Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.5-6 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2004
Comportamiento del sistema de redes de apoyo social en familias que sufren la conducta suicida
Resumen
En 2 familias donde aconteció un suicidio consumado la Repercusión Familiar Global fue calificada como severa, mientras que en los 32 núcleos familiares donde acaeció un intento suicida se encontró predominio de la repercusión familiar elevada en el 56,2 %. En ambos eventos psicotraumatizantes las redes de apoyo que con más frecuencia fueron utilizadas por la totalidad de las familias afectadas provinieron de las instituciones de salud y de la propia familia. El tipo de apoyo social mayoritariamente recibido fue el informativo, seguido del tipo emocional. La capacidad adaptativa de los núcleos familiares que sufrieron el intento suicida fluctuó de regular a buena, mientras que los núcleos donde se produjo un suicidio consumado exhibieron en su totalidad una mala capacidad adaptativa. Se comprobó un notable incremento de los recursos adaptativos de la familia en la medida en que fue mayor el apoyo social recibido.
Palabras clave: Repercusión familiar, apoyo social, capacidad adaptativa.
Toda conducta suicida constituye motivo de distrés familiar, puesto que genera la perturbación y desorganización de sus integrantes ya sea por la pérdida del miembro que se autoelimina como por la amenaza latente de la pérdida de quien lo pretende.2
El grado de desorganización dependerá de la cohesión previa de la familia, los niveles de afecto que sobre ella graviten y los roles que desempeñan los parientes en sus diferentes órdenes de funcionamiento, vale decir educativos, de liderazgo, económicos, entre otros, y por lo general, promueve la dislocación de los focos de atención hacia los individuos afectados; de esta manera, las prioridades laborales, escolares y organizativas, preestablecidas son susceptibles a la desorganización de manera dramática, en un gran porcentaje de los casos.3
En la medida que una familia sea más unida, madura, interactuante en sentido de la positividad, tendiente al equilibrio y la armonía cooperadora e inteligente, sus capacidades adaptativas y la flexibilidad que devenga de ellas, permitirá con más éxito que su nivel de aceptación ante las frustraciones existenciales mejore, para así afrontar tales contingencias con una óptica más realista y lograr la recuperación del inevitable sufrimiento, de manera tal que se restablezca y reestructure la convivencia familiar en la situación nueva, en un sentido positivo y creador.5
Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue profundizar en el comportamiento del sistema de redes de apoyo social en familias con eventos psicotraumatizantes y precisar cuales fueron las redes más utilizadas.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó un total de 34 familias en las que aconteció un comportamiento suicida durante los años 2001 – 2003. Todos los pacientes o fallecidos fueron reportados en dicho período por el Departamento de Estadística del área de salud del Policlínico Docente Ana Betancourt.
Resultados
Tabla 1. Redes de apoyo más utilizadas en las familias afectadas por el intento suicida
Redes más frecuentes | No. | % |
La propia familia | 32 | 100 |
Las instituciones de salud | 32 | 100 |
La pareja | 19 | 59,4 |
Otros familiares que viven fuera del hogar | 16 | 50,0 |
Los amigos | 14 | 40,6 |
Los vecinos | 11 | 34,3 |
Los compañeros de trabajo o estudio | 9 | 28,1 |
Instituciones religiosas | 6 | 18,8 |
Fuente: Test Apoyo Social.
Redes más frecuentes | No. | % |
La propia familia | 2 | 100 |
Las instituciones de salud | 2 | 100 |
Otros familiares que viven fuera del hogar | 2 | 100 |
Los amigos | 1 | 50 |
Los vecinos | 1 | 50 |
Los compañeros de trabajo | 1 | 50 |
Las instituciones religiosas | 0 | 0 |
La pareja | 0 | 0 |
En los núcleos familiares afectados por el suicidio consumado quedó excluido el apoyo proveniente de la pareja al desaparecer físicamente uno de sus miembros y el auxilio de las instituciones religiosas, pues en los 2 casos notificados no se reconocieron prácticas de este tipo.
Tabla 3. Tipos de apoyo recibidos en las familias afectadas por el intento suicida
Tipos de apoyo | Poco | Alguno | Mucho | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Emocional | 2 | 6,2 | 7 | 21,9 | 23 | 71,9 | 32 | 100 |
Instrumental | 25 | 78,1 | 5 | 15,7 | 2 | 6,2 | 32 | 100 |
Informativo | 0 | 0,0 | 1 | 3,1 | 31 | 96,9 | 32 | 100 |
Espiritual | 22 | 68,7 | 4 | 12,5 | 6 | 18,8 | 32 | 100 |
Fuente: Test de apoyo social.
Tabla 4. Tipos de apoyo recibidos en las familias afectadas por suicidio consumado
Tipos de Apoyo | Poco | Alguno | Mucho | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Emocional | 1 | 50 | 1 | 50 | 0 | 0 | 2 | 100 |
Instrumental | 2 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 100 |
Informativo | 1 | 50 | 0 | 0 | 1 | 50 | 2 | 100 |
Espiritual | 2 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 100 |
Fuente: Test de apoyo social.
En los 2 eventos se comprobó un deficitario apoyo instrumental, referido a ayuda monetaria, alimenticia y necesidad de albergue. Sólo 6 familias que practican activamente algún credo religioso recibieron sostenidamente apoyo de tipo espiritual, referido a meditaciones, ayuda fraternal en cultos y actos religiosos. Más de la mitad de los núcleos familiares (n=28) no practican ni están afiliados a sectas religiosas, iglesias católicas o protestantes.
La adaptabilidad se concibió buena en 2 núcleos familiares, para un 6,2 %, regular en 5 familias, (15,6 %) y mala en un sólo núcleo, para un 3,2 %.Se apreció una relación directa entre la influencia de la capacidad adaptativa familiar y el apoyo social recibido en la repercusión familiar de cualquier acontecimiento psicotraumatizante, como resulta ser el que hoy se presenta: el comportamiento suicida.
Discusión
Es notorio que siempre que se constató repercusión de los comportamientos suicidas en el seno familiar, lo que resulta comprensible al valorar la significación potencialmente traumática que de ellos deviene, al generar sin dudas, crisis familiares paranormativas de carácter mixto. En el caso de los suicidios consumados se afecta la estabilidad de la membresía, la dinámica familiar y se producen crisis familiares por desorganización; en el intento suicida, por el desajuste y el deterioro del equilibrio armónico e interactivo entre los miembros de la familia, se afecta únicamente el eje de la dinámica grupal y la subjetividad individual, aspecto en el que coinciden los autores de este trabajo con lo referido por algunos otros.3,5
Summary
Behavior of the system of social support networks in families suffering from suicidal behavior
Referencias bibliográficas
1. Montero Ruiz I. Apoyo social y salud mental. En: Psiquiatría social y comunitaria I. Madrid: ICEPSS; 1997.p.253-68.
2. Montalbán R. La conducta suicida. Madrid: Editorial Libro del Año; 1997.
3. Herrera SP. La familia funcional y disfuncional, un indicador de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr, 1997; 13(6): 591-5.
4. Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transitorias. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992;8 (2):144-51.
5. Florenzano Urzúa R. Familia y salud de los jóvenes Santiago de Chile. Santiago de Chile:Ediciones Universidad Católica de Chile; 1995.p.31-7.
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida. La Habana:MINSAP;1998.
Recibido: 27 de enero de 2003. Aprobado: 27 de diciembre de 2004.
Dr. Víctor T. Pérez Martínez. Calle H No. 360, apto.14, e/15 y 17. El Vedado. Municipio Plaza. E-mail:victorpm@infomed.sld.cu
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral del Policlínico "Ana Betancourt".