SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primariaRepercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.22 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006

 

Pesquisa auditiva en trabajadores expuestos al ruido industrial

René Esteban Moreno Rajadel,1 Anay Martínez Díaz2 y Diamelys Rivero Pérez3

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la Empresa de Productos Lácteos “Escambray”, de Cumanayagua, Cienfuegos, durante el período de junio a diciembre de 2005, con el objetivo de determinar los niveles de ruidos y evaluar la función auditiva en los 82 trabajadores expuestos a ruidos de intensidad igual o superior a los 85 dB-A. Las variables seleccionadas para el estudio fueron: intensidad de los ruidos, años de exposición, tipo de ruido, información previa sobre el uso de medios de protección y su vía de obtención, así como el uso de los medios de protección y las causas por las cuales no son usados. De las 24 áreas estudiadas, 15 (62,5 %) tenían niveles de ruidos igual o superior a 85 dB-A. La información previa sobre el uso de los medios de protección para ruidos fue ínfima, pues el 96,3 % de los trabajadores no los usaban, el 62,2 % llevaba más de 10 años de exposición a ruidos y 24 obreros mostraron pérdidas auditivas, de ellos, 5 (20,8 %) sin respuesta a intensidades de 25 dB, 12 (50,0 %) a intensidades de 40 dB y 7 (29,2 %) no respondieron a estímulos sonoros de 60 dB. A modo de conclusión, consideramos, que la contaminación sonora inherente a la entidad estudiada es elevada, los niveles medidos no cumplen con las recomendaciones que existen a escala internacional ni con los criterios higiénicos industriales, y actúan perjudicialmente sobre la audición, por lo que recomendamos la ejecución de medidas para proteger al personal y atenuar los altos índices de emisiones acústicas contaminantes.

Palabras clave: Ruido industrial, hipoacusia inducida por ruidos, medios de protección auditiva para ruidos, pesquisaje auditivo.

La industria moderna y el avance vertiginoso de la ciencia han dado lugar al surgimiento de nuevas enfermedades, de las cuales al aparato auditivo no queda excluido. El hombre de hoy está inmerso en un “mar” de ruidos de todo tipo, que aparece no solo en la vida diaria del trabajo y la rutina, sino que ahora se ha incorporado a las diversiones y al descanso, tal es el caso de las discotecas, los audífonos portátiles para escuchar música, los escenarios deportivos, entre otros. Por lo antes expuesto el daño de la agudeza auditiva, que una vez fue patrimonio exclusivo de los trabajadores que laboraban en fábricas, hoy día está “al alcance” de todas las personas.1,2 El ruido es una de las principales causas que potencialmente producen deterioro auditivo en la mayoría de las comunidades. Corzo G 3 estima que es preocupante que aproximadamente 20 millones o más de personas en EE.UU. están expuestos diariamente a ruidos elevados, que pueden dañar permanentemente su audición. Si a esta situación global se adjunta la exposición laboral a riesgos por ruidos, definitivamente tenemos que considerar que estamos ante un importante problema de salud.

Se considera que el ruido es un sonido no deseado, desagradable y molesto, que puede afectar en forma negativa la salud y el bienestar de individuos o poblaciones. Desde el punto de vista físico, el sonido es una sensación auditiva producida por una onda, debido a la perturbación mecánica que se propaga a través de un medio elástico (aire, líquido o sólido) a una velocidad característica de este; sin embargo, no todas las ondas sonoras causan una sensación auditiva.3,4

Pocas especialidades médicas proveen del entrenamiento especial y necesario para el manejo experto del ruido industrial y su repercusión sobre la audición. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar los niveles de ruidos y evaluar la función auditiva de los trabajadores expuestos a ellos, en la Empresa de Productos Lácteos “Escambray”, de Cumanayagua, Cienfuegos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en las fábricas de la Empresa de Productos Lácteos “Escambray”, de Cumanayagua, Cienfuegos, durante el período de junio a diciembre de 2005, en el que fueron estudiados los 82 trabajadores expuestos a ruidos de intensidad igual o superior a 85 dB-A.

Se estableció un convenio de trabajo entre la entidad objeto de estudio y la Dirección Municipal de Salud de Cumanayagua. Se coordinó con el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos para realizar las mediciones de ruido de las diferentes áreas de trabajo, utilizando un decibelímetro Kanomax - Japón dB-A-SPL.

Las variables seleccionadas para el estudio fueron: intensidad de los ruidos de las diferente áreas de la entidad laboral, años de exposición al ruido, tipo de ruido (intermitente o continuo), información previa sobre el uso de medios de protección y su vía de obtención, uso de medios de protección (con posibilidad de respuesta dicotómica: sí o no) y causas por las cuales no fueron usados estos medios.

Se realizó examen completo de otorrinolaringología y exploración audiológica con audiómetro monoaural portátil que explora la vía aérea en las frecuencias de 2000, 4000 y 8000 Hz y a intensidades de 25, 40 y 60 dB, estas últimas se exploraron de forma descendente. A los trabajadores con respuestas auditivas alteradas, se le practicó acumetría instrumental (Weber, Rinne y Schwabach) con diapasón de 512 Hz para discriminar el tipo de daño auditivo desde el punto de vista topográfico (hipoacusia sensorineural o de transmisión).

Toda la información obtenida se introdujo en una base de datos y fue procesada utilizando el paquete estadístico SPSS 11.0. Los resultados se expresan en números absolutos y porcentajes, y se presentan en tablas y una figura.

RESULTADOS

La Empresa de Productos Lácteos “Escambray” tiene 3 líneas destinadas a la producción: fábrica de helados, de quesos y pasteurizadora. De las 24 áreas estudiadas, 15 (62,5 %) tenían niveles de ruidos igual o superior a 85 dB-A, y fue la pasteurizadora la zona que mayor número de áreas tenía con niveles de ruido elevado (85,7 %), sin embargo, la fábrica de quesos solo tuvo 3 áreas (42,9 %) con niveles superiores a 85 dB-A (tabla 1). Se determinó que en el 100 % de las áreas estudiadas, el ruido era de tipo continuo y no intermitente.

TABLA 1. Intensidad de los ruidos en las fábricas de la Empresa de Productos Lácteos “Escambray”, según las áreas

Fábrica de helados

Intensidad de los ruidos (dB-A-SPL)

Área de venta y distribución

86

Nevera

77

Sala de producción

88-93

Salón de envase

85

Laboratorio

70

Calderas

Cabina

82

 

Fuera de la cabina

85

Sala de máquina

Cabina

82

 

Fuera de la cabina

97-100

 

Fuera de la cabina con compresor

98-102

Fábrica de quesos

Intensidad de los ruidos (dB-A-SPL)

Sala de máquina

Cabina

67

 

Fuera de la cabina

88-90

Laboratorio

68

Queso fundido

86-90

Línea de semiduro

72

Línea de queso duro

Con extractor de aire

92

 

Sin extractor de aire

82

Pasteurizadora

Intensidad de los ruidos (dB-A-SPL)

Caldera de vapor

85

Línea de soya

95

Descascaradora de soya

90

Laboratorio

60

Salón de producción de leche y yogurt

85-90

Embolsadora de yogurt

87-88

Embolsadora de leche

89

La información previa que tenían los trabajadores sobre la importancia del uso de los medios de protección para ruidos fue ínfima, más de 2/3 de ellos (57; 69,5 %) refirieron no haber recibido información al respecto, y al indagar a los que sí recibieron información (25; 30,5 %), se apreció que las vías por las cuales la obtuvieron fueron el Departamento de Protección e Higiene del Trabajo (10; 12,1 %), compañeros de trabajo y/o familiares (10; 12,1 %), administración (3; 3,7 %) y televisión (2; 2,4 %).

El 62,2 % de los obreros llevaba más de 10 años de exposición a ruidos, lo que está en correspondencia con la estabilidad laboral (número importante de fundadores); sin embargo, a pesar de la elevada contaminación sonora y a los años de exposición a ruidos, de la mayoría de los trabajadores, 79 de ellos (96,3 %) no usaban medios de protección (tabla 2), y prevaleció como criterio no tengo (72; 91,1 %). Solo hallamos 4 obreros (5,1 %) que alegaron no gustarle su uso y 2 jefes de áreas (2,5 %) refirieron que debían estar a la escucha, es decir, escuchar posibles problemas técnicos que surjan de imprevisto.

TABLA 2. Distribución de trabajadores expuestos a ruidos en la Empresa de Productos Lácteos “Escambray,” y causas
de la no utilización de medios de protección

Causas de la no utilización de medios de protección

n

%

No tengo

72

91,1

No me gusta usarlo

4

5,1

Me molesta

1

1,3

No lo creo necesario

-

-

Ausencia de exigencia de la administración

-

-

Otras*

2

2,5

Total

79

100

         * Debe estar a la escucha (jefes de áreas).

Fueron mayoría los trabajadores con respuesta auditiva normal (58; 70,7 %), solo 24 obreros mostraron daño auditivo, de ellos, 5 (20,8 %) sin respuesta a intensidades de 25 dB, 12 (50,0 %) a intensidades de 40 dB y 7 (29,2 %) no respondieron a estímulos sonoros de 60 dB. El 91,7 % de los trabajadores con pérdidas auditivas superaron los 10 años de exposición a ruidos (figura).

FIG. Distribución porcentual de trabajadores expuestos a ruidos, según tipo de respuesta
auditiva y años de exposición.

De los 24 obreros con daño auditivo, 23 mostraron la tríada de una hipoacusia neurosensorial al practicársele la acumetría instrumental, y solo un paciente apuntó hacia una hipoacusia de transmisión, secundaria a una otitis media crónica simple del oído izquierdo.

DISCUSIÓN

El ruido es uno de los contaminantes más subestimados a pesar de ser omnipresente y tener un efecto negativo acumulativo sobre la salud. En la industria es casi inevitable la emisión de elevados niveles de ruido, pero no en todos los casos es necesario. Existe un número no despreciable de situaciones que promueven la generación de ruidos evitables. Por ejemplo, la existencia de salideros de vapor, solturas mecánicas, desajustes y, en general, todos los defectos que provoquen vibraciones excesivas, tenderán a incrementar el nivel de ruido generado por una planta o equipo.5

La contaminación sonora y protección del obrero industrial, constituye una preocupación hoy día; profesionales dedicados a la seguridad laboral, la higiene industrial, la medicina laboral y otras especialidades afines, han realizado estudios en los que evalúan las intensidades de los ruidos, sus riesgos y la repercusión auditiva.1,5-10 García A y otros11 hacen referencia a que la OMS estima que en el ambiente laboral no existe riesgo evidente de pérdidas auditivas para una exposición en que los niveles sonoros equivalentes se mantengan por debajo de los 75 dB-A para una jornada laboral de 8 h, y que el Americam National Standards Institute establece dicho límite a 80 dB-A; no obstante a las consideraciones hechas por estos autores, está vigente el riesgo de padecer otros efectos perjudiciales por exposición al ruido industrial y ambiental, incluso para niveles inferiores a los antes citados.

Tambs K y otros12 destacan que la magnitud del daño auditivo está en relación con el tiempo de exposición, la edad y las infecciones previas del oído, entre otros factores. Nosotros, por ejemplo, reportamos un caso con trastorno conductivo previo, motivado por una otitis media crónica simple del oído izquierdo. Se conoce que un oído previamente afectado desde el punto de vista conductivo, requiere de mayor presión acústica para estimular el oído interno, pero cuando la energía es suficiente, penetra directamente y provoca un daño superior al esperado.13,14

El tiempo de exposición al ruido es otro de los aspectos que interviene en los trastornos inducidos por ruidos; en nuestro estudio más de la mitad de los obreros con pérdidas auditivas superaron los 16 años de exposición, coincidiendo estos resultados con los de Chen y Sai,15 que evalúan el daño auditivo en trabajadores de una refinería de petróleo de Taiwán, observando que las mayores pérdidas se encontraban en obreros de más de 15 años de exposición.

No hay tratamiento médico ni quirúrgico para prevenir o corregir una pérdida auditiva inducida por exposición a ruidos; educar e instruir al trabajador sobre los riegos de la contaminación sonora es el principal tratamiento de esta afección, es decir, la medida más efectiva es impedir su aparición o la evolución en los casos ya establecidos.6,13-17 La información y capacitación de los trabajadores sobre la importancia del uso de los medios de protección, constituye una de las herramientas fundamentales en términos de prevención, y existe unanimidad en este sentido entre los diferentes autores consultados;1,5,7-9,12,14,18,19 sin embargo, esto no siempre se cumple. En nuestro estudio el 69,5 % de los trabajadores refirió no haber recibido información. En encuestas aplicadas en 109 empresas de la Comunidad Autónoma de Murcia en España, se reportan bajos índices de información, y solo el 9,17 % de las empresas refirieron suministrar información relativa al ruido, y en pláticas con los trabajadores se puso de manifiesto su escasa información y la prácticamente nula formación en este sentido.10 En contraposición, Zhu H y otros18 muestran resultados favorables en cuanto a la comunicación sobre el ruido como factor de riesgo y su control.

A modo de conclusiones, consideramos que la contaminación sonora inherente a la entidad estudiada es elevada, los niveles medidos no cumplen con las recomendaciones que existen a escala internacional, y tampoco con los criterios higiénicos industriales. Este ambiente laboral actúa perjudicialmente sobre la audición, por lo que recomendamos la ejecución de medidas para proteger al personal y atenuar los altos índices de emisiones acústicas contaminantes.

Summary

Hearing screening in workers exposed to industrial noise

A descriptive, cross-sectional study was undertaken at the "Escambray" Dairies Enterprise of Cumanayagua, Cienfuegos, from June to December, 2005, aimed at determining the levels of noise and at evaluating the auditory function among 82 workers exposed to a noise intensity equal to or over 85 dB-A .The variables selected for the study were: noise intensity, years of exposure, type of noise, previous information on the use of protection means and their way of obtention, as well as the causes not to use them. Of the 24 studied areas, 15 (62.5 %) had noise levels equal to or higher than 85 dB-A. The previous information on the use of means of protection was scarce, since 96.3 % of the workers did not use them, 62.2 % had been exposed to noise for more than 10 years, and 24 workers showed hearing loss; 5 of them (20.8 %) without response to intensities of 25 dB; 12 (50.0 %) to intensities of 40 dB; and 7 (29.2 %) did not respond to sound stimuli of 60 dB. To conclude, it was considered that the sound contamination inherent to the studied entity is elevated, that the measured levels did not fulfill either the recommendations existing at the world level, or the higienic industrial criteria, and that they act detrimentally on hearing. Therefore, we recommend the implementation of measures to protect the personnel and to attenuate the high indexes of contaminating acoustic emissions.

Key words: Industrial noise, noise-induced hypoacusia, means of auditory protection from noise, auditory screening.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Londoño JL, Restrepo H, Corrales AM, Mendoza F, Ortiz J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev Fac Nac Salud Pública. 1997; 15(1):94-120.

2. Corzo G. Efectos a la salud por exposición a ruido industrial (Primera parte) [En línea]. [ Citado 2006 Julio 27]. Disponible en: http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?palabra=ruido%20industrial&id_articulo=64&pct=Efectos %20a%20la%20salud%20por%20exposición%20a%20ruido%20industrial%20(Primera%20parte )

3. Corzo G. Efectos a la salud por exposición a ruido industrial (Segunda parte) [En línea]. [Citado 2006 Julio 27]. Disponible en: http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?palabra=ruido%20industrial&id_articulo=66&pct=Efectos%20a
%20la%20salud%20por%20exposición%20a%20ruido%20industrial%20(Segunda%20parte )

4. López AC, Fajardo GE, Chavolla R, Mondragón A, Robles MI. Hipoacusias por ruidos: un problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM. 2000;43(2):41-2.

5. Sexto LF. Análisis de ruido en áreas de una central termoeléctrica [En línea]. [Citado 2006 Junio 19]. Disponible en: http://www.ispjae.cu/centros/CEIM/index.htm

6. Sánchez RD ¿Qué puede hacer el médico en relación al daño auditivo por exposición crónica al ruido? Bolsa Médica. Medicina y Salud en Noticias. 1999;17:1-2.

7. Banglmaier RF, Rouhana SW. Investigation into the noise asociated airbag deployrnent: part sound pressure level an auditory risk as a function of inflatable device. Annu Proc Assoc Adv Automot Med. 2003 Sept;47:25-50.

8. González AC. Evaluación de los riesgos laborales. Mapfre Seguridad. 2000;79:3-19.

9. Hiselius P, Hule G. Protectores auditivos y la inteligibilidad del habla. Mapfre Seguridad. 2000;79:21-3.

10. Pérez G. Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a ruidos. Mapfre Seguridad. 2000;78:19-25.

11. García A, García AM. Estudio del ruido ambiental y sus efectos sobre los trabajadores en industrias de la madera, textil y metal. TecniAcústica. 2000:1-7.

12. Tambs K, Hoffman HJ, Borchgrevink HM, Holmen J, Samuelsen SO. Hearing loss induced by noise, ear infections: an head injuries: result from the Nord-trondelang hearing loss study. Int J Audiol. 2003;42(2):89-105.

13. Casamitjana JF, Pollán C, Perelló E. La hipoacusia en el adulto. FMC. 2002;9(4):241-52.

14. Gaynes EP, González AG. Hipoacusia laboral por exposición a ruidos: evaluación clínica y diagnóstico. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. 2003;1-5.

15. Chen DJ, Sai JY. Hearing loss among workers at on oil refinery in Taiwán. Arch Environ Health. 2003 Jan;58(1):55-8.

16. Juhaxisson M, Arlinger S. The development of noise induced hearing loss in Swedish county of Ostergotland in the 1980s and 1990s.Noise Health. 2001;3(10):15-28.

17. Vallagran R. Diversos conceptos sobre el ruido. Universidad de Sonora/Medios Informativos. 2003;2-4.

18. Zhu H, Rajamani R, Dudney J, Stelson KA. Active noise control using a distributed mode flat panel Loudspeaker. ISA Trans. 2003 Jul;42(3):475-84.

19. Sulkowski WJ, Guzet WJ, Kowalska S, Matyja W, Sward Matyja M. Occupational hearig loss: new diagnostic opportunities. Med Pr. 2002;53(6):457-9.

Recibido: 7 de septiembre de 2006. Aprobado: 15 de septiembre de 2006.
Dr. René Esteban Moreno Rajadel . Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima.” Calle 51-A y Avenida 5 de Septiembre, Cienfuegos, Cuba. E mail: rene@gal.sld.cu rene67@jagua.cfg.sld.cu

1Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor.
2Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.
3Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora. Residente de Otorrinolaringología.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License