SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Prevalencia de la retinopatía diabética en pacientes del nivel primario de saludCalidad de vida en la mujer de edad mediana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004

 

Comportamiento de percentiles de tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Javier Jesús Suárez Rivera,1 Luis Miguel Álvarez González2 y Rita Campillo Motilva3

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo del universo de escolares desde preescolar hasta 6to. grado de la Escuela Primaria "Jesús Menéndez," de la localidad de Alamar, en el período comprendido desde septiembre de 2000 hasta febrero de 2001, con el objetivo de estimar el comportamiento de los percentiles (pc) de tensión arterial, según edad y sexo, así como los factores de riesgo asociados. La muestra quedó constituida por 743 alumnos, a los cuales se les realizó un examen físico que incluyó peso, talla, toma de tensión arterial y una encuesta abierta. Con los datos obtenidos se dividió la población en 4 grupos de estudio según percentiles de tensión arterial: grupo I (<50 pc), grupo II (50-89 pc), grupo III (90-95 pc) y grupo IV (> 95 pc), según la literatura extranjera consultada, y se relacionaron con factores de riesgo. El mayor número de escolares estudiados se encontraban con cifras de tensión arterial ubicadas en canales menores al 50 pc (88,83 %), y el factor de riesgo que se encontró con mayor frecuencia fue el antecedente familiar de hipertensión arterial. Solo 6 escolares presentaron cifras de tensión arterial superiores al 95 pc.

Palabras clave: Estudios prospectivos, epidemiología descriptiva, hipertensión, factores de riesgo, niño.

La hipertensión arterial (HTA) como problema de salud en el niño constituye una enfermedad poco frecuente y muchas veces curable, por lo que la actuación del equipo de salud en el nivel primario será fundamental para la identificación de los factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento precoz.1

No es fácil conocer en niños cuáles son las cifras tensionales normales, ya que los resultados de la toma de tensión arterial dependen del método empleado y de diversos factores fisiológicos. Durante la adolescencia se produce una elevación significativa de la TA, así como múltiples variaciones temporales antes de alcanzar los valores más estables propios de la edad adulta.2,3 Debido a que la tensión arterial sistémica se incrementa gradualmente con la edad y guarda relación con el peso y la talla, son necesarios estándares de referencia para interpretar los valores obtenidos durante la infancia y la adolescencia. Una tensión arterial que se sitúa constantemente por encima del percentil 95 para la edad es patológica, y requiere de una evaluación más compleja.4-6

Una historia de HTA en un pariente de primer grado incrementa la posibilidad en alrededor de 2 veces de que un individuo pueda desarrollar luego la enfermedad.7,8 La HTA secundaria es más común que la esencial en lactantes y niños, y de ellas, entre un 25 y 50 % se debe a anomalías renales. Otras causas frecuentes son la coartación de la aorta, el feocromocitoma e el hiperlaldosteronismo.9

Considerando que en nuestro país, según la bibliografía revisada, existen escasos estudios nacionales que permiten establecer el comportamiento de percentiles de TA asociado a factores de riesgo de hipertensión en escolares, nos decidimos a realizar esta investigación para estimar el comportamiento epidemiológico de la tensión arterial, según percentiles en este grupo; además, se analizó su distribución según edad y sexo, y la relación con otros factores de riesgo cardiovasculares.

Métodos

La muestra quedó constituida por 743 estudiantes de preescolar hasta 6to. grado, pertenecientes a la Escuela Primaria "Jesús Menández", de Alamar, y dicho trabajo se realizó en el período de septiembre de 2000 hasta febrero de 2001. Para ello se confeccionó una encuesta abierta donde se recogieron datos generales y específicos, como el peso y la talla, la valoración nutricional, la ingestión excesiva de sal (más de 3 g/día), el consumo inadecuado de grasa (básicamente animal), el uso de medicamentos hipertensinógenos, los antecedentes familiares directos de HTA y 3 tomas de tensión arterial.

Se procedió, entonces, a la determinación de percentiles para valorar cifras elevadas o no de TA, según tablas internacionales para niños,10 donde se considera:

  • Tensión arterial normal: menor de 90 percentil para edad y sexo.
  • Tensión arterial normal alta: entre 90 y 95 percentil.
  • Tensión arterial elevada: más del 95 percentil.

Se dividió la muestra en 4 grupos según percentiles de tensión arterial: grupo I (< 50 pc), grupo II (50-89 pc), grupo III (90-95 pc) y grupo IV (> 95 pc).

Las tablas y figura, así como la estadística descriptiva, se trabajaron con el programa EXCEL. Para procesar la inferencia se analizó en el EPI 2000 utilizando el estadígrafo Chi cuadrado (X2), y el test exacto de Fischer, para valorar relación o dependencia entre variables calculando la existencia de significación estadística con p < 0,05.

Resultados

Nuestra muestra se caracterizó por una distribución homogénea según el sexo, con predominio no significativo del sexo masculino (51,55 %). La distribución de percentiles de tensión arterial según edad y sexo se reflejan en la tabla 1, en la cual podemos observar que 660 escolares (88,83 %) de todas las edades y ambos sexos se encontraron clasificados en el grupo I (tensión arterial < 50 pc), siendo significativo para p= 6,587 y E= 0,5 con una distribución homogénea en ambos sexos en los grupos de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años, dada las características de la muestra. El número de escolares ubicados en los grupos de percentiles superiores fue decreciendo a medida que aumentaban los rangos de percentiles, ubicándose solo 14 escolares (1,88 %) en el grupo III con cifras de tensión arterial normal alta y 6 niños (0,81 %) en el grupo IV con cifras de tensión arterial superior al 95 pc, es decir, elevada. Debemos destacar que ningún escolar entre 5 y 6 años presentó tensión arterial > 50 pc.

Solo 20 escolares (3 %) se ubicaron en el grupo III y IV con predominio en ambos grupos del sexo femenino, e interesando a todas las edades de 8 o más años. Duarte,5 Le Jeune6 y Sánchez11 en sus trabajos tuvieron hallazgos similares, y se observa que a medida que aumenta la edad se pueden registrar percentiles mayores de TA. Nangia12 y Flynn10 encontraron que percentiles de tensión arterial por encima de 50 se presentan con más frecuencia a medida que se incrementa la edad.

TABLA 1. Distribución de percentiles de tensión arterial según edad y sexo

     Fuente: Encuesta.

En la edad preescolar se produce el fenómeno biológico denominado por algunos autores como canalización del desarrollo,13 que es cuando la curva de crecimiento del niño se comporta de manera estable dentro del rango de valores que constituye cada canal, lográndose estabilidad de manera general alrededor de los 3 años, y comienzan a expresarse las características somáticas heredadas de los padres, de forma parcial o plena, en dependencia de las condiciones en que el individuo se encuentre,14 ritmo biológico que se mantiene durante el período escolar hasta llegada la adolescencia, época de la vida en la que se produce una aceleración en el ritmo de crecimiento y desarrollo de las diferentes dimensiones antropométricas, lo que podría explicar la poca variabilidad en los canales de percentiles de tensión arterial en la mayoría de los 660 escolares estudiados (88,8 %) del grupo I (< 50 pc de TA) n=743, si tenemos en consideración que la TA varía con la edad del niño, y se encuentra en estrecha relación con la talla y el peso, y no es hasta la adolescencia que se producen elevaciones significativas de la TA15,16 con variaciones temporales antes de alcanzar los valores más estables de la edad adulta.3,4

A pesar del menor número de escolares situados en los percentiles de tensión arterial superiores, debemos destacar su importancia ya que a menudo se convierten en adultos con HTA.4

Como puede observarse en la tabla 1 y en la figura, solo 6 escolares (0,8 %, n=743) presentaron valores de tensión arterial superiores al percentil 95, todos con edades superiores a los 7 años, y fueron 2 varones y 4 hembras. Muchos de los afectados mostraron sobrepeso u obesidad,17,18 característica clínica que presentaron todos los ubicados en el grupo IV.


FIG. Distribución del grupo de percentil superior a 95 en la muestra estudiada.

En nuestro trabajo, la relación entre los antecedentes en uno o ambos padres de HTA y los valores de percentiles de TA en los escolares estudiados, aumenta porcentualmente a medida que los percentiles se ubican en niveles superiores, como puede observarse en la tabla 2, destacándose los grupos III y IV, con 9 y 6 escolares respectivamente para un 64,29 % (n=14) y 100 % (n=6). Los estudios de Bailon Cárdenas (Bailon CJL. Factores de riesgo y diagnóstico precoz de la HTA. Villa Clara. 1990. Tesis para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral), afirman que los antecedentes familiares de HTA son un factor de riesgo importante para luego padecerla. Expertos de la OMS19 reconocen la imbricación de los factores genéticos sobre la génesis de la HTA esencial.

Como puede observarse, el hábito sedentario como factor de riesgo, solo estuvo presente en el grupo III y IV, que se corresponde con los percentiles de tensión arterial más elevados. Sanaiko20 explica que el ejercicio logra disminuir las cifras elevadas de TA, e incluso pasar a la normalidad para toda la vida. Otros autores como Gillman y Alpert17,21 explican que a medida que el niño realiza ejercicios, disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

El período escolar se caracteriza por una gran actividad física, desarrollada especialmente a través del juego, expresión de la especialización de las actividades motoras que requieren una particular destreza muscular, lo que podría explicar el escaso número de escolares con hábitos sedentarios en nuestro estudio.

Cuando analizamos la distribución en los grupos de percentiles, según valoración nutricional (tabla 2) observamos que la obesidad se incrementa particularmente a medida que los rangos de percentiles aumentan: grupo I, 8 escolares (1,21 %) n= 660; grupo II, 25 escolares (39,68 %) n= 63; grupo III, 8 escolares (57,14 %) n= 14 y grupo IV todos los escolares ubicados en dicho grupo (n= 6).

TABLA 2. Asociación de los principales factores de riesgo con los grupos de percentiles de TA

Feng N.22 y Falkener23 coinciden que la obesidad es un factor de riesgo que hay que modificar para eliminar la HTA en la infancia. Predominaron en los grupos III y IV los obesos con un consumo inadecuado de grasa en la dieta y hábito sedentario (tabla 2). Nosotros coincidimos con Feng N.22 y otros autores como Elecarte24 en que la ingestión de grasa es un factor de riesgo de HTA.

Al analizar la distribución del factor de riesgo del consumo excesivo de sal vemos que a medida que aumentan los percentiles de tensión arterial, se incrementa el valor porcentual, teniendo su máxima expresión en los grupos III y IV con 8 (57,14 %) y 5 (83,33 %) escolares respectivamente. Como se ha señalado, algunos hijos de padres hipertensos pueden excretar concentraciones más elevadas de metabolitos urinarios de catecolaminas, o responder a la sobrecarga de sodio con mayor aumento de peso e incrementos en la TA, que aquellos sin esos antecedentes familiares.25

Se ha notado que los hijos de padres hipertensos presentan HTA en respuesta a un estrés psicológico, lo cual se acentúa si estos ingirieron exceso de sal 2 ó 3 semanas antes. Esto sugiere una respuesta genéticamente determinada.4,26

Según se puede observar en la misma tabla 2, solo 12 escolares del grupo I (1,8 %, n= 660) y 4 niños del grupo II (6,3 %, n= 63) presentaron antecedentes de ingerir de forma habitual medicamentos que pueden estar relacionados con aumento de las cifras de tensión arterial, como son los corticoides y los agentes simpaticomiméticos, utilizados como descongestionantes nasales, resultado que en nuestra muestra no tiene una significación estadística.

Es poco frecuente hacer el diagnóstico en niños menores de 10 años de HTA esencial,4 pero como ya hemos señalado, los escolares ubicados en los grupos III y IV tienen edades cercanas a los primeros cambios puberales, período de la vida en el cual es más frecuente el diagnóstico de HTA primaria.

Podemos concluir que el mayor número de escolares estudiados se encontraba con cifras de TA menores al 50 percentil; y el factor de riesgo que se encontró con mayor frecuencia fue el antecedente familiar de HTA. Solo se detectaron 6 escolares con valores de tensión arterial por encima del 95 pc para la edad y el sexo, y el sexo predominante en el grupo de percentiles >95 fue el femenino.

Summary

A prospective descriptive study of students from kindergarten to 6th grade in "Jesús Menendez" elementary school located in Alamar was performed from September 2000 to February 2001 to find out the performance of blood pressure percentiles by age and sex as well as the associated risk factors. The sample was comprised by 743 students who were physically examined, taking into account weight, height, blood pressure and an open survey. The obtained data allowed us to divide the population into 4 groups by blood pressure percentiles; group 1(<50 pc), group II (50-59 pc), group III (90-95 pc)and group IV (>95 pc) according to the reviewed foreign literature and they were related to risk factors. The blood pressure values of the highest number of studied students were under 50 pc (88,83 %) and the most frequent risk factors was family history of blood hypertension. Only 6 students had blood pressure value over 95 %.

Key words: Prospective studies, descriptive epidemiology , hypertension, risk factors, child.

Referencias bibliográficas

  1. Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. En: La HTA como problema de salud comunitario. Washington DC:OPS;1990.p. 1-4, 92-104. (Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud;3).
  2. Houtman PN, Dillon MJ. Screening for hypertension in fit children. J Hum Hypertens 1991;(5):345.
  3. Berstein D. Historia clínica y exploración física. En: Berhman RE, Klug Mong, Harbin AM, eds. Nelson. Tratado de pediatría. 15 ed. Madrid: McGraw Hill;Interamericana; 1996.p. 1583-84.
  4. Pruit AW. Hipertensión sistémica. En: Berhman RE, Klug Mon, Harbin AM, eds. Nelson. Tratado de pediatría. 15 ed. Madrid:Mc Graw; Interamericana;1996.p.1712-14.
  5. Duarte JA, Guerra SC, Ribeiro JC, Mota RC. Blood pressure in pediatric years (8-13 years old) in the Oporto region. Rev Port Cardiol 2000;19(7-8):809-20.
  6. Le jeune RC, Garky FM. Evaluación of blood pressur in children and adolescents. J Clin Pediatr Dent 1999;23(3):169-72.
  7. Muldoon MF et al. Family history studies in hypertension research. Am J Hyper 1993;(6):76-8.
  8. Fernández TR. Factores esenciales en la medición clínica de la tensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr1997;13(4):359-63.
  9. Espinosa RL, Ávila HJM, Martínez D. Estudio epidemiológico de 216 niños con hipertensión arterial en la unidad de nefrología. Rev Clin Esp 1994;(1):906-10.
  10. Flynn JT. Impact of ambulatory blood pressure monitoring on the management of hypertension in children. Blood Press Monit 2000;5(4):211-6.
  11. Sánchez MB, Amo C, Bondia MC, García M,Estepa MR. Tensión arterial en niños y adolescentes. An Esp Pediatr 1989;30:493-8.
  12. Nangia S. Ambulatory blood pressure monitoring in pediatric. Indian Pediatr 1998;35(6):577-9.
  13. Gutiérrez MJA, Berdasco GA, Rubén QM, Esquivel LM, Posada LE, Jiménez HJM, et al. Crecimiento y desarrollo del niño. En: Torres Montejo Pediatría. La Habana:Editorial Pueblo y Educación; 1996.p.1-45.
  14. Burke W, Motulsky A. Hypertension. En: Genetics basis of common diseases. Oxford: University Press; 1992.p. 46-9.
  15. Von-Vigier RD, Bianchetti MG. Arterial hypertension in childhood and adolescence. Ther - Umsch 1999;56(1):12-8.
  16. Ruiz JM.Variación de los niveles medios de tensión arterial según sexo y talla en niños y jóvenes de Cádiz. Rev Esp Pediatr1995;51(305):447-54.
  17. Gillman MW, Ellison RC. Childhood prevention of essential hypertension. Pediatr Clin NorthAm 1993;40:179.
  18. Frelut ML, Navarro J. Obesity in the child. Press Med 2000;29(10):572-7.
  19. OMS. Hipertensión. Boletín Informativo 1992;12:1-15.
  20. Sanaiko AR. Treatment of hypertension in children. Pediatr Nephrol 1994;8(5):603-9.
  21. Alpert BS. Exercise in hypertension children and adolescents any harm done? Pediatr Cardiol 1999;20(1):66-9.
  22. Feng N, Shaul YG. A prevalencia study on risk factors of cardiovascular disease during childhood. Chong Hua Yu Fang I Hsuen Tsa Chin 1997;31(1):27-30.
  23. Falkener B, Michel S. Obesity and other risk factor in children. Ethm Dis 1999;9(2):284-9.
  24. Elecante LR, Villa EL, Sada GJ, Gase EM, Oyarzabal IM, Sola MA, et al. Prevalencia de hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad en la población infanto-juvenil de Navarra. An Esp Pediatr 1993;38(5):428-36.
  25. Intersalt cooperative research group. Intersalt and international study of electrolits excretion and blood pressure. Br Med J 1988;297:319-28.
  26. Harrap SB. Hypertension: genes versus environment. Lancet 1994;344:169-71.

Recibido: 2 de abril de 2003. Aprobado: 4 de agosto de 2003.
Dr. Javier Jesús Suárez Rivera. Policlínico Docente "Mario Escalona Reguera", Alamar, municipio Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Instructor.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Asistente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons