SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Reforzamiento pulmonar: su relación con la infección respiratoria aguda y la prescripción inadecuada de antibióticosNecesidades de aprendizaje sobre promoción de salud en docentes del nivel primario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2004

 

Estudio de factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en el Policlínico Docente "Doctor Carlos J. Finlay"

Lilia Fernández Cherkásova,1 Niurka Díaz Zayas1 e Ised María Guevara Rodríguez1

Resumen

El presente artículo reporta los resultados de un estudio analítico realizado en Marianao con el objetivo de establecer la relación entre determinados factores de riesgo y la enfermedad cerebrovascular (ECV). La muestra, compuesta por 82 pacientes con ECV, y el grupo control, de 82 pacientes sin ECV, fueron seleccionados a partir de las historias clínicas familiares. Los datos se completaron con un cuestionario creado al efecto. La información recogida fue sometida a un análisis de regresión logística multivariable. Se comparó la frecuencia de determinados factores de riesgo entre los 2 grupos, y se detectó que era mayor la del hábito de fumar, los antecedentes patológicos familiares y personales de ECV, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, la dislipidemia y la obesidad en los enfermos con ECV. Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa de la ECV con la hipertensión arterial y la obesidad. La ausencia de obesidad se comportó como un factor protector. La frecuencia de ECV aumentó con la edad y predominó en pacientes del sexo masculino y de la raza negra.

Palabras clave: Ictus, factores de riesgo, regresión logística multivariable.

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un grave problema sanitario en el mundo. En las últimas décadas han sido identificadas como la tercera causa de muerte en la población mundial, y en adultos, es la más mortal e incapacitante de las enfermedades neurológicas.1 En aquellos lugares donde ha podido ser estudiado adecuadamente, se ha calculado que el ictus consume el 5 % del presupuesto de los servicios nacionales de salud.2 En Cuba la mortalidad por ECV ha aumentado progresivamente desde finales de la década de los 70, a pesar de la implementación del Programa Nacional de Prevención y Control de las ECV.3

Es en este contexto que planteamos la importancia de realizar estudios locales, que caractericen la situación actual en nuestro medio, e identifiquen los factores de riesgo para desarrollar estrategias y aplicar medidas que disminuyan la incidencia de ECV, con su morbilidad, mortalidad e incapacidad consiguientes.

El objetivo general del trabajo fue establecer la relación de determinados factores de riesgo con la ECV en un área poblacional correspondiente a 2 grupos básicos de trabajo del Policlínico Docente "Doctor Carlos J Finlay", y como objetivos específicos nos propusimos determinar la distribución por edad, sexo y raza de los pacientes con ECV, así como determinar la frecuencia con la que se presentan los factores de riesgo seleccionados: ECV previa, tabaquismo, ingestión de bebidas alcohólicas, antecedentes familiares, hipertensión arterial (HTA), cardiopatía isquémica (CI), diabetes mellitus (DM) y obesidad.

Métodos

Se realizó un estudio analítico de casos controles pareados 1?1, en 2 grupos básicos de trabajo del Policlínico Docente "Doctor Carlos J. Finlay", de Marianao, en el tiempo comprendido entre el 1ro. de enero y el 31 de diciembre de 2001. Como grupo de estudio fueron seleccionados 82 pacientes con ECV, diagnosticados hasta el 31 de diciembre de 2000, mientras que el grupo control fue constituido por 82 pacientes sin ECV, pareados por sexo y edad (±1 año) con los casos y pertenecientes a los mismos consultorios médicos.

Como fuente de datos para el estudio fueron revisados los Análisis de la Situación de Salud y las historias de salud familiares, así como las historias clínicas personales de los pacientes. Además, se diseñó un cuestionario que de forma general incluyó datos de identidad personal y factores de riesgo: HTA, obesidad, hábito de fumar, diabetes mellitus, alcoholismo, cardiopatía isquémica y antecedentes patológicos familiares y personales de ECV. Estos factores de riesgo de desarrollo de ECV fueron seleccionados según los reportes de la literatura médica internacional.

La información recogida fue digitalizada, y se creó una base de datos en Microsoft Excel. Se comparó la frecuencia de presentación de los 2 grupos incluidos en el estudio. Los datos fueron sometidos a un procesamiento estadístico de análisis de regresión logística con la utilización del programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences. Versión 8,01, 1998). En la evaluación de los factores de riesgo se tuvieron en cuenta las siguientes posibilidades de asociación:

  • Odds ratio >1 y p<0,05: el factor constituye un riesgo real del suceso.
  • Odds ratio >1 y p>0,05: la relación entre el factor y el suceso está influida por el azar.
  • Odds ratio <1 y p>0,05: la relación entre el factor y el suceso está influida por el azar.
  • Odds ratio <1 y p<0,05: el factor estudiado en un factor protector.

Resultados

El rango de edades de los pacientes estudiados osciló entre los 47 y los 89 años, y la mayoría del grupo de edad estaba entre 65 y 74 años (tabla 1). El 63,4 % de los pacientes con ECV eran hombres. Se observó un predominio de los pacientes de raza negra en nuestro trabajo (tabla 2).

Tabla 1. Distribución de los pacientes según edad y sexo

Edad (en años)
Sexo
F
%
M
%
Total
%
45-54
2
2,4
2
2,4
4
4,8
55-64
4
4,9
8
9,8
12
14,7
65-74
10
12,2
28
34,1
38
46,3
75-84
10
12,2
13
15,9
23
28,1
>=85
4
4,9
1
1,2
5
6,1
Total
30
36,6
52
63,4
82
100

Tabla 2. Distribución de los pacientes según la raza

Grupo de estudio
Controles
Raza
No. pacientes
%
No. pacientes %
%
Blanca
20
24,4
30
36,6
Mestiza
25
30,5
19
23,2
Negra
37
45,1
33
40,2
Total
82
100
82
100

La mayor parte de los casos con ECV eran fumadores (47 individuos, 57,3 %), en comparación con solo 30 individuos (36,6 %) en los controles. Sin embargo, en nuestro estudio, no hubo diferencias significativas entre los consumidores de bebidas alcohólicas que presentaron ECV y los controles, con 28 (34,1 %) y 25 (30,5 %) sujetos bebedores, respectivamente. Igualmente, en nuestro trabajo, 12 pacientes del grupo de estudio confirmaron antecedentes familiares de ECV, los cuales fueron referidos por solo 2 controles.

Según se muestra en la tabla 3, el 8,5 % de los pacientes tenía antecedentes de ECV previa. La HTA, constatada en el 84,4 % de los casos con ECV, fue el más frecuente de los factores de riesgo estudiados. Detectamos, además, entre los integrantes del grupo de estudio, que el 34,4 % mostraba cardiopatía isquémica, el 21,1 % DM, y 41,1 % obesidad. En contraposición, solo el 30 % de los controles padecía de HTA, el 14,4 % presentaba enfermedad coronaria, 7,8 % era diabético y 16,7 % obeso (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de los pacientes según las enfermedades asociadas

Enfermedad
Grupo de estudio
Controles
No. pacientes
%
No. pacientes
%
ECV previa
7
8,5
-
-
HTA
76
84,4
27
30
Cardiopatía isquémica
31
34,4
13
14,4
Diabetes mellitus
19
21,1
7
7,8
Dislipidemia
48
53,3
8
8,9
Obesidad
37
41,1
15
16,7

La tabla 4 nos muestra que los factores de riesgo más asociados a la ECV y estadísticamente significativos en nuestro medio fueron la HTA y la obesidad. De hecho, la ausencia de obesidad se comportó como un factor protector.

Tabla 4. Análisis de regresión logística multivariable de los factores de riesgo de ECV, ajustados según edad y sexo

Factor de riesgo
Coeficiente
Valor p
Odds ratio
95%
CI
Raza blanca
0,8100
0,3862
0,4449
0,1323
1,4955
Raza negra
0,6404
0,1904
0,5271
0,1696
1,6383
No hábito de fumar
0,8138
0,0936
0,4432
0,9784
-1,0852
No bebidas alcohólicas
0,3370
0,5144
0,7139
0,2582
1,9662
No APF
1,1539
0,2115
0,3154
0,0516
- 1,9273
HTA
2,3094
0,0000
10,0688
3,9213
25,8538
No CI
1,0394
0,0766
0,3537
0,1119
1,1177
No DM
1,2325
0,1129
0,2916
0,0635
1,3383
No obesidad
1,3234
0,0190
0,2662
0,0881
0,8044

Discusión

La edad es el factor determinante más fuerte en la predicción de todos los tipos de ictus. La distribución por edades obtenida en nuestro estudio se corresponde con la tendencia observada en otros trabajos, los cuales reportan que el número de enfermos de ECV se duplica con cada década que pase después de los 55 años.4 En nuestro caso esta proporción de incremento fue cercana al triple para las 2 décadas siguientes a los 54 años (hasta los 74 años).

Como en nuestro trabajo, la mayoría de los estudios internacionales reportan un predominio masculino de la afección cerebrovascular, tanto en jóvenes como en ancianos, lo cual se atribuye a la protección hormonal en la mujer.5,6

La raza es otro factor de riesgo definido de ictus. En la literatura médica internacional se informa una incidencia en negros 2-2,4 veces mayor que en los blancos.7 La importancia de los factores ambientales es destacada por algunos autores,8,9 sin embargo, consideramos que en la población estudiada por nosotros las condiciones de vida son bastante homogéneas.

Alrededor del 25 % de los ECV son atribuibles al tabaquismo, que se asocia con el depósito de sustancias grasas en la carótida y disminución de la luz de esta. Además, aumenta los niveles plasmáticos de fibrinógeno y otros factores de la coagulación, aumenta la agregabilidad plaquetaria y el hematócrito, y eleva tanto la viscosidad como la hipercoagulabilidad sanguínea. También disminuye los niveles de HDL-colesterol, aumenta la presión arterial, lesiona el endotelio, y contribuye a la progresión de la aterosclerosis.10

Por otra parte, la ingestión de bebidas alcohólicas es una cuestión controvertida.11,12 Nuestros resultados probablemente se deban, en parte, a la forma de recolección del dato ingestión de alcohol, que no incluyó la cantidad y frecuencia (porque las referencias dadas en varios casos no se consideraron confiables), así como a la alta frecuencia de ingestión de alcohol en nuestra población.

Framingham y otros observaron que una historia de ictus en los padres se asocia con un riesgo significativo de ictus en los hijos.13 No obstante, la delimitación del componente genético en la etiología de la ECV aún no ha sido concluida.

En nuestro estudio presentamos mayor número de casos con ATI y no con ictus recurrente, lo cual difiere de los resultados obtenidos por otros autores. Consideramos que esto se deba a las características de la investigación, pues solo entrevistamos a pacientes supervivientes de ECV, entre los cuales tienen menor sobrevida los pacientes con ictus recurrentes.

La HTA es el factor de riesgo más importante, tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral, y se encuentra en casi el 70 % de los pacientes con ictus. El mayor control de las cifras tensionales reduce drásticamente el riesgo de hemorragia, y queda limitado posiblemente a los casos de anomalías vasculares de tipo congénito.

Varias investigaciones han informado un tanto por ciento de presentación de CI similar al obtenido por nosotros, de ellos algunos consideran que hay una relación causal entre el infarto del miocardio y el cerebral, el cual puede ser secundario a trombosis desde el ventrículo izquierdo. No obstante, otros científicos reportan una baja incidencia de ictus e infarto agudo del miocardio, pues ocurre en solo 0,8 % de los pacientes y, además, le confieren importancia a factores como la enfermedad carotídea, hiperlipidemia y otros, que frecuentemente concomitan en los pacientes infartados y son factores de riesgo reconocidos para el ictus.14,15

Las cifras de diabéticos en los grupos de estudios obtenidas por algunos autores varían entre el 4 y el 26 %. La alteración en las lipoproteínas aterogénicas, el incremento de la agregación plaquetaria, y la glicosilación de la pared arterial se señalan entre los mecanismos mediante los cuales la hiperglicemia puede causar arteriosclerosis.16

En relación con la obesidad, el aumento del riesgo de muerte de causa cerebrovascular puede atribuirse a varios factores aterogénicos ya mencionados, así como al incremento de citoquinas inflamatorias y de la tensión arterial, y a las variaciones de la resistencia vascular y de la función cardíaca necesarias para compensar el aumento del flujo sanguíneo. Los estudios sobre la pérdida de peso muestran que todos estos factores revierten hacia límites normales con la pérdida de peso.17

Análisis de regresión logística univariable de los factores de riesgos de ECV, ajustado según edad y sexo

Varios de los factores de riesgo incluidos en la tabla 4 aparecen reflejados a través de su negación. Esto se debe a la forma de codificación interna de los datos que utiliza el programa de análisis estadístico empleado (SPSS), pues este programa codifica en sistema binario (cero y uno) la presencia o no de un factor determinado, asignándole el valor "uno" al grupo que resulta mayoritario. Luego realiza los cálculos estadísticos para los grupos que fueron codificados con "unos". Estos son los casos de los "no fumadores", "no bebedores", etc. Solamente los hipertensos, que resultaron mayoría en la población analizada, fueron codificados con un valor positivo.

Tres de los factores de riesgo no pudieron ser analizados: no es posible determinar la correlación de las ECV con la edad y el sexo por ser este un estudio pareado según estas 2 variables. Todos los pacientes con antecedentes de ECV correspondían al grupo de estudio.

Finalmente, debemos hacer notar que las asociaciones encontradas entre factores de riesgo y ECV no implican necesariamente la existencia de una relación causa-efecto entre estas entidades.

Conclusiones

  1. La frecuencia de ECV aumentó con la edad, con un predominio en pacientes del sexo masculino y de la raza negra.
  2. Los pacientes con ECV presentaron con mayor frecuencia que los controles, factores de riesgo tales como el hábito de fumar, la existencia de los antecedentes patológicos personales y familiares de ECV, la HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus y la obesidad.
  3. La asociación de HTA y obesidad con la ECV fue estadísticamente significativa. La ausencia de obesidad se comportó como un factor protector.

Recomendaciones

  • Extender el estudio epidemiológico de la ECV en la atención primaria. Realizar un estudio de tipo cohorte en nuestra área.
  • Profundizar en el análisis particularizado de los factores de riesgo más importantes.
  • Promover mucho más las acciones de salud encaminadas a modificar, atenuar o limitar al máximo los factores de riesgo de esta enfermedad.

Summary

The present article reports the results of an analytical study conducted in Marianao aimed at establishing the relation between certain risk factors and stroke. The sample, which was composed of 82 patients with stroke and the control group, that was made up of 82 patients without stroke, were selected starting from the family medical histories. Data were completed with a questionnaire created to this end. The collected information was subjected to a multivariable logistic regression analysis. The frequency of certain risk factors was compared between the 2 groups, and it was proved that the frequency of smoking, the family and personal pathological history of stroke, arterial hypertension, ishcemic heart disease, diabetes mellitus, dislipidemia and obesity was higher in those suffering from stroke. A statistically significant association of stroke with arterial hypertension and obesity was obtained. The absence of obesity behaved as a protective factor. The stroke frequency increased with age and prevailed in black male patients.

Key words: Ictus, risk factors, multivariable logistic regression.

Referencias bibliográficas

  1. Harrison. Principios de Medicina Interna, Décimo tercera edición interamericana, 1995: 2570-9.
  2. Rosamond WD, Folsom AR, Chambless LE, Wang C, McGovern PG, Howard G, Copper LS, Shahar E. Stroke incidence and survival among middle-aged adults. 9-year follow-up of the atherosclerosis risk in communities (ARIC) cohort stroke. 1999;30:736-43.
  3. Programa nacional de prevención y control de enfermedades cerebrovasculares. MINSAP. 2000; 7-8.
  4. American Heart Association. Economic cost of cardiovascular diseases.: http://www.americanheart.org/statistics/10econom.html.
  5. Thompson DW, Furlan AJ. Clinical epidemiology of stroke. Neurol Clinics 1996; 14:309-15.
  6. Simons LA, McCallum J, Friedlander Y, Simons J. Risk Factors for ischemic stroke. Dubbo Study of the Elderly . Stroke. 1998; 29:1341-6.
  7. Lackland DT, Bachman DL, Carter TD, Barker DL, Timms S, Kohli H. The geographic variation in stroke incidence in two areas of the southeastern stroke belt: the Anderson and Pee Dee stroke study. Stroke. 1998 Oct; 29(10): 2061-8.
  8. Khor GL. Cardiovascular epidemiology in the Asia-Pacific region. Asia Pac J Clin Nutr 2001; 10(2): 76-80.
  9. Howard G, Anderson R, Sorlie P, et al. Ethnic differences in stroke mortality between non-Hispanic whites, hispanic whites, and blacks. Stroke 1994; (25):2120-5.
  10. Accidente cerebro vascular (ECV) y el tabaco en el cerebro. http://www.tabaquismo.freehosting.net/AceVE/ACCEREBROVASC.htm 2. De abril de 2002.
  11. Pradilla GA. Epidemiolgía de la enfermedad cerebrovascular: Conceptos recientes. Revisión de tema. Salud.Vis.Vol 31 No.1.Julio-Septiembre1999.
  12. Simons LA, McCallum J, Friedlander Y, Simons J. Risk factors for ischemic stroke. Dubbo Study of the Elderly. Stroke. 1998; 29:1341-6.
  13. Kiely DK, Wolf PA, Cupples A. Familial aggregation of stroke. The Framingham Study. Stroke 1993; 24: 1366-71.
  14. The doctors lounge risk for stroke : http://www.thedoctorslounge.net.html.
  15. Bodenheimer MM, Sauer D, Shareef B, Brown MW, Fleiss JL, Moss AJ: Relation between myocardial infarct location and stroke. Journal of the American College of Cardiology 1994; 24:61-6.
  16. Santos-Lasaosa S, López del Val J, Iñiguez C, Ortells M, Escalza I, Navas I. Diabetes e ictus. Rev Neurol 2000; 31(1): 14 -6.
  17. Fisiología y consecuencias de la obesidad. http://medscape.elmundo.es/medscape/clinicas/9/clinicas_9_imprimir.html

Recibido: 27 de junio de 2003. Aprobado: 12 de febrero de 2004.
Dra. Lilia Fernández Cherkásova. Avenida 27, No. 22 208, entre 222 y 230, reparto La Coronela, la Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons