Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2005
Violencia intrafamiliar en un área de salud
Annia  Duany Navarro1 y Vivian Ravelo Pérez2    
  
Resumen
Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo,  en el cual a través de una selección por conglomerado bietápico,  se escogieron 3 consultorios del Médico de Familia, y en cada uno, 50 familias  con residencia permanente en el Consejo Popular Cerro. Nos propusimos explorar  la frecuencia y características de la violencia intrafamiliar (VIF) en  un área de salud del municipio Cerro, así como su posible influencia  en el funcionamiento familiar. Mediante entrevista domiciliaria se conversó  con un miembro adulto de cada familia y con el Médico de Familia, con el  propósito de identificar la presencia de VIF, la(s) víctima(s),  los victimarios, y la relación de la VIF con el funcionamiento familiar  y con la presencia de afecciones psiquiátricas en la familia. Como resultados  se percibió VIF en el 24 % de las familias, siendo el tipo psicológico  la más frecuente (58,6 %), y como víctimas, las mujeres. No se detectó  abuso sexual ni se encontró relación entre el funcionamiento familiar  y la VIF, aunque en las pocas familias disfuncionales encontradas hubo violencia.  Se concluye que en el área de salud existe VIF, a pesar de que la comunidad  no la reconoce como uno de sus problemas de salud.    
     
 Palabras clave:  Violencia intrafamiliar, violencia doméstica, funcionamiento familiar,  violencia física, violencia psicológica.
La  violencia es una enfermedad tan antigua como el hombre mismo, sus manifestaciones  a nivel social se recogen a diario bajo múltiples explicaciones y justificaciones.  Mueren miles de personas diariamente y otras muchas más son víctimas  de sus secuelas, que marcan sus vidas para siempre.    
     
 Referirse a la violencia  en el ámbito familiar cuesta trabajo, ya que la familia es el lugar donde  nace, crece y se desarrolla el ser humano, y constituye el núcleo de toda  sociedad.1,2 Identificarla y nombrarla resulta  complicado, a tal punto que muchos hechos conocidos no se identifican ni se relacionan  con ella. Por ejemplo, 1) el asesinato de Abel por su hermano Caín sustentado  por la envidia;3 2) la conquista de la mujer  mediante el garrote por el hombre primitivo, acto que indica agresividad y sometimiento;  3) la conocida "ley del pulgar", vigente en E.U. hasta mediados del  siglo XIX, que permitía que los hombres golpearan a sus esposas siempre  y cuando el palo que utilizasen no fuese más ancho que su dedo pulgar.  Luego, en 1860 se describe el síndrome del niño golpeado para referirse  a niños que habían muerto por dicha causa.4    
  
Todo lo expresado hasta aquí es violencia doméstica  o intrafamiliar, ya que se ejerce a cualquier miembro de la familia por otros.  La VIF tiene formas solapadas de manifestarse, bajo la justificación de  que lo que sucede en el marco familiar es privado,5  y que cada familia impone sus reglas de respeto y de relación entre sus  miembros, por lo que bajo ese tapiz existe un número importante de víctimas.    
      
 La violencia fue reconocida como problema de salud a finales de los años  70 del siglo pasado, tomándose mayor interés para su estudio en  la última década,6 debido al número  creciente de víctimas que provoca, a su asociación con accidentes,  suicidios, homicidios, lesiones, a la gran incapacidad que muchas veces genera,  y a los años potencialmente perdidos por sus víctimas.7  Los niños, las mujeres y los ancianos son los mayores grupos de riesgo,  según se evidencia en un número importante de investigaciones.8-11    
      
 En Cuba las doctoras Ortiz y Morales12  estudiaron VIF percibidas por mujeres de edad mediana, y encontraron que  el 55 % la percibió de tipo psicológico. Por su parte, Almenares  Aleaga y otros13 reportaron VIF en el 12  % de su muestra.    
 
En el municipio Cerro los miembros  del Consejo Popular Cerro no reportan la VIF como uno de los problemas de salud,  razón que originó la interrogante siguiente: ¿no existe,  o no es evidente la VIF en dicha zona? Para darle respuesta a esta interrogante  se hizo esta investigación, cuyo objetivo fue explorar la presencia de  VIF y describir su frecuencia, tipos, identificar las víctimas y victimarios,  así como precisar la posible influencia que el funcionamiento familiar  y la presencia de personas con afecciones psiquiátricas tiene sobre la  VIF.    
 
Métodos
Se realizó  el estudio exploratorio, descriptivo y transversal en los consultorios del Médico  de Familia (CMF) del Consejo Popular Cerro. La muestra estuvo constituida por  150 familias seleccionadas mediante muestreo sistemático aleatorio con  posterioridad a la selección de los CMF.    
     
 El estudio se hizo en  el domicilio del encuestado por la autora de la investigación. Para explorar  la presencia de VIF se desarrolló una entrevista semiestructurada mediante  cuestionario validado por Muñiz en 1997, para ser aplicado tanto  al familiar como al médico.14 La entrevista  permitió definir el tipo de violencia (física, psicológica  o sexual) ejercida sobre quién y por quién, su frecuencia en los  últimos 12 meses, la presencia de afecciones psiquiátricas, consumo  de drogas y/o medicamentos por el victimario, así como también la  conducta seguida ante la violencia (denuncia, atención médica, etc.).  El funcionamiento familiar (FF/SIL) se exploró mediante cuestionario auto  administrado, con lo que se calificaron las familias como funcionales, moderadamente  funcionales, disfuncionales y severamente disfuncionales15  (anexos 1 y 2).    
     
 Los criterios de inclusión que se tuvieron en  cuenta en el ámbito familiar fueron: entrevistas al primer miembro de la  historia de salud familiar, que estuviese constituida por más de 1 miembro,  dotado de capacidad psíquica y física para responder al interrogatorio,  y la voluntariedad para participar en el estudio. En el caso del médico  se tuvo en cuenta que su permanencia en el área fuera mayor de 5 años.  Los resultados se expresan en tablas simples y de contingencia, mostrando valores  absolutos y porcentajes de las categorías de interés. Para precisar  la asociación entre la percepción del familiar y del Médico  de Familia sobre la VIF, y entre el tipo de violencia y el tipo de familia, se  empleó Chi cuadrado, con un valor p < 0,05 para la significación  estadística.    
 
Resultados
Se detectó VIF en 36 familias (24 %). Hubo concordancia (p > 0,05) entre el criterio del familiar y el del médico en 21/36 familias. En la tabla 1 se muestran las principales características del familiar entrevistado según la presencia de violencia. El familiar identificó la violencia psicológica como la más frecuente, mientras que para el médico fue la física. Ninguno reconoció la presencia de la violencia sexual. Como otros tipos de violencia, ambos (médico y familiar) reportaron 2 casos de maltrato y negligencia contra el adulto mayor, y 2 casos donde la víctima resultó ser el propio entrevistado.
TABLA 1. Características sociales y demográficas del familiar entrevistado
|        Características  |       Grupo  sin violencia   |       Grupo con violencia    |       Total  | 
|        n (%)  |       n (%)  |        n (%)  | |
|       Según  sexo  | |||
|       Femenino   |       92  (80,7)*   |       30 (83,3) *   |        122 (81,3) *  | 
|        Masculino   |       22  (19,3)   |       06 (16,7)   |        28 (18,7)  | 
|        Grupos de edades (en años)  | |||
|       Menor  de 24   |       05 (4,4)  |       05  (3,3)  | |
|       De 25  a 39   |       29 (25,4)   |        10 (27,8)   |       39  (26,0)  | 
|       De 40  a 59   |       39 (34,2)   |        13 (36,1)   |       52  (34,7)  | 
|       De más  de 60   |       41 (36,0) *   |        13 (36,1) *  |       54  (36,0) *  | 
|       Funcionamiento  familiar  | |||
|       Funcional   |        85 (74,6) *   |       07  (20,7)   |       92 (62,2) *  | 
|       Moderadamente funcional  |        27 (23,7)   |       18  (53,0) *   |       45 (30,4)  | 
|       Disfuncional   |        02 (1,7)  |       07  (20,6)   |       09 (6,1)  | 
|       Severamente disfuncional   |        00 (0,0)   |       02  (5,9)   |       02 (1,3)  | 
         Fuente:  Cuestionario.    
          * p<  0,05 (sig)
TABLA 2. Frecuencia y tipos de violencia según criterio del entrevistado
|           Tipo de violencia    |       Familiar   |       Médico  | 
|       n (%)  |       n (%)  | |
|       Psicológica   |       17  (58,6)   |       11 (39,3)  | 
|        Física   |       5 (17,2)   |        13 (46,4)  | 
|       Otros  |        7 (24,2)   |       4 (14,3)  | 
Fuente: Cuestionario.
En cuanto a la identificación de las víctimas y victimarios, ambos entrevistados coincidieron en reportar a las mujeres entre las primeras y a los hombres entre los segundos. La distribución de los roles de las víctimas fue la siguiente:
I.  esposas (n = 10 por el familiar y 14 por el médico)    
 II. madres (n =  7 por ambos)    
 III. hijas (n = 5 por el familiar y 6 por el médico)    
  IV. otras (n = 3 ambos) 
Los roles según el victimario fueron:
I. esposos (n = 11 por ambos)    
 II. hijos (n  = 6 por el familiar y 7 por el médico)    
 III. hermanos (4 y 3 respectivamente)    
  IV. padre (n = 3 y 1 según familiar y médico) y el familiar reportó  otros miembros en número de 3.
En el 90 % de las familias se identificó que las manifestaciones de violencia se produjeron con una frecuencia mayor de 10 veces en el último año. Como se muestra en la tabla 3 se encontró asociación entre VIF y el consumo de alcohol, aunque hubo divergencia entre el criterio del familiar y del médico en relación con el tipo de violencia que el alcoholismo provocó en la familia.
TABLA 3. Frecuencia de afecciones biológicas en relación con el tipo de VIF según criterio del familiar y el médico
|       Afección   |        Violencia intrafamiliar (%)  | |||
|        Psicológica   |       Física  | |||
|       Familiar   |       Médico    |       Familiar   |       Médico  | |
|       Alcohol   |       35,5*  |        9,1  |       60  |       53,8*  | 
|       Enfermos psiquiátricos   |       11,8    |       27,3  |       0    |       15,4  | 
|       Drogas    |       0   |       0   |        0   |       7,7  | 
|       Más de una afección   |        0   |       0   |       20  |        0  | 
|       Sin afección  |        52,9   |       63,6   |        20   |       23,1  | 
         Fuente:  Cuestionario.    
         * p < 0,05
Según los resultados del FF/SIL, la mayoría de las familias donde hubo VIF eran moderadamente funcionales (56,2 %) y disfuncionales (31,3 %). Según criterio del médico del área, la VIF de tipo psicológica fue más frecuente en las familias moderadamente funcionales, mientras que la VIF física ocurrió en las severamente disfuncionales según criterio de ambos entrevistados (p > 0,05 para la concordancia entre ambos entrevistados).
Al  estudiarse la conducta seguida ante la violencia, se supo que hubo denuncia en  2 casos, 1 de maltrato infantil (por el médico) y otro de violencia extrema  (por ambos entrevistados). En cuanto a recibir o solicitar atención médica,  el facultativo reportó 14 casos, aunque es de destacar que ninguna víctima  asoció sus síntomas con la violencia.    
 
Discusión
La  familia constituye el concepto fundamental de la vida social, por ser un hecho  universal del que toda persona ha sido testigo de una u otra manera, cualquiera  que sea su edad, sexo, raza o procedencia social.16  La familia es un sistema constituido a su vez por otros subsistemas (sus  miembros), cada uno con una forma particular de funcionar y relacionarse, pero  que entre todos deben tener un engranaje de funcionamiento que permita mantener  la salud de sus integrantes y de la suya propia como sistema, para poder interactuar  con la comunidad (sistema mayor al que pertenece). Por estas razones una familia  en la que se evidencia violencia entre cualquiera de sus miembros se puede catalogar  como una familia enferma.    
     
 Según los resultados de esta investigación  se encontró VIF en el 24 % de las familias seleccionadas, frecuencia mayor  que la reportada por Aleaga,13 diferencias  que pudieran estar relacionadas con las características geográficas  y socioculturales de cada grupo. Sin embargo, lo más importante de este  resultado es que la población del área no considera la violencia  como un problema de salud, y está presente con una frecuencia no despreciable,  lo que sugiere que los familiares, a pesar de identificarla, no tienen conciencia  de esta como una enfermedad; y por otra parte, el facultativo reconoce el problema  y presta atención a la víctima, pero no lo hace de forma integral,  pues no ejerce ninguna acción con el agresor.    
     
 En la mayoría  de los casos, tanto el familiar como el facultativo, coincidieron en reportar  la presencia de VIF, así como el tipo de violencia. La discordancia en  la identificación de casos pudiera ser explicado porque la familia oculta  la violencia, o porque formas sutiles de violencia como son "los silencios",  la privación de saludos y la no comunicación entre otros, son de  difícil identificación por un tercero.17-20    
      
 Los atributos culturales que asigna la sociedad en función del sexo,  es decir, el género, explica las diferencias entre las acciones y las relaciones  entre hombres y mujeres,21 por lo que a partir  de este supuesto es posible entender por qué los primeros son proclives  a ser los victimarios y las segundas a ser las víctimas. Nuestros resultados  confirman esta hipótesis, pues si bien la Revolución cambió  en panorama social de la mujer cubana, la mentalidad no se cambia en un día  ni por la existencia de leyes.    
     
 Son múltiples los elementos relacionados  con la violencia, entre los que se puede citar el consumo de alcohol, de drogas  ilegales, la presencia de trastornos de personalidad u otras afecciones psiquiátricas,  tanto en las víctimas como en los victimarios.22-24  Nuestros resultados coinciden, en parte, toda vez que el consumo de alcohol se  asoció con la presencia de VIF.    
     
 En el Screening for family  violence25 se plantea que para que se considere  violencia la frecuencia de ocurrencia del "hecho" debe ser, al menos,  de 6 veces en el año. En este sentido, nuestros resultados muestran que  en el 90 % de las familias donde hubo VIF, la frecuencia del acto violento fue  mayor que la referida.    
     
 La violencia se puede clasificar de diferentes  formas según tipo (física, psicológica y sexual), grupo etáreo  y sexo. La VIF incluye todos los tipos, aunque la forma psicológica o emocional  es la principal fuente de deterioro de cualquier ser humano, ya que acompaña  a los otros tipos, originando "heridas" que no cicatrizan nunca, pues  en ocasiones provocan afecciones que duran toda la vida. Tanto en la literatura  revisada, como en nuestra investigación y experiencia previa (Duany A.  Maltrato infantil en niños con retraso mental. Trabajo de Terminación  de Residencia. Medicina General Integral. Facultad "Comandante Manuel Fajardo".  Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana) en los casos de negligencia  y maltrato al adulto mayor y al niño, el victimario habitualmente es el  cuidador y/o la madre (Balbín A, García V, Betancourt C, Lázara  N. Pesquisaje de maltrato infantil en niños de 1er. grado, curso 95-96  de la localidad de Cojímar. Resumen IV Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología,  I Congreso Nacional de Infectología y I Reunión de la Asociación  Iberoamericana de Epidemiología, 1996:12). El no haber encontrado abuso  sexual en nuestro estudio no significa que realmente no exista, toda vez que por  su connotación social y personal no siempre se reconoce o denuncia por  la víctima ni por el victimario.26,27    
      
 En relación con la VIF y el funcionamiento familiar, si bien no es  posible comparar nuestros resultados con lo reportado con otras investigaciones  porque la metodología para evaluar este factor no es homogénea,  consideramos importante señalar la presencia de violencia en familias disfuncionales,  y nos preguntamos ¿qué es lo primero, la violencia o la disfunción  familiar?    
 
En conclusión, a pesar del criterio de la comunidad en el área de salud examinada, existe VIF según criterio del Médico de Familia y del familiar entrevistado, la que está dirigida fundamentalmente a las mujeres y como victimarios los hombres, y se comprobó que la de tipo psicológica fue la más frecuente. Resultaría pues necesario identificar las razones por las que en dicha área no se reconoce la violencia como problema.
Anexo 1    
      
 Ministerio de Salud Pública    
 Hospital Docente "Salvador Allende"    
  Violencia intrafamiliar    
 Encuesta para el familiar
Número  de orden: _____    
     
 Consultorio: ______
-   Edad: ________   2. Sexo: ______ (1. femenino y 2. masculino)    
 -  Cantidad de personas en el núcleo familiar: _______    
 -   Tipo de familia: __________ (1: nuclear 2: extensa 3: ampliada)    
 - Alguna vez ud. ha sufrido: (1: Sí ____ 2: No ____ )
 - Ofensas  frecuentes: ____  golpes:  ____ humillaciones: ____ abuso personal:   ____   amenazas:  ____ abuso sexual: ____ otra  forma de maltrato: ____ ¿cuál? ____    
¿por quién? ____
 -  Algún otro miembro de la familia? (1: Sí ____ 2:  No ____ )    
Madre ____ padre ____ hijos ____ esposo ____ esposa ____ hermanas ____ hermanos ____ otros ____ quiénes ____
 -  Durante  el último año cuántas veces ocurrió esta situación:  ____    
 -  La persona que causó este daño está bajo  el efecto de: (1: Sí ____ 2: No ____ )    
Alcohol ____ drogas ____ medicamentos ____ ¿es un enfermo mental? ____
 -  ¿Hubo denuncia? (1:  Sí ____ 2: ____ No)    
 -  ¿Recibió atención  médica? (1: Sí ____ 2: ____ No)    
 -  ¿Ejerce ud.  violencia, maltrato o daño sobre algún miembro de la familia? (1:  Si ____ 2: ____ No).    
 
Anexo 2
1. ¿ Considera ud. que en el núcleo familiar (tal) existe violencia _________? (1. __ Sí 2. __ No).
2. ¿ Qué manifestaciones de violencia se dan en esa familia? (1. __ Sí 2. __ No).
Golpes frecuentes ____ humillaciones ____ amenazas ____ abuso personal ____ abuso sexual____ otros ____ ¿ cuáles? ____
3. ¿ Quién o quiénes ejercen la violencia? (1. __ Sí 2. __ No). Padre ____ madre ____ hermana ____ hermano ____ esposo ____ esposa ____ hija(s) ____ hijo (s) ____
4. ¿ Quién es la víctima? (1. __ Sí 2. __ No). Padre ____ madre ____ hermana ____ hermano ____ esposo ____ esposa ____ hija(s) ____ hijo (s) ____
5. ¿ Hubo denuncia? ________________ (1. __ Sí 2. __ No).
6. ¿ Recibió atención médica? ______________ (1. __ Sí 2. __ No). De las lesiones ________ (1. __ Sí 2. __ No).
Atención psicológica ___________ (1. __ Sí 2. __ No).
7. ¿ Dónde? (1. __ Sí 2. __ No). CMF __________ Casa _________ Policlínico ___________ Hospital _________
8. La persona que ejerce la violencia consume (1. __ Sí 2. __ No). Alcohol _________ drogas _________ medicamentos _________ ¿ es un enfermo mental? _________
Summary
Intrafamily violence in a health area
Key words: Intrafamily violence, domestic violence, family functioning, physical violence, psychological violence.
    
  Referencias bibliográficas
    2. Boletín OP, 1993;114(6):555-9.
3. Génesis cuatro. Dios habla hoy. 2 ed. México, DF: Sociedades Bíblicas Unidas; 1987. p. 3-4.
4. Kempe C, Silverman F, Steele B, Silver H. The battered child syndrome. JAMA 1962;181:17-24.
5. Corsi J. Violencia intrafamiliar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México: Paidos; 1995.
6. Anteproyecto del plan de acción del sector salud frente a la violencia MINSAP, 1995:1-20.
7. Prado R. La psiquiatría ética y derechos humanos. Rev Hosp. Psiquiatr Habana 1999;40(3):252-6.
8. Coker AL, Smith PH, Mc Keown RE, Ruiz MU. Frequency and correlates of intimate partner violence by physical, sexual and psychological battery. Am J Public Health 2000;90:553-9.
9. Rodge S, Hongen HP, Pulsen K. Homicide by sharp force in two Scandinavian capitals. Forensis Sci Int 2000;109(2):135-45.
10. Zegara M. Redes locales frente a la violencia local. Washington DC: OPS; 1999.
11. Ridhardson J. Identifying domestic violence: a cross sectional study on primary care. BMJ 2001;324(7332):274-8.
12. Muñiz MC, Jiménez Y, Ferrer D. Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(2):126-31.
13. Ortiz MT, Morales I. La violencia doméstica es percibida por mujeres de edad mediana. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):503-8.
14. Almenares M. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en una zona de Jaimanitas. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):285-92.
15. Paz F de, Cotarelo S, Fernández L. Asunto privado? Juventud Rebelde, 1998; mayo 31, p. 8.
16. Álvarez R. Salud Familiar. En: Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 64-73.
17. Anderson A, Bushman BJ. The effects of media violence in society. Science 2002;295(5574):2377-82.
18. Douglas AR. Report anxieties concerning parenting in woman sexually abused as children. Child Abuse Negl 2000;24(3):425-34.
19. Jones DP. Refocusing child protective services. Child Abuse Negl 2000;24(3):373-4.
20. Bardi M, Borgogni Tardi SMA. Survey on paren child conflict resolution: intrafamily violence in Italy. N Child Abuse Negl 2001;25(6):839-41.
21. Presno C, Cuesta R. Género y Salud. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 61-4.
22. Watts CH, Zimmermann C. Violence against women global scope and magnitude. Lancet 220;359(9315):1232-6.
23. González R. SOS alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba. Editorial Oriente, 1998.
24. González R. Cómo enfrenta el peligro de las drogas. Santiago de Cuba. Editorial Oriente, 2000.
25. Labb DD, Feigenbaum JD, De Silva P. Mental health professionals attitudes and practices towards male, childhood sexual abuse. Child Abuse Negl 2000;24(3):399-409.
26. Artiles I, Pérez E. Maltrato infantil, violencia y sexualidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1998:35-55.
27. Clinical preventive services screening for family violence.  Guide to clinical preventive services. Second Edition 2000.    
Recibido:  3 de marzo de 2004. Aprobado: 7 de diciembre de 2004.    
 Dra. Annia Duany  Navarro. Calle 21 No. 402, e/ F y G, apto. 3, Vedado, municipio Plaza, Ciudad  de La Habana, Cuba.    
 
1  Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría. Profesora  Instructora.    
 2 Especialista de I Grado  en Psiquiatría. Profesora Auxiliar. 

 











