Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2005
Evaluación de un programa de intervención familiar educativa
Clara Pérez Cárdenas1 y Odalis de la Caridad Fernández Benítez2
Resumen
Se presenta una estrategia de intervención educativa en familias extensas pertenecientes al área de atención del Policlínico "Mario Escalona Reguera" del Reparto Alamar, municipio Habana del Este, en Ciudad de La Habana, aplicada a un grupo, constituido por representantes de cada una de las familias que previamente se habían identificado y seleccionado a partir de las fichas familiares de los consultorios de un Grupo Básico de Trabajo de dicha institución de salud. Se identificaron las necesidades reales y sentidas de aprendizaje, que sobre el funcionamiento familiar, tenían los participantes, con lo que se logró el diseño de un Programa de Intervención ajustado a dichas necesidades, que se desarrolló por sesiones sobre la base del método de comunicación participativa grupal en las que se fue evaluando el progreso, la efectividad y el impacto. Se logró una disminución de las necesidades de aprendizaje sobre el funcionamiento familiar y el ciclo vital, que se traduce en una incorporación de los conocimientos alcanzados en las sesiones de trabajo de las dinámicas de las familias implicadas, una mejor preparación de las familias, así como una modificación positiva de sus diagnósticos de funcionalidad familiar determinado por el Test de Percepción del Funcionamiento familiar (FF-SIL). El progreso del programa fue calificado de positivo e interesante, según la técnica PNI (positivo, negativo e interesante), y sus participantes mantuvieron siempre un estado emocional elevado y buena disposición para participar. Fue efectivo, lo que se demostró por la comparación de los resultados en la aplicación del instrumento y la técnica seleccionados a estos efectos. Su impacto resultó también positivo entre los participantes y miembros de las familias que expresaron sus expectativas de mejoramiento de su vida como grupo familiar.
Palabras clave: Familia, psicología, intervención.
La familia es la institución social más antigua. Ha sido objeto de estudio para la Psicología en diferentes campos de actuación, tanto desde el punto de vista educativo como en el ámbito social y clínico. Es imposible estudiar la psicología humana sin referirnos a este grupo primario.1 Generalmente ha sido estudiada como contexto de... y no como objeto de estudio en sí misma. Arés P2 considera que esto se debe al énfasis que en los primeros años de desarrollo de la Psicología tuvo el enfoque individual, y las modalidades de tratamiento, que también tenían un interés especial en el individuo. A partir de la década de los 50 tiene lugar en Estados Unidos un fuerte movimiento de terapia familiar como forma de tratamiento de los trastornos mentales y disfunciones de la pareja y la familia. Esta nueva orientación traslada el interés del individuo, al grupo familiar, al que se le considera a sí mismo como un todo orgánico, como un sistema relacional.3 El marco de referencia teórico se sustenta en la Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy,4 en la Pragmática de la Comunicación Humana de Watzlawick5 y en elementos de la cibernética y de la ecología.
El enfoque evolutivo de Haley6 reconoce que la familia como sistema atraviesa fases propias del ciclo vital y enfrenta crisis normativas y paranormativas. La teoría estructural desarrollada por Minuchin7 aporta los conceptos de límite o fronteras familiares internas, y recientemente la teoría de Pichon-Riviere8 supera la teoría general de los sistemas en cuanto al funcionamiento similar y predecible de todos los sistemas, incluyendo los humanos.
Como en otros campos de la Psicología, la investigación de la familia se presenta bajo enfoques teóricos y metodológicos diferentes.9,10 Aparecen conceptos de familia en el Código de Familia cubano,11 la iglesia católica12 le da connotación de unión sagrada, y también se conoce la de la OMS,13 cuya definición estructural agrupa 3 criterios diferentes: el cohabitacional, el consanguíneo y el afectivo.
En este trabajo se parte del hecho de estudiar a la familia como una categoría histórica,14 lo cual presupone tomar en cuenta el carácter evolutivo de la familia, o sea, considerarla siempre en continuo cambio.15 En síntesis, el concepto de familia que se asume en este estudio está apoyado en el enfoque planteado por el Grupo Asesor Metodológico de Estudio de Familia (GAMEF),16 en el que se considera "como grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto". El GAMEF,16 al igual que Arés P,17 consideran que el cumplimiento de las funciones de la familia es un indicador, entre otros, para evaluar el funcionamiento familiar.
La intervención familiar educativa16 se refiere al proceso que permite a la familia recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud-enfermedad. Este tipo de intervención puede realizarse en diferentes espacios comunitarios. Cuba cuenta con una infraestructura social que permite utilizar este ámbito para trabajar de manera preventiva en la familia. Cada comunidad cuenta con instituciones de salud (policlínico, Médico de Familia), que ponen a disposición del psicólogo una población dispensarizada, además de contar con otras instituciones que manejan los problemas sociales.18
En el Programa de Intervención diseñado, se introducen temas relacionados con el funcionamiento familiar, para intervenir y beneficiar a las familias en importantes aspectos de su vida como grupo social. En este marco se podría plantear la interrogante: ¿será efectiva la estrategia de intervención planteada para mejorar la funcionalidad del grupo de familias seleccionadas?
Métodos
Se llevó a cabo un estudio del tipo investigación-acción. Para desarrollar el Programa de Intervención se utilizó el método de comunicación participativa, que proporcionó un clima emocional agradable, y facilitó el aprendizaje, además de permitir la interacción entre los miembros del grupo.
Trabajamos con todas las familias extensas del área, dato que se extrajo de las fichas familiares de un consultorio médico. Se definió una muestra de 21 familias escogidas por muestreo simple; y de cada una de ellas se escogió, tanto para la aplicación de los instrumentos, como para el trabajo grupal, a un miembro en plena capacidad mental, con deseos de participar, y con permanencia estable en el hogar, de manera que tuviera criterios más próximos a lo real de la dinámica de las relaciones familiares, y que, al mismo tiempo, se tuviera en cuenta por la familia en la toma de decisiones del grupo familiar.
En una visita al hogar se hizo esa selección, y en ese momento, se le aplicó el instrumento y la técnica de la investigación (FF-SIL y dibujo de la familia), luego de lo cual se le citó para el policlínico para aplicar, en conjunto, la técnica conocida como lluvia de ideas, con la que logramos identificar las necesidades sentidas por cada grupo familiar. El dibujo de la familia se aplicó con la consigna: "Dibuje a su familia, en un día de vida familiar cualquiera, cuando realiza una actividad".
Estas técnicas nos proporcionaron una valoración general del medio familiar en que se desarrollan los participantes de nuestro estudio. Durante la ejecución del programa, en cada una de las sesiones, se evaluó el progreso, y al finalizar, en la novena sesión, se evaluó el impacto. Precisamos la efectividad, a través de la comparación de los resultados del FF-SIL, antes y 6 meses después de la intervención (anexo).
Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS. El análisis de la efectividad del programa se realizó mediante método no paramétrico (test de Mc Nemard), y se consideró que existían diferencias significativas si la probabilidad asociada a los tests aplicados, era menor que 0,05.
Resultados
De manera general encontramos, que las familias de este estudio tienen necesidad real de aprender a ser permeables (90 % de los implicados) y adaptables (85 % de los implicados). Al explorar las necesidades sentidas encontramos que el 67 % reconoce a la comunicación en primer lugar, el cumplimiento de rol en segundo (62 %) y la armonía en tercer lugar (52 % del total) (tablas 1 y 2).
TABLA 1. Necesidades reales de aprendizaje (NRA)
Categorías | Primera aplicación FF-SIL | |
Cantidad de participantes que resultan tener la NRA | % | |
Permeabilidad | 19 | 90 |
Adaptabilidad | 18 | 85 |
Afectividad | 12 | 71 |
Rol | 15 | 67 |
Armonía | 13 | 62 |
Comunicación | 14 | 57 |
Cohesión | 11 | 52 |
N = 21
Fuente: FF-SIL.
TABLA 2. Necesidades sentidas de aprendizaje (NSA)
Categorías | Participantes | % |
Comunicación | 14 | 67 |
Rol | 13 | 62 |
Armonía | 11 | 52 |
Afectividad | 10 | 48 |
Cohesión | 0 | 0 |
Adaptabilidad | 0 | 0 |
Permeabilidad | 0 | 0 |
N = 21
Fuente: Técnica lluvia de ideas.
La comparación de los resultados de las dos aplicaciones del FF-SIL apunta a que los participantes consideraron que disminuyó la necesidad de aprendizaje (NA) en cuanto a cohesión en el 91 %, la adaptabilidad en el 67 % de los casos y la armonía en el 62 % de los que intervinieron en el estudio (tabla 3). Igualmente, aumentaron a 15 las familias funcionales después de la intervención, mientras que las moderadamente funcionales y las disfuncionales, disminuyeron a 4 y 2 respectivamente (tabla 4).
TABLA 3. Efectividad del programa de intervención
Categorías | Participantes con NA | |||||
Primera aplicación | Segunda aplicación | % de disminución de las NA | ||||
FF-SIL | FF-SIL | |||||
Sí | No | Sí | No | P | ||
Cohesión | 11 | 10 | 1 | 20 | 91 | 0,002 |
Armonía | 13 | 8 | 5 | 16 | 62 | 0.008 |
Rol | 15 | 6 | 6 | 15 | 60 | 0,004 |
Adaptabilidad | 18 | 3 | 6 | 15 | 67 | 0,008 |
Comunicación | 14 | 7 | 1 | 20 | 93 | 0,000 |
Afectividad | 12 | 9 | 5 | 16 | 58 | 0,016 |
Permeabilidad | 19 | 2 | 9 | 11 | 53 | 0,002 |
N =21
Mc Nemard (Distribución binomial).
Significación < 0,05.
Fuente: FF-SIL.
TABLA 4. Evaluación de la efectividad del programa a partir de diagnóstico según FF-SIL
Familia funcional | Primera | Segunda |
5 | 15 | |
Diagnóstico | aplicación | aplicación |
Moderadamente funcional | 8 | 4 |
Disfuncional | 8 | 2 |
N = 21
p = 0,001.
Significación < 0,05.
Fuente: FF-SIL.
Discusión
Como se observa en la tabla 1, se identificaron como necesidades reales de aprendizaje todas las categorías del FF-SIL en mayor o menor medida. En la mayoría de las familias implicadas en nuestro estudio identificamos, que realmente necesitarían aprender a ser más permeables, es decir, a desarrollar la habilidad de incorporar a su dinámica de vida, experiencias de otras familias o instituciones; también necesitan desarrollar la capacidad de cambio en la estructura de poder y en los roles y reglas, cuando alguna situación concreta lo amerite, es decir, adaptarse a las nuevas situaciones, lo que implicaría no ser herméticos ante las demandas de lo cotidiano.
Aunque la comunicación y la cohesión son identificadas en menor medida (desde el punto de vista numérico), no podemos ignorar la necesidad de entrenamiento en nuestras familias en este sentido, en tanto se refieren a la unión física y emocional de todos los miembros de la familia para la solución de alguna situación, aunque sea de la cotidianidad, y la posibilidad de expresión de afectos y de criterios sin temor al rechazo de los otros, y estas son características importantes para una dinámica relacional que garantice la funcionalidad del grupo como un todo.
Los implicados en la investigación sienten la necesidad de aprender a ser capaces de trasmitir sus experiencias e ideas sobre determinado asunto, de forma clara y directa en el seno de la familia, y eso no es otra cosa que poder comunicarse ampliamente en ese grupo. Identifican además, la necesidad de que cada miembro de la familia cumpla con las responsabilidades y funciones que el propio grupo ha convenido; es decir, cumplir con el rol designado en la familia, y reconocer que necesitan lograr una correspondencia entre los intereses individuales con los de la familia en general.
La efectividad del programa aplicado la consideramos a partir de la comparación de los resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar, aplicada antes de la intervención, y luego de 6 meses de concluida esta. Se evaluaron los resultados en cuanto a la disminución de las necesidades de aprendizaje de los participantes de las situaciones exploradas en la prueba y la modificación de la funcionalidad de las familias. Se observó también un decrecimiento de las NA en todas las categorías del funcionamiento familiar exploradas.
Los resultados en cuanto a la modificación del diagnóstico de funcionabilidad familiar se incrementaron, pues aumentaron las familias funcionales y hubo una disminución de las moderadamente funcionales y disfuncionales. Corroboramos como válida la condición inicial por la que fueron seleccionados los individuos que participaron en las sesiones de trabajo: ser escuchados por los restantes miembros del grupo, ejercer influencia en la vida de la familia, quienes evidentemente, extrapolaron el aprendizaje logrado a sus familias de pertenencia.
Los cambios ocurridos son significativos de acuerdo con las pruebas estadísticas aplicas, y pueden ser atribuidos al programa de intervención educativa desarrollado, por lo que se considera que este fue efectivo.
Conclusiones
Se identificaron como NRA todas las categorías del FF-SIL, mientras que como NSA aparecen la comunicación, la armonía y la afectividad. Se diseñó el programa de intervención familiar ajustado básicamente a esas necesidades de los participantes. El progreso de las sesiones se evaluó como positivo e interesante según la técnica PNI, y se consiguió que las familias adquirieran una mejor percepción de sus problemas y de los recursos con que cuentan para afrontarlos y superarlos.
El programa resultó efectivo, lo que se evidenció en una disminución de las necesidades de aprendizaje con respecto al funcionamiento familiar, y una mejoría de la funcionalidad de las familias, reflejada en la modificación positiva de los diagnósticos según la prueba FF-SIL. También se logró un buen impacto entre los participantes y los miembros de las familias, que expresaron sus expectativas de que el trabajo de intervención provocaría cambios positivos en el funcionamiento y desarrollo familiar.
La estrategia de intervención educativa logró modificaciones positivas en las familias estudiadas, y consideramos que las preparó para futuros afrontamientos de sus problemas y conflictos durante la vida familiar.
Anexo. Test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).
A continuación se presentan un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe clasificar y marcar con una X (cruz) su respuesta según la frecuencia en que la situación se presente.
Casi nunca Pocas veces A veces Muchas veces Casi siempre
- Se toman decisiones para cosas importantes de la familia.
- En mi casa predomina la armonía.
- En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.
- Las manifestaciones de cariño forman parte de la vida cotidiana.
- Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.
- Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.
- Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.
- Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.
- Se distribuyen las tareas de forma de que nadie esté sobrecargado.
- Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.
- Podemos conversar diversos temas sin temor.
- Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.
Summary
Evaluation of a program of educative family intervention
An educative intervention strategy in large families from the health area of "Mario Escalona Reguera" polyclinic, Alamar, Habana del Este municipality, Havana City, is presented. It was applied to a group composed of representatives of each of the families that had been previously identified and selected from the family cards of the family physician's offices of a Working Basic Group of this health institution. The real learning needs of the participants concerning the family functioning were determined. It made possible to design a tailored-made Intervention Program that was developed by sessions in which the progress, effectiveness and impact were evaluated on the basis of the participative group communication method. It was attained a reduction of the learning needs connected with family functioning and the vital cycle that allows the incorporation of the knowledge obtained in the working sessions to the dynamics of the families involved, a better preparation of the families and a positive modification of their diagnoses of family functionality determined by the Test of Perception of Family Functioning (FF-SIL). The progress of the program was considered positive and interesting, according to the PNI technique (positive, negative, interesting), and the participants always showed an elevated emotional state and good disposition to take part. Its effectiveness was proved by comparing the results on applying the instrument and the technique selected to this end. Its impact was also positive among the participants and the members of the families that expressed their expectations of the improvement of their life as a family group.
Key words: Family, psychology, intervention.
Referencias bibliográficas
1. Arés Muzio P. Hogar dulce hogar. Propuesta de un diseño teórico metodológico para intervención familiar en salud comunitaria. Grupo de Estudio de Familia. Universidad de La Habana, 1998.
2. _____. Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. En prensa.
3. _____. Mi familia es así. La familia como objeto de estudio psicosocial. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 1990.
4. Bertalanffy LV. Teoría general de sistemas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1991.
5. Watzlawick P. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Heder; 1974.
6. Haley J. Therapy. Comprenhensive testbook of psychiatry. Baltimore: Williams and Wilkins; 1975.
7. Minuchin S. Families and family. Therapy. Cambridge Harvard University, Press; 1975.
8. Pichon-Riviere E. Una teoría del abordaje de prevención en el ámbito del grupo familiar. Buenos Aires: Nueva Visión. 1980.
9. Hernández Rancel M. Psicología y salud. La familia desde una perspectiva sistémica. La Habana: Editorial Ciencias médicas: 2001. p. 112.
10. Rebozo JA. Nuestras familias son..., Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, 1997.
11. Martínez Gómez C. Salud familiar. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p. 13-20.
12. Vid Concilio Vaticano II. Constitución sobre la iglesia en el mundo actual. Madrid: BAC; 1965.
13. Sistematización y evaluación de la información sobre la familia. 2da parte. Folleto CIPS Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1987.
14. Engels F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1986. p. 10.
15. Pérez Cárdenas C. Abordaje de algunas etapas de la evolución familiar. Tesis en opción al título de Máster en Psicología clínica, Fac. de Psicología. Universidad de La Habana, 1998.
16. Manual para la intervención en la salud familiar. GAMEF, MINSAP, 2000.
17. Ruiz Rodríguez G. Psicología y salud. La familia. Editorial Ciencias Médicas; La Habana: 2001.
18. Herrera Santi P. La familia funcional y disfuncional. Un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(6):591-5.
Recibido: 12 de noviembre de 2003. Aprobado: 20 de noviembre de 2003.
Lic. Clara Pérez Cárdenas. Calle Antonio Cobos No. 214, Reparto D'Beche, municipio Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología Clínica. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García".
2 Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Henríquez".