disciplina general integradora que es la Medicina General Integral.
  • En breve síntesis se concluye que este programa tiene un diseño curricular acorde con los parámetros requeridos para el perfil del egresado como médico general básico, con el fin de lograr la funcionalidad y capacidad profesional que le corresponde en este momento histórico social de la medicina cubana y su proyección internacional.

Summary

An assessment of the Curricular Design of the Public Health Syllabus as a discipline that is taught in the 5th year of the medical career is made, taking into account the experiences of the application of the new syllabus of the Public Health training since 1996 in the Medical Faculty of Pinar del Río. The curricular design models closer to the Cuban Medical Higher Education syllabuses were used. It is concluded that the final profile of our medical graduates (Basic General Doctor) and the tribute to the comprehensive general discipline (Comprehensive General Medicine) were considered for its formulation, allowing the development of practical abilities in the community with a modular organization and the utilization of the problem method as a teaching way. It is suggested that the method of evaluation of the analysis of the health status shoul be improved to atain a higher creative and investigative performance of the students. This can be materialized by using the flexibility facilitated by the program. The systematicity in the functioning of the subject collectives and the Horizontal and Vertical Committees guarantee the fulfillment of the proposed goals.

Subject headings: CURRICULUM; HEALTH PLANS AND PROGRAMMES; STUDENTS, MEDICAL; COMPREHENSIVE HEALTH CARE; FAMILY PRACTICE/education.

Referencias bibliográficas

  1. Andrade J. El proceso del diseño del plan de estudio. Educ Méd Salud 1971;5(2):22.
  2. Ilizástegui Dupuy F; Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico. En:Cuba Educ Méd Salud 1993;27(2):189.
  3. Álvarez de Zayas CM. La escuela de la vida. La Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1998.
  4. ____________. La escuela de la vida. 3ed. La Habana;Edit. Pueblo y Educación;1999.
  5. Salas R. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Educ Med Sup 1991;5(1).
  6. Ilizástegui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. Ciudad de La Habana: CNICM. 1998.p.5-14.

Recibido: 26 de agosto de 2002. Aprobado: 20 de septiembre de 2002.
Dra. Ana Carmen Valdés Vento. Calle Roldán # 20 entre Mariana Grajales y Comandante Pinares, Pinar del Río, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.
2 Especialista en Organización y Administración de la Salud. Profesor Asistente.
3 Licenciado en Educación. Profesor Instructor.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons