Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004
Intervención sobre hipertensión arterial en un consultorio médico
Alejandro Luis Fadragas Fernández,1 Nélida María Cruz Álvarez,2 Lázaro Gregorio Guerrero Guerrero,3 Luis Manuel Fernández Machín,4 Verónica Marlene González García4 y Antonio J. Ruibal León5
Resumen
Se realizó un estudio de intervención sobre HTA en un grupo de pacientes hipertensos del Consultorio No. 3, correspondiente al Policlínico "Luis Galván Soca", del municipio Centro Habana, en el que, de un total de 75 pacientes para un 13,3 %, se aplicó el estudio a 60 hipertensos, con el fin de saber el nivel de conocimiento que tenían sobre su enfermedad de base, en cuanto a conceptos, definiciones y complicaciones, entre otros aspectos. Después de realizada la investigación, se obtuvo como resultado de las encuestas aplicadas, en primera instancia, que los pacientes conocían muy poco sobre su enfermedad de base, y que después de impartido el curso, que contó de 4 intervenciones, se observó un aumento del conocimiento de la enfermedad que padecen en sentido general, por lo cual vemos cumplido el objetivo trazado en esta investigación.
Palabras clave: Hipertensión arterial, educación para la salud, intervención en hipertensos.
La HTA constituye hoy día una de las primeras enfermedades en el mundo, por lo cual se realizan infinidad de estudios en busca de un mejor diagnóstico y tratamiento. Los avances en este campo han sido notables, sobre todo, al encontrar gran cantidad de factores de riesgo modificables asociados a ella, que permiten controlar la enfermedad y evitar sus graves complicaciones cuando el paciente interioriza la importancia de su prevención.
Esta se presenta cuando existe una elevación de la presión arterial por encima de determinados valores establecidos como "normales". Aunque años atrás se consideraban cifras variables según los grupos de edades, en la actualidad todo adulto al que se le compruebe cifra de 140 mm/Hg o más de presión sistólica, y 90 mm/Hg o más de presión diastólica al menos en 2 ocasiones, se diagnostica como hipertenso. No se trata solo de una enfermedad, sino que constituye un factor de riesgo establecido de otras enfermedades de gran letalidad que afectan al individuo y a grandes poblaciones, y por ello es uno de los más importantes factores para elevar la esperanza de vida. Por este motivo, su control es punto de partida para la disminución de la morbilidad y la mortalidad por afecciones cardiovascualres y cerebrovasculares1 (Vázquez Díaz C. Vulnerabilidad y bienestar psicosocial en pacientes hipertensos. TTR en MGI, 1998).
Según lo reportado por Zellén, en los últimos 20 años se han logrado adelantos en la detección, tratamiento y control de la HTA, lo cual ha disminuido también la mortalidad por cardiopatía isquémica en un 50 % y para las enfermedades cerebrovasculares en un 75 %, pues la HTA es un gran factor de riesgo para ambas (Sellén Crombet J. Estrategias para el control de la HTA en Ciudad de La Habana. I Congreso Cubano de HTA. IV Jornada Científica, La Habana, 2001).
La educación del paciente hipertenso es el elemento primordial para el mejor control de la HTA, pues le permite comprender mejor su enfermedad y las consecuencias, facilitándole una adecuada adhesión al tratamiento y una larga supervivencia con mejor calidad de vida.2 Corresponde al Médico de Familia, como vigilante de la salud, desarrollar a plenitud acciones educativas de promoción y prevención de salud frente a este factor de riesgo, y consideramos que elevando el conocimiento que el propio paciente y el familiar tenga sobre la HTA como enfermedad crónica no trasmisible, los dotaremos de un arma de inestimable valor en su control poblacional.
Para nuestro estudio nos trazamos como objetivo general incrementar el conocimiento que tiene la población hipertensa sobre la HTA; y como objetivos específicos identificar los conocimientos sobre la HTA que tienen los enfermos, así como educarlos sobre algunos aspectos de ella (definiciones, complicaciones, síntomas de la enfermedad, uso de fármacos y tratamiento no farmacológico).
Métodos
Se realizó un estudio experimental de intervención en el cual la población objeto de estudio estuvo constituida por 60 pacientes hipertensos que aceptaron participar en la investigación de un total 75 dispensarizados, para un 33,3 % del universo del Consultorio No. 3 del área de salud correspondiente al Policlínico Docente "Luis Galván", en un período comprendido desde el 1ro. de mayo al 31 de octubre de 2000.
Como criterio de inclusión se tuvo en cuenta que se tratara de pacientes dispensarizados como hipertensos por presentar cifras de tensión arterial de 140/90 y más, y que aceptaran participar en la investigación, previa explicación de sus objetivos, acordes con el criterio del VI Reporte del Joint National Committee y el Programa Nacional de Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud Pública.
Como criterios de exclusión se manejó a los pacientes discapacitados que no pudieron colaborar por el diseño del estudio, y a aquellos que se negaron a participar en la investigación; además de los que abandonaron el curso después de iniciado y/o se ausentaron al 50 % de las clases.
El estudio se inició con la aplicación de una investigación a todos los hipertensos, incluidos en el estudio (anexo 1) que nos sirvió para valorar sus conocimientos esenciales. A cada paciente seleccionado se le aplicó el cuestionario en el aula, y posteriormente se les implementó un curso con objetivos educativos sobre HTA impartido por el autor del trabajo con asesoría del Grupo de Hipertensión Arterial del Hospital "Hermanos Ameijeiras", durante un período de 4 semanas, repartido en 4 clases (anexo 2) y con técnica participativa. Al final de este período se aplicó nuevamente la investigación, con el objetivo de valorar los resultados en términos de adquisición de conocimientos después del curso.
Se tuvieron en cuenta como respuestas correctas aquellas que señalaron como cifras definitorias 140/90 mm de Hg, y las que consideraron negativas que solo el aumento de la presión sistólica es signo de presión arterial elevada.
En relación con el vínculo entre algunos medicamentos y la elevación de la presión arterial, se consideró correcta la respuesta afirmativa para la prednisona, los antiinflamatorios no esteroideos, los anticonceptivos orales y la efedrina (oral o nasal).
En la pregunta 3 lo correcto fue señalar que impide daño renal o cerebral y las alteraciones del fondo de ojo; mientras que en la referida a los factores de riesgo, la respuesta positiva era válida para todos los incisos.
En la pregunta 6 los 3 primeros items son los acertados; en cuanto a las complicaciones, las 4 primeras son las correctas; y al indagar si los cambios en el estilo de vida ayudan al control de la enfermedad, son positivos todos los incisos.
La información de la investigación se introdujo en una base de datos creada en Microsoft Access, y después se realizaron todas las consultas sobre los datos. La información se presentó en tablas que muestran las frecuencias absolutas y relativas de los diferentes aspectos estudiados. Para conocer los cambios antes y después de realizado el curso, se realizó la prueba estadística de Mc Nemar para evaluar si ocurrieron diferencias en una muestra donde se llevaron a cabo mediciones en 2 momentos. Se consideró significativa la diferencia cuando el valor de p fue menor de 0,05.
Resultados
En la tabla 1 aparecen representados los criterios que definen a la HTA antes y después de la intervención, en la que podemos ver que el 25 % de los hipertensos declaró que considera una tensión arterial elevada por encima de 140/90 mm de Hg. Este se elevó al 100 % luego de la intervención, lo cual resultó significativo. Un número pequeño de pacientes (16,6 %) declaró que constituye hipertensión cuando se eleva la sistólica, cifra que disminuyó después de la intervención. Así sucedió también para el criterio de considerar un proceso propio del envejecimiento.
TABLA 1. Criterios que definen la hipertensión
Antes | Después | p | Sg* | |||
No. | % | No. | % | |||
Más de 140/90 mm de Hg | 15 | 25,0 | 60 | 100,0 | 0,0000 | S |
Cuando se eleva solo la sistólica | 10 | 16,6 | 1 | 2,5 | 0,003 | S |
Enfermedad propia del envejecimiento | 8 | 13,3 | 0 | 0,0 | 0,005 | S |
Sobre la importancia del control de las cifras tensionales representado en la tabla 2, antes del curso un 20 % señala que impide alteraciones en el fondo de ojo y un 55 % que impide daño cerebral o renal, lo cual se eleva a la totalidad de los pacientes después del curso.
TABLA 2. Importancia del control a pacientes hipertensos
Antes | Después | p | Sg* | |||
No. | % | No. | % | |||
Impide daño cerebral o renal | 33 | 55,0 | 60 | 100,0 | 0,000 | S |
Impide complicaciones gastroduodenales | 6 | 10,0 | 0 | 0,0 | 0,005 | S |
Impide alteraciones del fondo de ojo | 12 | 20,0 | 60 | 100,0 | 0,000 | S |
Al indagar sobre las complicaciones de la enfermedad hipertensiva y que aparece representado en la tabla 3, podemos ver que los hipertensos reconocen en un por ciento bajo a la insuficiencia cardiaca como complicación de la enfermedad con un 33,3 %; y en un 25 % a la insuficiencia renal, cifras que se elevaron significativamente después de la intervención. Para la trombosis cerebral y el infarto cardíaco no fue significativo porque la mayoría de los pacientes hipertensos conocen de estas complicaciones.
TABLA 3. Conocimientos de los pacientes sobre complicaciones
Antes | Después | p | Sg* | |||
No. | % | No. | % | |||
Trombosis cerebral | 58 | 96,6 | 60 | 100,0 | 0,31 | NS |
Infarto cardiaco | 59 | 98,3 | 60 | 100,0 | 0,15 | NS |
Insuficiencia cardiaca | 20 | 33,3 | 60 | 100,0 | 0,000 | S |
Insuficiencia renal | 15 | 25,0 | 60 | 100,0 | 0,000 | S |
Sobre el impacto de los cambios del estilo de vida en el control de la enfermedad y que se presenta en la tabla 4, se puede ver que la población le concedía importancia a la práctica de tabaquismo en un 91,6 %, al control del peso en un 85 %, a no ingerir grasas saturadas en un 53,3 % y a dedicar horas del día a la recreación en un 38,3 %. Por otro lado, se le concedía menos importancia a la ingestión de refrescos gaseados (13,3 %), pero todos estos indicadores se modificaron después de la intervención y fueron incorporados por la totalidad de los pacientes estudiados.
TABLA 4. Impacto sobre el cambio en los estilos de vida
Antes | Después | p | Sg* | |||
No. | % | No. | % | |||
Práctica habitual de ejercicios físicos | 58 | 96,6 | 60 | 100 | 0,31 | NS |
Disminución en la ingestión de sal | 57 | 95,0 | 60 | 100 | 0,31 | NS |
No ingerir cerveza | 56 | 93,3 | 60 | 100 | 0,08 | NS |
No ingerir refresco gaseado | 8 | 13,3 | 60 | 100 | 0,000 | S |
No fumar | 55 | 91,6 | 60 | 100 | 0,01 | S |
Mantenerse normopeso | 51 | 85,0 | 60 | 100 | 0,001 | S |
No ingerir grasas saturadas | 32 | 53,3 | 60 | 100 | 0,000 | S |
Dedicar horas del día a la recreación | 23 | 38,3 | 60 | 100 | 0,000 | S |
Al analizar la forma de tomar los medicamentos y el control de la tensión arterial antes y después de la intervención, podemos ver que el 85 % de los hipertensos declaró antes de la intervención tomar los medicamentos diariamente, pero después la cifra se elevó al 95 % como forma correcta de llevar el tratamiento. Ello resultó significativo al igual que el control de la enfermedad, que de un 68,3 % en la primera etapa, se elevó al 90 % en la segunda (tabla 5).
TABLA 5. Forma de tomar los medicamentos y control
Antes | Después | p | Sg* | |||
No. | % | No. | % | |||
Diario | 51 | 85,0 | 58 | 95,0 | 0,01 | S |
Controlado | 41 | 68,3 | 56 | 90,0 | 0,000 | S |
Discusión
Por lo menos el 30 % de la población adulta padece de HTA, y en muchos países ya se ha convertido en la razón más frecuente de consulta médica y ha sido la indicación principal del uso de fármacos.3 Afecta aproximadamente 50 millones de personas en los EE.UU., y a 1 billón en todo el mundo. Al aumentar la edad poblacional, la prevalencia de HTA se incrementará en adelante, a menos que se implementen amplias medidas preventivas eficaces.
Reciente datos del Framinghan Heart Study sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA.
La relación entre la presión arterial y el riesgo de eventos de enfermedad cerebrovascular es continua, consistente e independiente de otros factores de riesgo. Cuanto mayor es la presión arterial, mayor es la probabilidad del infarto de miocardio, de la insuficiencia cardíaca, del ictus y de la enfermedad renal. El control de las cifras de TA se ha asociado con reducciones en incidencias de ictus de un 35-40 %, de infarto de miocardio de un 20-25 %, y de insuficiencias cardíacas en más de un 50 %. Las actuales tasas de control (PAS < 140 y PAD < 90 mm Hg), aunque mejoradas, están todavía demasiado por debajo de los objetivos del 50 % de Salud Poblacional en el 2010, pues el 30 % desconoce todavía ser hipertenso. Los fallos médicos cuando aconsejan sobre los estilos de vida, el uso de dosis inadecuadas de antihipertensivos, así como combinaciones inadecuadas de fármacos, puede contribuir a un control inadecuado de la presión arterial.4
La promoción de salud ha recibido gran atención, sobre todo, a partir de la década de los 70, no solo por el sector de la salud, sino también por quienes se ocupan de las políticas sociales y de salud. La educación para la salud es un componente fundamental de la promoción de salud, pues permite la transmisión de conocimientos y de información necesaria para la participación social y el desarrollo de habilidades personales y cambios en los estilos de vida.5
Al alcanzar la medicina el concepto de que el equilibrio biológico no era el único necesario para lograr el estado de salud, y que los equilibrios psíquico y social no solo eran componentes de este estado de salud, sino que en caso de estar ausentes, eran capaces de alterar el equilibrio biológico, se evidenció que la relación autoritaria le impedía al médico conocer y comprender los factores psicológicos y sociales que de forma importante tienden a influir en la salud de los pacientes. En todas las soluciones, para encontrar una relación médico-paciente que resolviera ese problema, el papel del paciente pasaba a ser mucho más activo, y se constató cómo para lograr acciones de salud eficientes se hace necesario que el paciente abandone la posición de objeto y se convierta en sujeto de su propia salud. No se trata solo de informar a los individuos, sino de cómo convencerlos, interesarlos y lograr su participación activa. Nuestros resultados demostraron el escaso conocimiento que tenían sobre HTA, y cómo después de nuestra intervención este se elevó.
Díaz Devesa M. reportó valores diferentes y más elevados que los nuestros para la totalidad de los factores estudiados, y por ello fue menor la significación estadística (Díaz Devesa M. Intervención sobre HTA en un consultorio. TTR en MGI, Policlínico Docente "Heróes del Moncada", 1998).
En otros estudios realizados se plantea que la modificación de los factores del estilo de vida contribuyen al buen control de la HTA, incluida, sobre todo, la inactividad física.6,7
Al finalizar el programa educativo los pacientes aprendieron que, aun en ausencia de síntomas como suele ocurrir frecuentemente, deben chequearse la tensión arterial para un mejor manejo de su enfermedad (MINSAP. Programa Nacional de Hipertensión Arterial. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial, 1997), (Rivera de Lisle, R. Uso de técnicas educativas en el control de la HTA en dos consultorios del médico de familia de La Habana Vieja. TTR en MGI, Policlínico "Tomás Romay", 1999).
Conclusiones
Podemos concluir que el conocimiento previo a la intervención era bajo en lo concerniente a los criterios que definen la hipertensión, el dominio de algunos medicamentos que elevan la presión; y lo negativo del sedentarismo, la ansiedad, el estrés y la obesidad. Se constató que el nivel de conocimiento se elevó después de la intervención en todos los acápites estudiados.
Anexo 1
Modelo de encuesta
Nombre: ____________________________ Número de Orden: _______
- ¿A partir de qué cifras considera que es hipertenso? (marque una sola)
- Mayor de 120/80 ____ c. Mayor de 140/90 _____
- Mayor de 160/100 ____ d. Mayor de 170/110 _____
- ¿Considera la presión arterial elevada solo si sube la máxima (sistólica)?
Sí ____ No _____ No sabe _____
- ¿Por qué considera importante el control de la hipertensión?
- Impide complicaciones como el daño cerebral o renal ____
- Impide complicaciones gastroduodenales ______
- Impide alteraciones del fondo del ojo que alteran la visión ___
- ¿Considera usted que la hipertensión arterial es un proceso propio del envejecimiento?
Sí ___ No ____
- ¿Qué importancia le confiere al control de otros factores que tienen relación con la hipertensión arterial?
Ninguna Poca Regular Mucha
- Colesterol elevado _______ ____ _____ _______
- Obesidad _______ ____ _____ _______
- Estrés _______ ____ _____ _______
- Sedentarismo _______ ____ _____ _______
- Ansiedad _______ ____ _____ _______
- ¿Por qué sabe que tiene la tensión arterial elevada?
- Por el control sistemático del médico ______
- Porque presenta cefalea ______
- Por el zumbido de oídos ______
- Por el dolor abdominal ______
- Acude al médico por otra causa y le toma la tensión arterial ______
- Dolor en las caderas ______
- Otra causa ______
- ¿Cuándo usted toma los medicamentos?
- Sistemáticamente _______
- Cuando la presión arterial es alta _____
- En su opinión, señale cuáles son las complicaciones de la hipertensión arterial
- Trombosis cerebral _______
- Infarto cardíaco ______
- Insuficiencia cardíaca ______
- Insuficiencia renal _____
- Cálculo de la vesícula ____
- No sabe _____
- ¿Conoce usted si estos medicamentos elevan la tensión arterial?
Sí No No sabe
- Cortideltón o prednisona _____ ______ ________
- Tabletas anticonceptivas _____ ______ ________
- Salicilato de sodio _____ ______ ________
- Indometacina _____ ______ ________
- Aspirina _____ ______ ________
- Efedrina (nasal o jarabe) _____ ______ ________
- Diga si considera útil en la ayuda al control de la hipertensión arterial los siguientes aspectos:
Sí No No sabe
- Práctica habitual de ejercicios físicos _____ ______ ________
- Disminución en la ingestión de sal _____ ______ ________
- No ingerir cerveza _____ ______ ________
- No ingerir refresco gaseado _____ ______ ________
- No fumar _____ ______ ________
- Mantenerse normopeso _____ ______ ________
- No ingerir grasas saturadas _____ ______ ________
Anexo 2
Temas impartidos en curso para pacientes hipertensos y sus familiares.
Sesión No. 1
- ¿Qué es la hipertensión arterial?
- Programa de control de hipertensión por el equipo de salud de la familia y sus implicaciones.
- Complicaciones de la hipertensión a largo plazo, relación con otras enfermedades.
- ¿Cómo se toma la tensión arterial?
Sesión No. 2
- Síntomas, complicaciones y tratamiento de la hipertensión arterial.
- Síntomas y signos de la enfermedad.
- Complicaciones de la enfermedad no controlada.
- Uso de fármacos.
- Tipos de fármacos.
Sesión No. 3
- La alimentación
Sesión No. 4
- Ejercicios físicos y relajación.
Summary
An intervention study on hypertension was carried out in a group of hypertensive patients from the physician´s office no.3 from "Luis Galván Soca" polyclinics in Centro Havana municipality. Of 75 in all, the study was applied to 60 hypertensives to find out their level of knowledge about their underlying disease in terms of concepts, definitions and complications, among other things. After the research, the result of the applied surveys yielded that the patients knew veryllittle about their underlying disease and that, after the training comprising 4 interventions, increased knowledge about their disease in general was observed, so we believe that the objective of this research study has been achieved.
Key words: Blood hypertension, health education, hypertensive intervention.
Referencias bibliográficas
- Calvo C. Ejercicio físico aeróbico, modificación de la presión arterial y el perfil lípido. HTA 6(4):254.
- Alfonso RC.¿De qué enferman y mueren los cubanos? Trabajadores 1997 enero 6; sección salud. 113(col. 5).
- Sellén Crombet J. Hipertensión arterial, diagnóstico, tratamiento y control. Ed. Félix Varela, Ciudad de La Habana; 2002:30-9.
- The seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. U. S. Department of health and human services. 2003.
- Álvarez Sintes. Temas de medicina general integral. Vol. I Salud y Medicina. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2001:39-40.
- Joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood, pressure. The sixth report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood, pressure. Arch intern Med 1997;157:2413-46.
- Zanchetti D, Mancia G, Editors Corner: Strategies for anthypertensive decision: how to assess benefits? J Hypertens 1997;15:215-6.
Recibido: 13 de noviembre de 2003. Aprobado: 22 de noviembre de 2003.
Dr. Alejandro Luis Fadragas Fernández. Policlínico Docente "Luis Galván Soca". Calle Blanco y Trocadero, municipio Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2 Especialista de II Grado en Administración de Salud. Profesora Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente.
4 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente.
5 Especialista de II Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva. Profesor Auxiliar.