Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007
Evaluación del efecto de una intervención educativa en los pacientes diabéticos de cuatro consultorios
Tamine Jordán Severo,1 René Oramas González2 y Lilia González Cárdenas3
Resumen
Palabras clave: Diabetes mellitus, educación al paciente, intervención educativa, autocuidado, atención primaria.
La diabetes mellitus (DM) en nuestros días para muchos países representa un gran problema de salud, por su repercusión sobre la calidad de vida de los individuos afectados por esta enfermedad y el alto costo de su atención. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, sin distinción de raza o nivel socioeconómico. Se considera un problema universal y en aumento.1 De acuerdo con datos de las estadísticas mundiales, se estima que su prevalencia se sitúa entre el 2 y el 6 % de la población.2 La DM es el trastorno endocrino más común, que trae como consecuencia complicaciones a largo plazo a nivel de los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y el sistema nervioso.3
En nuestro país hay una prevalencia de 30,5 diabéticos conocidos x 1 000 hab, y durante las últimas décadas, esta entidad ha ocupado un lugar ascendente dentro de las 10 primeras causas de muerte, constituyendo la octava causa de muerte directa en nuestra población a cualquier edad.4 El objetivo principal del tratamiento de la DM es lograr un control metabólico estable, aspecto garantizado por los avances terapéuticos, pero que constituye un gran desafío, si se tiene en cuenta que el éxito de cualquiera de las medidas terapéuticas para alcanzar el control metabólico falla, cuando el paciente no acepta su enfermedad o no está capacitado para su diario autocuidado y control.5
Dado que los factores de riesgo identificados con esta enfermedad son en su mayoría modificables, y que, por otra parte, las exigencias del tratamiento introducen cambios en el modo y estilo de vida, resulta indispensable que la educación en diabetes es elemento esencial de cualquier acción encaminada a la atención del paciente.6-8 El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de una intervención educativa en el aumento de los conocimientos y desarrollo de habilidades del paciente diabético ante su autocuidado y control.
Métodos
Se realizó un estudio de carácter evaluativo con un diseño cuasi experimental de intervención en el período de enero a diciembre de 2005. El universo estuvo constituido por 91 pacientes dispensarizados por DM en los consultorios 12, 13, 15 y 16 del Policlínico Salvador Allende, del municipio Boyeros, en la Ciudad de La Habana, de los cuales fueron excluidos 9, por lo que quedó constituido el grupo por 82 pacientes. Como criterios de exclusión se tuvo en cuenta tener menos de 15, o más de 80 años de edad, así como presentar patologías clínicas que afecten el nivel de comprensión y comunicación (sordera, mudez, etcétera).
El Curso de Información Básica en DM (CIBDM) se desarrolló en 6 sesiones educativas con una frecuencia semanal y una duración media de 1 h, y su objetivo fue el de brindar a los pacientes los conocimientos mínimos necesarios para entender y realizar en la práctica las exigencias terapéuticas. Los contenidos del curso, y las técnicas de enseñanza-aprendizaje, se basaron en la Guía para la Educación al Paciente Diabético en la Atención Primaria de Salud.9 Se emplearon técnicas educativas, fundamentalmente de participación, que incluyeron técnicas de animación para crear una atmósfera familiar, clases con un mensaje sencillo y práctico, discusiones de grupo donde pacientes, familiares y proveedores de salud enriquecieron el mensaje con su experiencia cotidiana; además, se realizaron actividades demostrativas para el desarrollo de destrezas en la selección de una comida sana, la realización de pruebas para medir glucosuria, el ejercicio físico, el cuidado de los pies, y el manejo de dosis y técnicas de inyección (en insulino tratados).
También se emplearon técnicas evaluativas para la medición de los conocimientos, a través un cuestionario elaborado y validado en el Instituto Nacional de Endocrinología, que permitió evaluar en qué cuantía se cumplieron los objetivos del aprendizaje. Sus resultados fueron expresados sobre la base de la frecuencia de errores cometidos en el cuestionario; además, para determinar el grado de destrezas utilizamos como método evaluativo la técnica de observación directa, tanto durante los ejercicios prácticos como durante la visita al hogar, y se definió como:
- Buena: cuando se realizó la actividad sin ningún error y con seguridad.
- Regular: cuando no se mostró seguridad al realizar el ejercicio y/o cometió algún error, pero este no invalidó el resultado final de la acción.
- Mala: cuando los errores invalidaron el resultado final de la acción.
Estas técnicas evaluativas se aplicaron antes y después del curso. Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico EPI-INFO, y los resultados se presentaron en tablas realizadas con software del Office XP, utilizando estadígrafos como moda, frecuencia, media y su desviación estándar. Para determinar la presencia de diferencias estadísticas entre los 2 momentos evaluativos se utilizó la prueba t de student de una cola. El resto de las diferencias se basaron en la prueba Chi cuadrado; en ambos casos se aceptó como criterio, un nivel de significación <0,05, es decir con probabilidad P<0,05. Todos los pacientes fueron informados sobre los objetivos del curso y su derecho a decidir libremente su participación; y de asistir, podían hacerlo acompañados de un familiar o persona allegada.
Resultados
De los 82 pacientes diabéticos, 68 tuvieron una participación completa en el curso para un 83 %. En cuanto a las características generales y clínicas del grupo, según el grado de participación en el curso (tabla 1), predominó el sexo femenino (67 %) sobre el sexo masculino (33 %). La primaria terminada fue la escolaridad predominante. La media de la edad fue mayor de 55 años, y la media de duración de la DM osciló entre 8,2 y 9,9 años. Según el tipo de tratamiento se encontró que en los que presentaron participación completa predominó el tratamiento con compuestos orales hipoglicemiantes (COH) con un 55,8 %, seguido por los tratados con dieta solamente (32,4 %). Se destaca que todos los pacientes que usan insulina en su tratamiento tuvieron participación completa en el curso.
TABLA 1. Características generales y clínicas del grupo según grado de participación en el curso
Características | Participación en el curso | |||||
Ninguna | Incompleta | Completa | ||||
Sexo: Masc | 3 | 60 % | 3 | 33 % | 21 | 30,8 % |
Fem | 2 | 40 % | 6 | 67 % | 47 | 69,2 % |
Escolaridad | Primaria terminada | |||||
Media edad | 55,8 ± 10,4 | 59,8 ± 9,3 | 61,7 ± 9,4 | |||
Media duración DM | 8,3 ± 4,2 | 8,2 ± 3,1 | 9,9 ± 8,6 | |||
Tipo tto: dieta | 1 | 20 % | 5 | 55,5 % | 22 | 32,4 % |
COH | 4 | 80 % | 4 | 44,5 % | 38 | 55,8 % |
Insulina | - | - | - | - | 3 | 4,4 % |
COH + insulina | - | - | - | - | 5 | 7,4 % |
Fuente: Planilla de recogida del dato primario.
La tabla 2 muestra la frecuencia de respuestas correctas al cuestionario de conocimientos antes y después de la intervención educativa. Se produjo un aumento significativo de respuestas correctas al finalizar el curso. Dentro de las áreas exploradas en el cuestionario, en las generalidades de la enfermedad, el porcentaje de respuestas correctas antes de la intervención estuvo alrededor del 50 %, mientras que al final fue por encima del 94. El área del control metabólico fue la de mayor dificultad antes de la intervención, sin embargo todas las preguntas de esta área aumentaron significativamente el porcentaje de respuestas correctas al final. Con respecto a la alimentación podemos plantear que esta fue el área en la que mejores resultados se alcanzaron, ya que en 7 de las 8 preguntas relacionadas con este tema se alcanzó más del 95 % de respuestas correctas al final, incluidas 2 con el 100 %.
TABLA 2. Frecuencia de respuestas correctas al cuestionario de conocimientos antes y después de la intervención educativa
Aspecto analizado | Pregunta | Porcentaje | |
Antes | Después | ||
Generalidades | 1 | 50 | 95,6 |
2 | 54,4 | 94,1 | |
Control | 3 | 41,2 | 89,7 |
4 | 42,6 | 86,8 | |
5 | 75 | 95,6 | |
6 | 72,1 | 98,5 | |
7 | 51,3 | 98,5 | |
8 | 67,6 | 97,1 | |
9 | 47,1 | 79,4 | |
10 | 39,7 | 89,7 | |
Ejercicios físicos | 11 | 80,8 | 98,5 |
12 | 50 | 83,8 | |
Alimentación | 13 | 79,4 | 97,1 |
14 | 32,4 | 82,4 | |
15 | 91,2 | 98,5 | |
16 | 70,5 | 95,6 | |
17 | 63,2 | 95,6 | |
18 | 94,1 | 100 | |
19 | 60,3 | 95,6 | |
20 | 73,5 | 100 | |
Cuidados generales | 21 | 45,6 | 94,1 |
22 | 54,4 | 95,6 | |
23 | 79,4 | 100 | |
24 | 83,8 | 98,5 | |
25 | 75 | 97,1 |
P < 0,01. Fuente: Cuestionario de conocimientos.
Del análisis de las tablas 3, 4 y 5 podemos plantear que no hubo diferencias significativas en la media de respuestas correctas en el test final según grado de escolaridad, grupo de edad y tipo de tratamiento en el grupo de pacientes que tuvo participación completa en el curso, pues la media osciló entre 22 y 24 respuestas correctas en todos los casos.
TABLA 3. Media de respuestas correctas en el test final según grado de escolaridad en el grupo de pacientes que tuvo participación completa en el curso
Escolaridad | Media y DS | P |
Primaria no terminada | 22,3 ± 1,9 | NS |
Primaria | 23,0 ± 5,1 | NS |
Secundaria | 23,2 ± 1,7 | NS |
Técnico medio | 24,2 ± 1,5 | NS |
Pre universitario | 23,8 ± 1,3 | NS |
Universitario | 24,6 ± 0,8 | NS |
Fuente: Cuestionario de conocimientos.
TABLA 4. Media de respuestas correctas en el test final según edad en el grupo de pacientes que tuvo participación completa en el curso
Grupos de edad (en años) | Media y DS | P |
15-24 | - | - |
25-54 | 24,4 ± 0,9 | NS |
55-64 | 22,8 ± 4,4 | NS |
65 y más | 23,2 ± 1,6 | NS |
Fuente: Cuestionario de conocimientos.
TABLA 5. Media de respuestas correctas en el test final según tipo de tratamiento en el grupo de pacientes que tuvo participación completa en el curso
Tipo de tratamiento | Media y DS | P |
Solo dieta | 22,0 ± 5,2 | NS |
COH | 23,2 ± 3,8 | NS |
Insulina | 24,3 ± 0,8 | NS |
COH + insulina | 24,4 ± 1,2 | NS |
Fuente: Cuestionario de conocimientos.
Discusión
La participación de forma completa en el curso del 83 % de los pacientes diabéticos del grupo investigado, nos demuestra el nivel de interés y aceptación que tuvo en ellos este tipo de intervención educativa. El sexo predominante fue el femenino, lo que coincide con la literatura.2,4
Los COH fue el tipo de tratamiento más empleado por el grupo de pacientes de nuestra investigación, lo que coincide con la literatura revisada.10 Todos los que utilizan insulina en su tratamiento como único agente farmacológico o asociada a los COH participaron de forma completa, lo que demuestra que los pacientes que tienen una mayor severidad de su enfermedad mostraron mayor interés por el curso.7,11
Una vez aplicado el cuestionario de conocimientos antes de realizar la intervención educativa pudimos identificar que existían insuficientes conocimientos acerca de la enfermedad. La necesidad de esta intervención y su utilidad quedaron demostradas con el aumento significativo de respuestas correctas al finalizar el curso; esto nos hace pensar que al superar sus conocimientos básicos sobre la enfermedad, están mejor preparados para afrontarla, y de esta forma, contribuyen a mejorar su calidad de vida y disminuyen la incidencia de complicaciones.12
Es reconocido por las ciencias pedagógicas que el nivel de escolaridad y la edad influyen en el grado de conocimientos que debe alcanzarse luego de una intervención educativa, es decir, a mayor nivel escolar y a menor edad del paciente, mejores resultados deben obtenerse una vez finalizado el curso. Algo similar ocurre con el tratamiento empleado, porque se supone que el tratado con insulina tenga más conocimientos sobre su enfermedad debido a su mayor severidad; sin embargo, al terminar el curso pudimos comprobar que no existieron diferencias significativas en la media de respuestas correctas en el test final en cuanto a los diferentes niveles de escolaridad, edad y tipo de tratamiento. Esto se debe a que cuando un programa educativo se diseña adecuadamente como el que empleamos en esta intervención,9 independientemente de la escolaridad la edad y el tipo de tratamiento, se pueden alcanzar estos resultados.
Al inicio de esta investigación evaluamos las destrezas de nuestros pacientes, y se encontró, que al igual que con los conocimientos teóricos, existían grandes dificultades en todas las destrezas, lo que coincide con otros estudios.5,7 Una vez concluido el CIBDM pudimos comprobar que nuestros pacientes alcanzaron resultados satisfactorios en cuanto a las destrezas, y mejoraron de forma significativa con relación al momento inicial de esta investigación.
Conclusiones
El curso mostró ser eficaz para lograr una mejor comprensión de la enfermedad y desarrollar destrezas para afrontar el cuidado diario.
Summary
Evaluation of the effect of an educative intervention on the diabetic patients of four family physicians' offices
Key words: Diabetes mellitus, patient education, educative intervention, primary care.
Referencias bibliográficas
1. Declaración de las Américas sobre la diabetes. Panam Health Org Bull. 1996;30(3):261-5.
2. Goday A, Serrano Ríos. Epidemiología de la diabetes mellitus en España. Revisión crítica y nuevas perspectivas. Med Clin (Barc). 1994;102:306-15.
3. Clark CM, Lee DA. Prevention and treatment of the complications of diabetes mellitus. N Eng J Med. 1995;332:1210-7.
4. CUBA. MINSAP. Dirección Nacional de Estadística. Anuario estadístico de salud, 2004.
5. García R, Suárez R. La educación al paciente diabético. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1991.p.7.
6. Norris SL, Lau J, Smith SJ, Schmid CH, Engelgau MM. Self-management education for adults with type 2 diabetes. Diabetes Care. 20 02;25:1159-71.
7. García R, Suárez R. Diabetes education in the elderly: a 5-year follow-up of an interactive approach. Patient Educ Couns. 1996;29:87-97.
8. Gagliardino JJ, Etchegoyen, G and for the PEDNID-LA Research Group. A model education al program for people with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2001;24:1001-7.
9. García R, Suárez R. Guía para la educación al paciente diabético en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1996.p.1-26.
10. Reboussin DM, Goff DC Jr, Lipkin EW, Herrington DM, et al. The combination oral and nutritional treatment of late-onset diabetes mellitus trial results. Diabet Med. 2004;21:1082-9.
11. Carvajal Martínez F. El diabético insulino-dependiente: estrategia terapéutica actual. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(5):422-8.
12. Norris SL, Engelgau MM, Venkat KM. Effectiveness of self-management training in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2001;24:561-87.
Recibido: 10 de enero de 2007. Aprobado: 5 de febrero de 2007.
Dra. Tamine Jordán Severo. San Miguel # 652, entre Vento y Oeste, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: tamine@infomed.sld.cu
1Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor del Departamento de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera.
3Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública.