Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007
Resumed
Resúmenes sobre depresión e intento suicida
1. Guibert Reyes W. Prevención de la conducta suicida en la APS. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi09202.htm
Se realizó un análisis sobre los aspectos fundamentales que debe incluir la prevención de la conducta suicida con el objetivo de perfeccionar la calidad de la estrategia de enfrentamiento a este problema de salud. Se analizaron los principales mitos sobre el suicidio y cómo modificarlos o eliminarlos, se valoró cómo utilizar las instituciones educativas en la prevención de este comportamiento, y se identifican las principales señales de peligro suicida en la conducta de las personas, enseñándole a los agentes sanitarios y voluntarios qué hacer. Se ofrecen instrumentos psicológicos útiles en el diagnóstico e intervención ante este fenómeno psicosocial y se evalúa el actual Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
2. Guibert Reyes W, Alonso Roldán AP. Factores epidemiológicos y psicosociales que inciden en los intentos suicidas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000200008&script=sci_arttext&tlng=es
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el área de salud urbana del Policlínico "Marcio Manduley", del municipio Centro Habana, con el propósito de identificar el comportamiento epidemiológico y de los factores psicosociales asociados al intento suicida (IS) en el último trienio (1996-1998). La muestra estuvo conformada por 41 personas con intentos suicidas, residentes permanentes del área de salud que fueron reportados por el Departamento de Estadísticas, a los cuales se les aplicó el instrumento: encuesta sobre intento suicida. Las principales conclusiones fueron: la tasa de prevalencia del intento suicida en el área de salud se mantuvo estable; la depresión mayor, los sentimientos de culpa y/o desesperanza y el hogar desorganizado fueron los factores de riesgo principales que antecedieron al acto suicida; y la mayoría de los pacientes no recibieron atención de salud especializada después del intento, y de los que la recibieron, la mayoría la percibió como de regular calidad.
3. Guibert Reyes W, Del Cueto de Inastrilla ER. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003;19(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_5_03/mgi04503.htm
Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicida entre enero de 1998 y diciembre de 1999, pertenecientes a los policlínicos "Reina" y "Van Troi" de Centro Habana, con el objetivo de comparar las diferencias entre ellos, y personas supuestamente sanas, con relación a factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 46 pacientes y 92 personas controles. Se les aplicó un cuestionario de indicadores de riesgo diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyó que existen diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relación a los factores psicosociales estudiados, y se encontró que los factores: sentimiento de desesperanza y culpa, depresión mayor, hostilidad, impulsividad, antecedentes de intento suicida, ausencia de apoyo familiar y social, y amenaza o proyecto suicida, tienen relación significativa de causalidad con la conducta suicida, mientras que el factor antecedente de suicidio familiar no guarda relación de causalidad con esta conducta. Recomendamos utilizar el cuestionario aplicado como un instrumento diagnóstico de riesgo suicida.
4. Längle A. Psicoterapia analítico-existencial de los trastornos depresivos. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2004; 42(3): 195-206. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272004000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Desde la perspectiva del Análisis Existencial, pueden ser consideradas todas las formas de depresión como una lucha del sujeto por percibir el valor de la propia vida. De acuerdo con esto, la depresión significa una información afectiva de la pérdida de valor y de sentido de la propia vida. Este estado afectivo es el resultado de la concurrencia de causas biológicas, psíquicas y sociales. La significación existencial de los estados depresivos radica en un debilitamiento de la relación del individuo con su propia vida. Esto, a su vez, influye sobre la actitud con respecto a su vida en cuanto a la cuestión de en qué medida es capaz de soportar y de configurar su existencia. Este sufrimiento conlleva reacciones típicas de manejo y de agresión. La psicoterapia analítico-existencial de la depresión apunta al tratamiento de la información emocional trabajando en torno a la actitud de la persona sobre su vida.
5. Peña Galbán LY, Casas Rodríguez L, Padilla de la Cruz M , Gómez Arencibia T, Gallardo Álvarez M. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Milit. 2002;31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572002000300005&script=sci_arttext
Se realizó un estudio descriptivo de 80 pacientes que realizaron intento suicida en el período comprendido de enero de 1997 a diciembre de 2000, ingresados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja . Predominó el grupo de edad de 17 a 23 años. El perfil psicopatológico destacó los síntomas de ansiedad, ideación suicida, tristeza e insomnio. El perfil de personalidad obtenido con la aplicación del 16 PF permitió caracterizar al grupo como emotivos con poca estabilidad emocional, inseguros, aprensivos, angustiados, tensos, frustrados, agobiados con niveles altos de ansiedad. La intoxicación por psicofármacos fue el método más empleado por los pacientes. La incidencia de antecedentes familiares de intento suicida y trastornos psiquiátricos fue alta. Dentro de las enfermedades psiquiátricas predominaron los trastornos situacionales depresivos y ansiosos.
6. Pérez Martínez VT,Lorenzo Parra Z. Repercusión familiar del comportamiento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(5-6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_5-6_04/mgi025_604.htm
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 34 familias en las que aconteció un comportamiento suicida durante los años 2001-2003. El sentido de la repercusión del comportamiento suicida resultó mayoritariamente desfavorable para la salud en el 82,4 % de los grupos familiares, con un predominio negativo en todas sus áreas. Las 2 familias donde aconteció un suicidio consumado, calificaron la Repercusión Familiar Global como severa, se precisó que con excepción del área socioeconómica que mostró una afectación moderada, las 3 áreas restantes tuvieron una afectación severa. En las 32 familias que sufrieron intento suicida, se confirmó un franco predominio de la elevada Repercusión Familiar Global en este hecho, y las áreas que exhibieron mayor afectación fueron: la sociopsicológica, en un 62,5 %, seguida de la de funcionamiento familiar, en un 53,1 %. En general, el sentido de la repercusión del comportamiento suicida fue mayoritariamente desfavorable para la salud de los núcleos familiares con predominio negativo de todas sus áreas.
7. Prado Rodríguez R. Factores de riesgo en la conducta suicida y las estrategias de prevención. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana. 2004;1(2-3). Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu/hph0204/hph02804.htm
Se revisó literatura científica internacional y nacional sobre grupos de riesgo en la conducta suicida y diferentes estrategias preventivas. La multicausalidad está presente en esta condición, así como, la necesidad de un abordaje integrador en las estrategias de prevención de esta conducta con énfasis en el diagnóstico y tratamiento adecuado de la depresión. Se enfatiza la conveniencia de incluir en las estrategias de prevención la educación de salud mental en la comunidad, y el entrenamiento de los médicos de atención primaria en el diagnóstico y manejo de la depresión. Igualmente la necesidad de prestar especial atención a la asociación de la conducta suicida y las drogodependencias. El tratamiento y seguimiento adecuado del trastorno mental ya identificado es una estrategia de valor en particular en deprimidos, esquizofrénicos y en alcohólicos. Se revisó el impacto de sitios de internet que incentivan una conducta suicida y aspectos éticos del suicidio asistido.
8. Suárez Morgado EC, Hernández Rodríguez MC, Linares Suárez P. Riesgo suicida y adolescentes. Mediciego. 2005;11(supl.2). Disponible en: http://www.cav.sld.cu/centro/Revista/vol11sup2/T-21E.htm
Se realizó una investigación observacional descriptiva para conocer cómo define un grupo de adolescentes el intento suicida, y si existe en ellos riesgo suicida. Para lograr nuestros objetivos se encuestaron (anexo 1) y entrevistaron el total (107) de alumnos de 9no. grado de la escuela Alfredo Álvarez Mola del municipio de Morón, previo consentimiento informado (anexo 2). Los resultados muestran que 70 de los adolescentes encuestados definen el intento suicida como tomar tabletas (62,45 %), el 70,09 % cita como primera causa de intento suicida tener una situación difícil; de ellos, el 48,59 % se ha relacionado con una persona que realizó un intento suicida (familiar o amigo). El 8,41 % de los adolescentes ha tenido ideación suicida en algún momento de su vida con predominio del sexo femenino (7 hembras y 2 varones). De las hembras con ideas suicidas llegaron a intentarlo 5, sin embargo ninguna recibió atención especializada Concluimos que existe riesgo suicida en el 8,41 % de los adolescentes estudiados, lo que conlleva a un programa de intervención.
9. Torres Lio-Coo V, Josué Díaz L, Rodríguez Valdés NR, Font Darías I, Gómez Arias MB. Conducta suicida en pacientes atendidos en un Centro de Urgencias. Rev Cubana Med Milit. 2005;34(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol34_3_05/mil06305.htm
Se estudiaron 85 pacientes que realizaron intento suicida y se atendieron en el Centro de Urgencias del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", durante enero y junio de 2003. Predominó el sexo femenino (57 %), con edades entre 10 y 19 años (35 %), pertenecientes a la raza blanca, escolaridades de secundaria terminada (49 %), seguidas del nivel medio superior, dedicadas preferentemente al estudio o como amas de casa. El conflicto inductor principal estuvo asociado con problemas relacionados con el grupo primario de apoyo (46 %), seguido de los problemas relacionados con el ambiente familiar, con antecedentes patológicos personales y familiares de trastornos psiquiátricos, así como de intentos suicidas. El método más empleado fue el uso de psicofármacos, seguido de otras sustancias, y después de realizado el acto, solicitaron ayuda. Como trastornos psiquiátricos predominaron los trastornos situacionales, seguidos de los trastornos de personalidad. La conducta tomada por el terapeuta en primera opción fue la de remitir al paciente a su área de atención primaria, seguida de la decisión de ingresarlo.
10. Torres Lio-Coo V, Josué Díaz L, Rodríguez Valdés NR, Font Darías I, Gómez Arias MB, García García CM. Aspectos relacionados con el intento suicida en pacientes ingresados en el Centro Nacional de Toxicología. Rev Cubana Med Milit. 2006;35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es#cargo
Se realizó una investigación en 96 pacientes ingresados en el Centro Nacional de Toxicología que cometieron intento suicida durante el año 2000. Predominó el sexo femenino, la raza blanca, en períodos de edades entre 20-29 años, en su mayoría solteros, con escolaridades de secundaria y preuniversitaria. Residían en zonas urbanas con antecedentes psiquiátricos personales y familiares, así como antecedentes personales de intentos. El conflicto inductor se relacionó con la ruptura de la línea vital, seguido de las descompensaciones de enfermedades psiquiátricas; se utilizó en primera opción los psicofármacos, seguidos de organofosforado, insecticidas y combustibles. Según el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el intento suicida se calificó como: riesgoso potencialmente letal, la gravedad de las circunstancias, moderada, y en cuanto a la seriedad de la intención, serio.
11. Torres Lio-Coo V, Josué Díaz L, Font Darias I, Rodríguez Valdés NR, Urrutia Zerquera E y Gómez Arias MB. Valoración de algunos aspectos relacionados con el intento suicida en pacientes jóvenes con trastornos de personalidad. Rev Cubana Med Milit. 2006;35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Se efectuó una investigación prospectiva de 78 pacientes que realizaron intento suicida en el período comprendido de julio de 1996 a julio de 1998, ingresados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay. Predominó el grupo de edad de 18 a 20 años, de secundaria básica y solteros, con antecedentes de intentos suicidas y antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos. El conflicto inductor principal estuvo asociado con la adaptación al nuevo medio estresante. Según el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el intento suicida se calificó como letal, bajo y poco serio.
12. Vázquez Machado A. Caracterización clínico epidemiológica del síndrome depresivo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(3):227-33. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_3_01/mgi04301.htm
Se estudiaron 94 pacientes que acudieron a la consulta de psiquiatría de Cauto Cristo, Granma, Cuba, por un síndrome depresivo, con el objetivo de describir algunas de sus características clínico epidemiológicas. A todos los sujetos se les realizó una entrevista estructurada para conocer datos demográficos, características clínicas, eventos vitales, conducta suicida en el individuo y sus familiares y diagnóstico nosológico; este último según los criterios del DSM IV. Predominaron las mujeres, el grupo de 35 a 54 años y los que tenían pareja. Los diagnósticos más frecuentes fueron: trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo y trastorno depresivo mayor. La edad de inicio de los cuadros depresivos se sitúa en la tercera y cuarta década de la vida. El 28,5 % de los deprimidos ha tenido un intento suicida actual o anterior, y fue frecuente esa conducta en sus familiares. Las mujeres tuvieron más eventos vitales que los hombres, y los más frecuentes fueron los conflictos con la pareja y otros miembros de la familia, presentándose los síntomas de forma similar en ambos sexos. El humor depresivo, la falta de interés y disfrute en las actividades, y la sensación de pérdida de energía o fatiga, fueron los síntomas más frecuentemente referidos por los enfermos.
13. Zarragoitia Alonso I. La depresión en atención primaria de salud mental. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana. 2006;3(2). Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu/hph0206/hph02606.htm
Teniendo en cuenta la incidencia actual del trastorno depresivo a escala mundial, las acciones deben ir encaminadas a determinar de forma precoz el inicio de este mal que no respeta edad, sexo, posición económica, nivel escolar u otro factor invocado. Pero además, para evitar las complicaciones de dicho trastorno es en la atención primaria donde se deben promover las acciones más determinantes, y varios de estos tópicos se abordan en el presente trabajo, con la finalidad de proporcionar al Médico de Familia una herramienta de conocimiento en el momento de enfrentar a un paciente deprimido.