Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007
Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes
Alba Cortés Alfaro,1 Yuliet Marleidys Fiffe,2 René García Roche,3 Alina Mezquía Valera4 y Dania Pérez Sosa5
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal para identificar las características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes y jóvenes del Área de Salud Marcio Manduley, del municipio Centro Habana, en los años 2004-2005. La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada y elaborada para tales fines, aplicada por el Médico de Familia en el consultorio y en visitas al hogar. La muestra estuvo representada por 250 adolescentes y jóvenes con edades comprendidas de 10 a 24 años, 162 eran del sexo femenino y 88 del masculino. Se constató que el mayor porcentaje de los entrevistados eran estudiantes (46,8 %), seguido de la categoría de trabajadores con el 24,4 %. De los 34 adolescentes que participaron en el estudio el 3,7 % refirió haber tenido relaciones sexuales. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue entre los 10 y los 14 años en la totalidad de los encuestados (34,5 %), con un 78,3 % de satisfacción. El método anticonceptivo mayormente utilizado para ambos sexos fue el condón (69,4 %). Solamente el 0,7 % en las edades de 10 a 14 años usaba algún método anticonceptivo. Los antecedentes de gonorrea fueron referidos por el 44,7 % de los entrevistados, mientras que los abortos y las regulaciones menstruales fueron referidos por el 26,1 y el 29 % respectivamente.
Palabras clave: Salud sexual reproductiva, comportamiento sexual, edad de inicio de las relaciones sexuales, métodos anticonceptivos.
En América Latina y el Caribe la población comprendida entre los 10 y los 24 años está teniendo relaciones sexuales, a menudo, sin protección, lo cual los coloca en riesgo de embarazos no deseados, abortos e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. Las investigaciones revelan que el embarazo adolescente sigue siendo frecuente en América Latina, y que en el Caribe la epidemia del VIH/SIDA es alarmante entre los más jóvenes. Los estudios han demostrado que la edad de la primera relación sexual es significativamente más baja para los varones que entre las hembras.1
Los adolescentes (10-19 años) y jóvenes (20-24 años) de hoy en día constituyen la futura generación de padres, trabajadores y líderes, por lo que se les debe brindar todo tipo de apoyo, en particular por parte de la familia, la comunidad y el gobierno comprometido con su desarrollo. A medida que la modernización económica, la urbanización y los medios de comunicación cambian las expectativas, el comportamiento de los adolescentes y jóvenes se adapta a nuevas formas de vida, lo que pudiera resultar inconveniente, doloroso, inevitable e ineludible. Se hace necesario, por tanto, que los adolescentes y jóvenes tomen conciencia del peligro inminente que representa el comienzo en edades tempranas de las relaciones sexuales, y mucho más si estas son desprotegidas, pues pudieran terminar en riesgosos abortos, en contraer una ITS incluyendo el VIH/SID y embarazos no deseados, con la consiguiente afectación a la madre o al producto de la concepción, por la inmadurez de los órganos reproductores femeninos (Cordoví Fiffe YM. Comportamiento sexual y reproductivo de adolescentes y jóvenes de un área de salud. Tesis para optar por la Especialidad de I Grado en Medicina General Integral. Facultad Calixto García, Ciudad de La Habana, 2003).
En la actualidad existe una tendencia a las regulaciones menstruales, de las cuales el 60 % corresponden a abortos inducidos, por los conocimientos insuficientes o erróneos y la falta de orientación sexual. De manera general, es evidente que el grado de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva que poseen las adolescentes es deficiente, pues a pesar de poseer alguna información respecto al embarazo en la adolescencia y sus consecuencias negativas para la vida de la joven, este nivel no se corresponde con el comportamiento asumido y la actitud adoptada para evitar el embarazo o planificar su familia.2
Los jóvenes son particularmente vulnerables. Cada año se producen más de 100 millones de ITS curables, y una parte importante de los 4,1 millones de casos nuevos de infección por VIH se da entre jóvenes de 15 a 24 años de edad. Los embarazos precoces, los abortos en condiciones de riesgo, las ITS, incluida la infección por VIH, así como la coacción y violencia sexuales, son algunos de los problemas de salud sexual y reproductiva que afectan a los adolescentes con una vida sexual activa.2,3
En Cuba, los embarazos, abortos y regulaciones menstruales constituyen un serio problema de salud en los adolescentes y jóvenes, y específicamente el municipio de Centro Habana presenta uno de los mayores índices de estos eventos, lo cual motivó a la realización de este estudio, con el objetivo de identificar algunos aspectos de salud sexual y reproductiva en esta población vulnerable y expuesta a estos riesgos Cuba (Dirección Provincial de Salud de Ciudad de La Habana. Departamento de Estadística. 4/4/2006).
MÉtodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal en un consultorio del Policlínico Marcio Manduley del municipio Centro Habana, durante el año 2004-2005. El universo de estudio lo constituyeron los 250 adolescentes y jóvenes (162 del sexo femenino y 88 del sexo masculino), clasificados de la manera siguiente:
- 10-14 años, 34 adolescentes (13,6 %).
- 15 a 19 años, 118 (47,2 %).
- 20 a 24 años, 98 (39,2 %).
La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada aplicada a cada persona, previa solicitud de voluntariedad y de consentimiento informado de los padres y de los(as) adolescentes. El cuestionario explora variables sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad y ocupación), variables del comportamiento sexual (relaciones sexuales, edad de inicio, criterios de satisfacción de estas, antecedentes de ITS), variables del comportamiento reproductivo (uso de métodos anticonceptivos, tipo de anticonceptivo utilizado, antecedentes de embarazos, regulaciones menstruales y abortos).
La información se procesó mediante el paquete de programas de Microsoft Excel. Para hallar la significación estadística de la relación entre 2 variables, se utilizó la prueba de Chi cuadrado de independencia para a=0,05. Los resultados se presentan en tablas estadísticas.
Resultados
Al caracterizar los encuestados encontramos que existió un predominio en la categoría de estudiantes (46,8 %), seguido por la de trabajadores con un 24,4 %, a continuación los que estudiaban y trabajaban con el 17,6 %, y finalmente el 10,4 y el 0,8 % correspondieron a los desocupados y los que trabajaban por cuenta propia (cuentapropistas) respectivamente (tabla 1).
TABLA 1. Distribución de la población según ocupación y sexo
Ocupación | Sexo | Total | ||||
F | M | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Estudiante | 72 | 44,4 | 45 | 51,1 | 117 | 46,8 |
Trabajador | 43 | 26,5 | 18 | 20,4 | 61 | 24,4 |
Estudia y trabaja | 28 | 17,2 | 16 | 18,1 | 44 | 17,6 |
Desocupado | 18 | 11,1 | 8 | 9,0 | 26 | 10,4 |
Cuentapropista | 1 | 0,6 | 1 | 1,1 | 2 | 0,8 |
Total | 162 | 100 | 88 | 100 | 250 | 100 |
Según la edad de inicio de las relaciones sexuales y criterios de satisfacción, encontramos un predominio de inicio de las relaciones sexuales en las edades de 15 a 19 años, con un 64 % y un nivel de satisfacción de 60,5 % (tabla 2).
TABLA 2. Edad de inicio de las relaciones sexuales y satisfacción referida
Edad de inicio de las relaciones sexuales (en años) | Primeras relaciones sexuales | Satisfactoria | ||
No. | % | No. | % | |
10-14 | 74 | 34,5 | 58 | 78,3 |
15-19 | 137 | 64,0 | 83 | 60,5 |
20-24 | 3 | 1,4 | 0 | 0 |
No respuesta | 36 | 14,0 | 0 | 0 |
Total | 250 | 100 | 141 | 65,8 |
Cuando se analizó la protección en relación con el uso de métodos anticonceptivos, se supo que el más utilizado fue el condón con marcado predominio en el sexo femenino (tabla 3).
TABLA 3. Métodos anticonceptivos utilizados según sexo
Métodos anticonceptivos | Sexo | Total | ||||
F | M | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
DIU | 29 | 21,6 | - | - | 29 | 21,6 |
Tabletas | 8 | 5,9 | - | - | 8 | 5,9 |
Condón | 70 | 52,2 | 23 | 17,1 | 93 | 69,4 |
Inyecciones | 4 | 2,9 | - | - | 4 | 2,9 |
Total | 111 | 82,8 | 23 | 17,1 | 134 | 100 |
Nota: El porcentaje se calculó con los que refirieron vida sexual.
Existió el antecedente de ITS, básicamente la gonorrea en el 45 %, seguido de la sífilis en un 29 %, y el herpes genital y el condiloma con 18 y 8 % respectivamente (tabla 4).
TABLA 4. Infecciones de transmisión en adolescentes y jóvenes
Infecciones de transmisión sexual | No. | % |
Gonorrea | 17 | 45 |
Sífilis | 11 | 29 |
Herpes genital | 7 | 18 |
Condilomas | 3 | 8 |
Total | 38 | 100 |
Nota: Los porcentajes se calcularon del total de las infecciones referidas.
Los abortos, regulaciones y embarazos fueron referidos por el 26, 29 y 41 % respectivamente (tabla 5).
TABLA 5. Antecedentes de embarazos, abortos y regulaciones menstruales
Eventos | No. | % |
Embarazos | 88 | 41 |
Regulaciones | 62 | 29 |
Abortos | 56 | 26 |
DiscusiÓn
El alto porcentaje de los estudiantes en nuestro estudio, responde a los enormes esfuerzos que brinda el estado cubano a la educación de forma gratuita a cualquier edad.
De acuerdo con los datos del Grupo de Epidemiología y Salud Pública de Cali, se reporta que el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales es en varones de 13,4 años y en hembras 14,8, comportamiento que viene dado por las modificaciones en los estilos de vida que constituyen un fenómeno universal, con tendencia a un aumento cada vez mayor para ambos sexos.4
Existe la tendencia a iniciar las relaciones sexuales en edades cada vez más tempranas. Las encuestas demográficas y de salud de las mujeres en Centro y Sudamérica, señalan que altos porcentajes de adolescentes en México, El Salvador y Brasil tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años, 5 indicador que se comportó de forma similar en nuestro estudio, en el que se vio un elevado por ciento en las edades de 10 a 14 años.
Los adolescentes no valoran otras consecuencias que puede ocasionar el inicio de las relaciones sexuales, entre las que ce citan, la posibilidad real del embarazo y la adquisición de ITS;7 sin embargo, conocen la edad más adecuada para la maternidad y los métodos anticonceptivos más apropiados para su edad, además de tener información sobre las infecciones más frecuentes y la forma de evitarlas. Consideramos que los adolescentes, a pesar de tener conocimientos, no los ponen en práctica al enfrentar su sexualidad de acuerdo con las características propias de esta etapa de la vida.6
Un estudio realizado con adolescentes con datos de 8 encuestas nacionales, para examinar los cambios en el comportamiento arriesgado en años recientes (1991-2005), a través de encuestas aplicadas de forma anónima, arrojó que durante ese tiempo, la cantidad de adolescentes que alguna vez tuvo relaciones sexuales con penetración se redujo de 54,1 a 46,8 %, la prevalencia de múltiples parejas sexuales (4 o más) se redujo de 18,7 a 14,3 %, la prevalencia de actividad sexual actual (dentro de los 3 meses anteriores) se redujo de 37,4 a 33,9 %.
Igualmente refiere el estudio que el uso del condón había aumentado del 46,2 % al 62,8, comportamiento similar al encontrado en nuestro estudio.7
En otra investigación se evidenció que el embarazo a cualquiera edad de la adolescencia lleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la de su hijo, y constituyen un problema de salud que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que pueden desencadenar.8,9
En los momentos actuales existe una tendencia a las regulaciones menstruales, lo cual resulta preocupante al plantearse que un gran por ciento de ellas corresponde a abortos inducidos.
El incremento de gestaciones anteriores y actuales y de las interrupciones de embarazo podrían deberse a no usar anticonceptivos. Son planteadas otras causas de embarazo en la adolescencia, como la respuesta al estrés, el intento de ganar respeto, la impulsividad, y el hecho de reemplazar una pérdida, sentimiento de invulnerabilidad.10,11
Conclusiones
- Hay diferencias de ocupación y sexo en la muestra, con un predominio de los estudiantes y del sexo femenino.
- La totalidad de los encuestados iniciaron su vida sexual en la adolescencia, y manifestaron mayor satisfacción los que las iniciaron más tempranamente.
- El uso de anticonceptivos tuvo diferencias por sexo.
- La ITS mayormente referida fue la gonorrea.
summary
Sociodemographic and sexual and reproductive behavior characteristics in adolescents and young people
A descriptive cross-sectional study was conducted to identify the sociodemographic and sexual and reproductive behavior characteristics of the adolescents and young people from Marcio Manduley health area, in Centro Habana municipality, from 2004 to 2005. The information was collected through an interview structured and made to this end that was applied by the family physician in the office and in his home visits. The sample was represented by 250 adolescents and young individuals aged 10-24. 162 were females and 88 males. It was proved that the highest percentage of the interviewed were students (46.8 %), followed by workers (24.4 %). Of the 34 adolescents that took part in the study, 37.5 had had sexual relations. The average age at the onset of intercourse was between 10 and 14 years old in all the surveyed (34.5 %), with 78.3 % of satisfaction. Condom was the most used contraceptive method for both sexes (69.4 %). Only 0.7 % at the age 10-14 used some contraceptive method. The history of gonorrhea was referred by 44.7 % of the interviewed, whereas the abortions and menstrual regulations were reported by 26.1 and 29 %, respectively.
Key words: Reproductive sexual health, sexual behavior, age at the onset of sexual relations, contraceptive methods.
Referencias bibliogrÁficas
1. Moya C. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina y el Caribe. Abril 2002 [Serie en internet]; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheet/fssaludsexual.pdf. Consultado Octubre 12, 2006.
2. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. La demografía latinoamericana del siglo XXI. Guadalajara, México. 2006. ALAP. [16 pantallas]. Disponible en: http://cst.mexicocity.unfpa.org/docs/GRISELLRODRIGUEZ.pdf
3. OMS/Fondo de Población de Naciones Unidas. Las prioridades de salud sexual y reproductiva reciben un espaldarazo al más alto nivel. Comunicado de prensa conjunto OMS/FNUAP. 2006. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/index.html
4. Pérez Palmero Z, Casas Rodríguez L, Peña Galván Y, Miranda Rodríguez O, Zladivar Gari M. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev Cubana Med Milit. [Seriada en línea] Sep-dic 2002;31(4):[aprox.12 pantallas]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado Octubre 12, 2006.
5. Méndez Ribas JM. La consulta al ginecólogo infanto-juvenil hoy. Rev Soc Argent Ginecol Infanto-Juvenil.1999;6:84.
6. Cortés Alfaro A, García Roche R. SIDA, adolescencia y riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(3):253-60.
7. Gardner A. Menos adolescentes tienen comportamientos sexuales arriesgados. [Monografía en internet]. Washington: Centro Nacional de Información de la Salud; 2006. Disponible en: http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?docID=534355. Consultado Noviembre 5, 2006.
8. Villalba Gonzáles AC. Inicio sexual adolescente en Uruguay (Parte II). [Serie en Internet] [aprox. 10 pantallas]. Montevideo Uruguay. Instituto de Capacitación de Sexología. Disponible en: http://www.sexovida.com/colegas/inicio_sexual2.htm. Consultado Septiembre 12, 2006.
9. Cabrera Rodríguez A, Álvarez Vázquez l. Revisión, percepción y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. [Seriada en línea] 2006;32(1):[aprox.15 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100008&lng=en&nrm=iso Consultado Octubre 15, 2006.
10. Sorrie L. Algunos aspectos relacionados con el embarazo a destiempo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer. 2002;18(2):107-11.
11. Sexualidad. Factores que predisponen o reducen el embarazo de adolescentes. Solidaridad net. [Homepage en internet]. [Actualizado 2004]; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: www.solidaridad.net/articulo2170_enesp.htm. Consultado Octubre 12, 2006.
Recibido: 31 de octubre de 2006. Aprobado: 16 de noviembre de 2006.
Dra. Alba Cortés Alfaro. INHEM. Calzada de Infanta # 1 158 entre Llinás y Clavel, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: albac@inhem.sld.cu
1Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Investigadora Auxiliar. Máster en Epidemiología.
2Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
3Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Informática de la Salud. Investigador Agregado. Profesor Instructor.
4Licenciada en Química. Diplomante en Salud Escolar.
5Licenciada en Tecnología de la Salud. Máster en Salud Ambiental. Investigadora Agregada.