SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Prevalencia del síndrome demencial en la población mayor de 60 añosRespuesta adaptativa a la diabetes mellitus y su relación con el envejecimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2004

 

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos. Comportamiento en la cardiopatía isquémica


Ivonne Elena Fernández Díaz,1 Antonio Julián Martínez Fuentes,2 Francisco García Bertrand,3 María Elena Díaz Sánchez4 y Xonia Xiqués Martín5

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de ambos sexos, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. Los objetivos del trabajo fueron determinar su estado nutricional, utilizando variables antropométricas como índice de masa corporal estimado, índice cintura cadera y porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades, así como también determinar el estado nutricional en presencia de la cardiopatía isquémica. Para la obtención de los datos y las mediciones se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar y la individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en cardiópatas del sexo masculino del peso aceptable o normal, y del sobrepeso en cardiópatas del sexo femenino; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos en la cardiopatía isquémica, y la distribución de la grasa en cardiópatas del sexo masculino es inferior y en cardiópatas del sexo femenino es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la clasificación del estado nutricional según el porcentaje de grasa corporal en mujeres cardiópatas.

Palabras clave: Cardiopatía isquémica, ancianos, estado nutricional, variables antropométricas.

Para una gran parte de la sociedad actual, el destino natural de la vida, la vejez, es un evento catastrófico al que hay que referirse como un "proceso patológico que requiere cura."1 El envejecimiento constituye un problema a nivel mundial, y para tener una idea de ello, baste saber que en el mundo anualmente, mientras que la población total crece solamente en un 1,7 %, el ritmo de crecimiento de la población mayor de 60 años de edad es de un 2,5 %. En Cuba, el proceso de envejecimiento se ha ido acelerando, por lo que se espera que para el año 2025 la población anciana constituirá el 22 % de su población total y será así uno de los mas envejecidos del Mundo (Vega García. Programa nacional de atención al adulto mayor. MINSAP, 2000. p. 1 - 4), (Devesa Colina, E. "Algunas precisiones en geronto-geriatría". Primer Encuentro Cuba - México en Gerontología y Geriatría (La Habana) 1992.p. 1-32) y ("La población cubana en el contexto mundial". Oficina Nacional de
Estadística, ONE, La Habana; 1998: 10).

Este proceso impone retos desde el punto de vista social y económico, obligando a los países a prepararse para ello. La atención integral al anciano, implica la búsqueda de alternativas para no asociar el arribo a esta edad con el fin de la vida, y en ello juega un papel fundamental, no solo la familia, sino todo el conjunto social en que se desenvuelve.

El concepto de "envejecimiento exitoso" abarca fundamentalmente 3 aspectos: evitar enfermedades o discapacidades, mantener una adecuada función física y cognitiva, y funcionar adecuadamente en el ámbito de las actividades sociales y productivas ("La población cubana en el contexto mundial". Oficina Nacional de Estadística, ONE, La Habana; 1998: 10).

Por el crecimiento acelerado de la población anciana, ha llamado la atención de numerosos especialistas para la identificación de factores que conspiran o favorecen el desarrollo exitoso del proceso que le da existencia. El proceso de envejecimiento, trae consigo significativos cambios corporales, por lo que una evaluación de la composición corporal de los adultos mayores es muy necesaria a los efectos de evaluar su estado nutricional. Mediciones como pliegues cutáneos, o circunferencias e índice de masa corporal, pueden ser buenos estimadores de la grasa total, y su utilidad resulta de inigualable valor en la evaluación del estado nutricional en la tercera edad.2 Se utilizaron las ecuaciones de predicción de la talla, ya que el proceso de envejecimiento trae como consecuencia declinación de los valores estaturales (Díaz Sánchez, ME. "Predicción de la estatura adulta a partir de proporciones corporales". Tesis para optar por el grado académico de Máster en Antropología Universidad de La Habana; 2001. p. 93).3

Se ha demostrado que el exceso de tejido adiposo con nivel de obesidad y la distribución de la grasa en el cuerpo son factores de riesgo establecidos para las enfermedades cardiovasculares, y es la cardiopatía isquémica (19,3 %) una de las de mayor frecuencia en la población envejecida de nuestro país (Díaz Sánchez, ME. "Composición corporal y distribución de grasa en grupos de la población cubana". Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana; Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, septiembre 2000; p.2-107) y (Hernández Castellón R. "El envejecimiento de la población en Cuba".Cuba: Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), 1977. p. 2-37; 80-85).4

Por todo ello nos hemos propuesto en este trabajo realizar una evaluación del estado nutricional aplicando variables antropométricas, y determinar la frecuencia de la cardiopatía isquémica para precisar el estado de nutrición, atendiendo a su comportamiento por sexo y grupos de edades. Nuestra investigación se realiza en una muestra de ancianos pertenecientes al Policlínico Docente "Van Troi" del municipio Centro Habana en nuestra capital, teniendo en cuenta que es de los de mayor envejecimiento poblacional con un 22,7 % del total de su población (Análisis de la situación de salud, policlínico "Van Troi", municipio Centro Habana La Habana, 2001).

Consideramos de gran importancia nuestra investigación, ya que partiendo de sus resultados y conociendo que es un problema susceptible de ser modificado, el Equipo Básico de Salud puede ampliar sus conocimientos y llevar a cabo acciones con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad de las personas de la tercera edad. La evaluación del estado nutricional desde los consultorios, debe formar parte de la evaluación integral de los ancianos, ya que propicia una intervención nutricional oportuna que repercutirá positivamente en la calidad de vida de los individuos en esta etapa avanzada de la vida. Además, ofrece al Equipo Básico de Salud, eslabón primario de nuestro sistema de salud, un procedimiento simple y eficaz para evaluar el estado nutricional y de salud sin la necesidad de un equipo técnico especializado, lo cual contribuye a reducir los costos dentro de la medicina geriátrica, llevándola así a la atención e intervención comunitaria. Por otro lado, facilita la toma de decisiones para mejorar programas terapéuticos que contemplen el apoyo nutricional y el cambio de hábitos alimenticios y de vida, con la finalidad de restaurar y mantener el estado de salud de manera que el proceso de envejecimiento pueda vivirse de forma activa y saludable.

Por todo lo anteriormente expuesto, nuestro problema de investigación quedó planteado a partir de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el estado nutricional de los adultos mayores de 60 a 79 años con cardiopatía isquémica, pertenecientes al Policlínico Docente "Van Troi", utilizando variables antropométricas, según sexo y grupos de edades?

Métodos

Para alcanzar los resultados de nuestro estudio, nos propusimos como objetivo determinar el estado nutricional, utilizando variables antropométricas, de los pacientes de 60 a 79 años del Policlínico Docente "Van Troi" con cardiopatía isquémica, según sexo y grupo de edades, en el período comprendido de septiembre de 2002 a junio de 2003.

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, con esos adultos mayores, y el universo lo constituyó el total de 6 203 personas de uno y otro sexo comprendidas en las edades de 60 hasta 79 años, lo cual representa el 19,2 % del total de la población de esta área de salud. La muestra quedó conformada por 410 ancianos (195 del sexo masculino y 215 del sexo femenino), lo cual se corresponde con el 6,6 % del universo de los ancianos en las edades ya mencionadas.

Para dar cumplimiento a nuestro objetivo de investigación, se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, variables antropométricas y presencia de cardiopatía isquémica.

Variables antropométricas:

  1. Índice de masa corporal estimado (IMC est): peso (Kg.) / estatura (m2) y las ecuaciones de predicción de la talla (Díaz Sánchez, ME. "Predicción de la estatura adulta a partir de proporciones corporales". Tesis para optar por el grado académico de máster en antropología. Universidad de La Habana; 2001. p.93) y (García Orihuela, M. "Evaluación del estado nutricional y morbilidad en adultos mayores en municipio Marianao". Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, Facultad "Calixto García", 2000; p. 42); así como también las ecuaciones de predicción de la talla y la clasificación, según FAO, de 1994):5 deficiencia energética crónica grado III: < 16,0; deficiencia energética crónica grado II: 16,0-16,9; deficiencia energética crónica grado I: 17,0-18,4; normal o aceptable: 18,5-24,9; sobrepeso grado I: 25,0-29,9; sobrepeso grado II: 30,0- 39,9 y sobrepeso grado III: 40,0.
  2. Porcentaje de grasa corporal (PGC): PGC = ([4,95 / D] - 4,50) x 100; D: densidad y la clasificación (según Bray, 1972: muy poca grasa (masculino<10 y femenino<15); delgado (masculino:10-15 y femenino:15-20); normopeso (masculino:16-19 y femenino: 21-24); sobrepeso (masculino: 20-25 y femenino: 25-30) y obeso (masculino: > 25 y femenino: > 30).6
  3. Índice cintura-cadera (ICC): Circunferencia cintura / circunferencia cadera. Se utilizó la clasificación según Seidel, 1985: inferior (masculino: 0,94 y femenino: 0,78); intermedio (masculino: 0,95-0,99 y femenino: 0,79-0,84) y superior (masculino: 1,0 y femenino: 0,85).6

El criterio ético a seguir estuvo relacionado, con la petición de la autorización a la dirección de la institución correspondiente y al Equipo Básico de Salud de los consultorios seleccionados. También la realización de la demanda de cooperación a cada sujeto (adulto mayor y familiar representante en caso de ser necesario) con el fin de obtener su consentimiento. La recogida de los datos se efectuó utilizando la técnica de entrevista. El instrumento incluía la recogida de datos sociodemográficos, las medidas antropométricas y la presencia o no de cardiopatía isquémica.
.
Las dimensiones tomadas fueron: el peso, la altura de la rodilla, la longitud hombro-codo, la circunferencia de la cintura, la cadera, los pliegues cutáneos del tríceps, del bíceps, subescapular y suprailíaco; y a partir de las mediciones se calculó el índice de masa corporal estimado, la grasa corporal total y el índice cintura-cadera. Se determinó la frecuencia de la cardiopatía isquémica, para luego precisar el estado nutricional de estos ancianos.

Se creó una base de datos para la tabulación de la información, la información fue procesada con el paquete computacional SPSS para Windows versión 10,0, y las variables expresadas en frecuencias absolutas, se analizaron mediante tablas de contingencias (R x C), utilizando el estadígrafo G.

Resultados

Estado nutricional según el índice de masa corporal estimado en la cardiopatía isquémica

La tabla 1 refleja que en la evaluación del estado nutricional según el índice de masa corporal en los cardiópatas masculinos, el mayor por ciento de individuos se encuentra en la categoría de peso aceptable (40,0 %). Atendiendo a la distribución por grupos de edad, en la categoría de peso aceptable se observa un aumento en la frecuencia del primer y segundo grupo al último, con una disminución en el tercero. A pesar de que existen variaciones del estado nutricional con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas (estadístico G = 19. 606 n.s.).

En las cardiópatas, resalta que un elevado por ciento de ellos tuvo un sobrepeso de algún grado (61,7 %), predominando las sobrepeso grado II (31,7 %) con iguales frecuencias que las féminas de peso aceptable (31,7 %). Tomando en consideración el comportamiento por grupos de edades, en las ubicadas dentro de la categoría de sobrepeso grado II, apreciamos una disminución con la edad hasta los 70-74 años, para aumentar en el último grupo, observándose que el por ciento de este (42,9 %) es inferior al del primero (64,3 %). En las de peso aceptable, el comportamiento es a la inversa, pues se pone de manifiesto que aumentan los por cientos hasta los 70-74 años, para luego disminuir; no obstante, el último grupo de edad presenta una frecuencia mayor que el primero. A pesar de que existen variaciones del estado nutricional con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas (estadístico G = 25. 444 n.s.).

TABLA 1. Clasificación del estado nutricional de mujeres y hombres cardiópatas según índice de masa corporal estimado y grupos de edades

Grupos de edades y sexo

Clasificación
60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
  %
Deficiencia energética crónica grado III
0
0,0
1
20,0
0
0,0
1
10,0
2
11,8
0
0,0
1
14,3
1
12,5
Deficiencia energética crónica grado II
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
1
8,3
0
0,0
0
0,0
Deficiencia energética crónica grado I
0
0,0
0
0,0
1
4,5
2
20,0
0
0,0
3
25,0
0
0,0
0
0,0
Peso aceptable
2
14,3
2
40,0
6
27,3
4
40,0
9
52,9
3
25,0
2
28,6
5
62,5
Sobrepeso grado I
2
14,3
2
40,0
10
45,5
2
20,0
4
23,5
3
25,0
1
14,3
1
12,5
Sobrepeso grado II
9
64,3
0
0,0
5
22,7
0
0,0
2
11,8
2
16,7
3
42,9
1
12,5
Sobrepeso grado III
1
7,1
0
0,0
0
0,0
1
10,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0

Estado nutricional según el porcentaje de grasa corporal en la cardiopatía isquémica

En los cardiópatas masculinos (tabla 2), el estado nutricional a través del por ciento de grasa corporal total, muestra un predominio de los individuos clasificados como obesos (67,6 %). Estos totales presentan sus variaciones por grupo de edad, observándose en los obesos que el mayor valor (100 %) tiene lugar en el grupo de 60-64 años, presentándose una franca disminución hasta el grupo de 70-74 años (50,0 %), apreciándose nuevamente un aumento de los individuos en el último grupo de edad (75,0 %). A pesar de que existen variaciones del estado nutricional con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas (estadístico G = 20. 735 n.s.).

En las cardiópatas se corrobora igualmente que en la categoría de obeso es donde encontramos mayor porcentaje de féminas (43,3 %). Tomando en consideración los grupos de edades, apreciamos que aumenta la frecuencia de mujeres obesas con la edad, con una ligera disminución en el grupo de 65-69 años. Existen variaciones del estado nutricional con la edad que resultan ser estadísticamente significativas (estadístico G = 22. 859 para todo el conjunto g,l. = 12*, el conjunto completo es significativo).

TABLA 2. Clasificación del estado nutricional de mujeres y hombres cardiópatas según el porcentaje de grasa corporal y grupos de edades

Grupos de edades y sexo

Clasificación

60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
 n
  %
 n
  %
 n
 %
 n
%
n
%
n
 %
n
%
n
 %
Muy poca grasa
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
Delgado
0
0,0
0
0,0
2
9,1
0
0,0
4
23,5
0
0,0
0
0,0
0
0,0
Normopeso
5
35,7
0
0,0
12
54,5
0
0,0
1
5,9
1
8,3
2
28,6
0
0,0
Sobrepeso
4
28,6
0
0,0
1
4,5
3
30,0
3
17,6
5
41,7
0
0,0
2
25,0
Obeso
5
35,7
4
100,0
7
31,8
7
70,0
9
52,9
6
50,0
5
71,4
6
75,0

Distribución de la grasa corporal según el índice cintura-cadera en la cardiopatía isquémica

En los cardiópatas del sexo masculino (tabla 3), predomina la distribución inferior de la grasa (62,9 %). El análisis por grupos de edades nos revela un incremento en la frecuencia de sujetos que presentan una distribución inferior de la grasa en el grupo de 65-69 años con relación al precedente; a partir de entonces comienza una disminución progresiva, pero siempre con valores superiores al grupo inicial. A pesar de que existen variaciones en la distribución de la grasa con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas (estadístico G = 5. 282 n.s.).

En las cardiópatas observamos que el mayor número de ellas presentan distribución superior de la grasa (51,7 %). Cuando comparamos los grupos de edades, se constató que existe en las clasificadas con distribución superior de la grasa una disminución en la frecuencia de mujeres entre el grupo de 60-64 y de 70-74 años, pero con comportamientos intermedios diferentes. A pesar de que existen variaciones en la distribución de la grasa con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas (estadístico G = 3. 795 n.s.).

TABLA 3. Distribución de la grasa corporal de mujeres y hombres cardiópatas según el índice cintura-cadera y grupos de edades

Grupos de edades y sexo

Clasificación

60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
 n
  %
n
  %
 n
   %
n
 %
n
%
n
 %
n
%
n
  %
Inferior
2
14,3
2
40,0
7
31,8
7
70,0
2
11,8
8
66,7
2
28,6
5
62,5
Intermedia
3
21,4
0
0,0
6
27,3
1
10,0
5
29,4
1
8,3
2
28,6
2
25,0
Superior
9
64,3
3
60,0
9
40,9
2
20,0
10
58,8
3
25,0
3
42,9
1
12,5

Discusión

La obesidad constituye una carga para el sistema cardiovascular, existiendo una relación lineal entre el peso corporal y determinadas condiciones como es la cardiopatía isquémica (CI). No son pocos los estudios que han revelado el hecho.

El Nurse Healt Study, del año 1995 en Estados Unidos, dejó al descubierto una asociación continua y directa entre el índice de masa corporal y la mortalidad. Cuando el primero se incrementa de 20 a 30, sobre la base del estudio de Framhingam y de otros, puede concluirse que el grado de sobrepeso se encuentra relacionado con la tasa de desarrollo de enfermedades cardiovasculares y con la mortalidad a causa de ellas (García Orihuela, M. "Evaluación del estado nutricional y morbilidad en adultos mayores en municipio Marianao". Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, Facultad "Calixto García". 2000; p. 42).

El Framhingam Heart Study, colocó al peso corporal en tercer lugar de importancia como predictor de enfermedades coronarias del corazón entre los hombres, después de la edad y la dislipidemia.7 De igual manera en mujeres, un estudio prospectivo a gran escala realizado en 1990 en los Estados Unidos, encontró una correlación positiva entre el índice de masa corporal y el riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica.8,9

El patrón de grasa en la adultez puede tener un efecto importante, especialmente asociado, al riesgo de morbilidad en las enfermedades cardiovasculares. El aumento del tejido graso con la edad, ha quedado ampliamente establecido, así como su redistribución; cuando el exceso de panículo se localiza en la zona del tronco, se asocia a alteraciones como la cardiopatía isquémica.

Se ha señalado la incapacidad para describir con precisión el patrón de distribución de la grasa, a partir de índices que combinan el peso y la estatura. Más aún se le ha criticado su insuficiencia para discriminar entre individuos con exceso en el tejido adiposo, de aquellos con masa muscular en demasía.

Recientemente se ha identificado a la obesidad central o androide como factor de riesgo independiente para la cardiopatía isquémica, tanto en hombres como en mujeres, siendo el índice cintura cadera su marcador más importante.8 Por ejemplo, se ha demostrado que un bajo riesgo de enfermedades isquémicas del corazón se encuentra junto a valores elevados de índice de masa corporal y una cifra pequeña de índice cintura-cadera; mientras que el alto riesgo se halla en aquellas personas que obtenían valores bajos del IMC pero con la distribución superior de la grasa.

En la bibliografía revisada no se encontraron investigaciones que relacionaran la cardiopatía isquémica con estos indicadores del estado nutricional, que nos permitieran comparar nuestros resultados con los de otros investigadores.

La evaluación del estado nutricional por el índice de masa corporal estimado en la cardiopatía isquémica, tuvo un predominio del peso aceptable o normal en el sexo masculino, y del sobrepeso en el femenino. A pesar de que existen variaciones del estado nutricional con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas.

La estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció, sin embargo, el predominio de la obesidad en ambos sexos en la cardiopatía isquémica. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la clasificación del estado nutricional en cardiópatas del sexo femenino según el porcentaje de grasa corporal.

La distribución de la grasa en cardiópatas, tuvo un predominio inferior en los hombres y superior en las mujeres. A pesar de que existen variaciones en la distribución de la grasa con la edad, las diferencias no son estadísticamente significativas.

Summary

A descriptive cross-sectional research was conducted in a sample of the population aged 60-79 of both sexes in the health area of "Van Troi" Teaching Polyclinic from September 2002 to June 2003. This paper was aimed at determining their nutritional state by using anthropometric variables, such as estimated body mass, waist-hip index and body fat percentage, making a distinction among sexes and age groups, and at finding out the nutritional state in the presence of ischemic heart disease. To obtain data and measurements, a personal interview was made and family and individual medical histories were used. The results showed that the evaluation of the nutritional state by estimated body mass index predominated in male patients suffering from heart disease with acceptable or normal weight and in overweight females. The estimation of the body fat percentage evidenced the predominance of obesity in both sexes in ischemic heart disease. Fat distribution is lower in males suffering from heart disease and higher in females. . Despite the variations observed with age, there were only statistically significant differences in the classification of the nutritional state according to the body fat percentage in females suffering from heart disease.

Key words: Ischemic heart disease, aged people, nutritional state, anthropometric variables.

Referencias bibliográficas

1. Kats, Fabio. La tercera edad. Buenos Aires: Editorial Planeta; 1992. p. 9.

2. Martínez Fuentes, AJ. Composición corporal y envejecimiento en La Habana, Cuba. Estudios de Antropología Biológica (México) 1999;9:465-80.

3. Martínez Fuentes, AJ, Carmenate Moreno, M. Variations de la stature et senescence height variations and aging. Biom Hum Anthropol 1999;17:49-52.

4. Baumgartner R. Human body composition and the epidemiology of chronic disease. Obes Res 1995;3(1):73-95.

5. Shetty, PS, James WPT. Body mass index: a measurement of chronic energy deficiency in adults. Food and Nutr Paper 1994;56:1-57.

6. Prado C. Composición corporal e hipertensión arterial en ancianos de La Habana, Cuba. Antropo (España), julio 2001;(11):13.

7. Leitschuch M. High-normal blood pressure progression to hypertension in the Framingham Heart Study. Hypertension 1991;(17):22-7.

8. Velasco Rami JA. Prevención de riesgo cardiovascular. Madrid: Astra; 1996.1-39.

9. Manson JE. A prospective study of obesity and risk of coronary heart disease in women. N Engl J Med 1990;(322):882-89.

Recibido: 23 de noviembre de 2004. Aprobado: 6 de diciembre de 2004.
Dra. Ivonne Elena Fernández Díaz. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I esquina Línea, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública.
2 Doctor en Ciencias Biológicas. Investigador Titular de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.
3 Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
4 Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora Titular del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
5 Doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora Auxiliar de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons