Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007
Citología orgánica: temor o desconocimiento
Laura Núñez Herrero1 y Margeris Yanes Calderón2
Resumen
Se realizó un estudio comparativo longitudinal, de casos y controles en 110 mujeres, de ellas, 55 inasistentes a la realización de la citología orgánica (grupo estudio) e igual número que sí se la realizó (grupo control), con el objetivo de analizar algunos de los factores biopsicosociales que condicionaron la conducta de negación hacia dicho examen citológico en el Policlínico Docente Ana Betancourt, del municipio Playa, en la Ciudad de La Habana, durante el año 2005. Se analizaron variables como: grado de escolaridad, síntomas infundados, temor al resultado de la prueba (diagnóstico) y temor a la realización de la prueba; y se encontraron resultados significativos en las variables: síntomas infundados, temor al resultado de la prueba y temor a la realización de la prueba. Los resultados encontrados sirvieron para trazar un plan de intervención comunitaria, y de esta forma, lograr reducir la cifra de mujeres negadas a realizarse la prueba, así como mejorar el diagnóstico precoz de cáncer cervicouterino y la disminución de la mortalidad femenina por esta causa. Se obtendrá de esta forma un impacto social.
Palabras clave: Citología orgánica, cáncer cervicouterino.
Temor, desconocimiento, menosprecio... son argumentos que no suelen faltar cuando se indaga en las causas de por qué algunas mujeres no acuden a los consultorios médicos cuando son convocadas para realizarles la citología orgánica.1
Según datos oficiales, en el año 2005 fallecieron en nuestro país 412 mujeres por cáncer cervicouterino (5ta. causa de muerte por neoplasias malignas en la población femenina en Cuba),1-3 y de ellas, más de 300 no habían acudido a practicarse dicho examen, se lo habían hecho solo en una ocasión, no asistían a la consulta por miedo a que les detectaran algún daño, o sencillamente porque se sentían bien y lo consideraban innecesario.
A pesar del tiempo transcurrido desde que George N. Papanicolaou identificó, a principios del 1840, células cancerosas en muestras tomadas, entonces de la vagina, lo cual fue una revolución en el campo de la ginecología por su impacto en la reducción de la mortalidad por cáncer cervicouterino,4,5 aún mueren por esta causa muchas mujeres en el mundo, sobre todo, en naciones subdesarrolladas.6
En Cuba, si bien la incidencia es menor (en la región de las Américas es el tercer país con la tasa más baja, después de Estados Unidos y Canadá),1,7 existen las condiciones para que la mortalidad sea nula, pero actitudes inadecuadas de las mujeres, motivadas muchas veces por la insuficiente información o la poco atractiva convocatoria del médico o la enfermera de su área de salud para que acudan a realizarse la citología orgánica, atentan contra el objetivo fundamental del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino, que es contribuir a elevar el nivel de salud de la población mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación en las mujeres, realizado por el sistema nacional de salud en coordinación con las demás instituciones del Estado, la colaboración de los organismos de masas y la participación activa de la comunidad, para detectar oportunamente cualquier alteración y tratarla.1,2,7-10
Por todo esto nos hemos propuesto realizar este estudio, que nos permitirá identificar y analizar algunos de los factores biopsicosociales que determinaron la no realización de la citología orgánica en nuestro policlínico en el año 2005, lo cual entorpeció el cumplimiento del Programa en nuestra comunidad.
Métodos
Se realizó un estudio comparativo longitudinal, de casos y controles, de 110 mujeres pertenecientes a 8 consultorios del Médico de Familia del Policlínico Docente Ana Betancourt en el municipio Playa, de la Ciudad de La Habana, en el año 2005. De ellas, 55 eran inasistentes a la realización de la citología orgánica (grupo estudio) e igual número que sí asistió (grupo control). Las pertenecientes al grupo estudio representan el 100 % de las mujeres que no se habían realizado la citología orgánica en los 8 consultorios estudiados, que fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple mediante el método de sorteo; el grupo control fue seleccionado de igual forma en los mismos consultorios antes mencionados.
Se incluyeron todas aquellas mujeres que se encontraban entre los 25 y 60 años de edad (según lo establece el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino), que hayan tenido relaciones sexuales, que no presenten antecedentes de histerectomía total, que hayan dado su consentimiento informado (anexo 1) y que se encuentren en el municipio en el momento del estudio. Se excluyeron todas aquellas que no reunían los criterios anteriormente expuestos.
Se analizó el comportamiento de las mujeres atendiendo a aquellos aspectos que más las inquietaba, como es el caso del temor a la realización y/o resultado (diagnóstico) de la citología orgánica, lo cual se ve influido por el grado de escolaridad y los síntomas referidos por las propias pacientes (anexo 2). En cuanto a la escolaridad, se consideró según nivel vencido al momento de la investigación. Los síntomas referidos se refieren a si presentaba sangrado vaginal, dolor intenso y/o sensación de inflamación bajo vientre en el momento del estudio. El temor frente al resultado de la citología orgánica se encaminó según refiriera temor o no frente al resultado de la prueba; y en relación con el temor a la realización de la citología orgánica, se tuvo en cuenta si expresaba o no temor a la realización de la citología orgánica en el momento de realizarse la presente investigación.
La información obtenida se llevó al ordenador personal Pentium 4, almacenándose en una base de datos creada por el programa Microsoft Excel XP. Se crearon tablas para buscar asociación entre las distintas variables estudiadas, y se utilizó para ello el estadígrafo Chi cuadrado, con un 95 % de confiabilidad, por tratarse preponderantemente de variables cualitativas. Se determinó la existencia de relación cuando la probabilidad de ocurrencia del valor X 2 < 0,005 (p< 0,005). Este análisis estadístico se realizó con la ayuda del paquete estadístico MICROSTAT, y por último la información se presenta en tablas en la que se muestran los valores absolutos y los porcentajes para cada grupo.
Análisis y discusión de los resultados
Analizando el grado de escolaridad (tabla 1), se pudo apreciar que tanto en el grupo control como en el grupo estudio hubo un predominio de las mujeres universitarias (38,2 % y 40 % respectivamente), seguidas por las graduadas de pre universitario, y en tercer lugar de secundaria básica. No se encontraron diferencias estadísticas significativas al estimar Chi cuadrado (X2 =1,422; p= 0,925).
TABLA 1. Grado de escolaridad
Escolaridad | Grupo estudio | Grupo control | ||
No. | % | No. | % | |
Primaria terminada | 1 | 1,8 | 2 | 3,6 |
Secundaria | 9 | 16,4 | 9 | 16,4 |
Técnico medio | 7 | 12,7 | 8 | 14,5 |
Pre universitaria | 15 | 27,3 | 15 | 27,3 |
Universitaria | 22 | 40 | 21 | 38,2 |
Total | 55 | 100 | 55 | 100 |
Fuente: Tarjetas de citología, formularios.
X2 =1,422 p=0,925 (no significativo).
Soto,11 en la investigación realizada, pudo apreciar un predomino de las graduadas de pre universitario, seguido del nivel secundario, coincidiendo con nuestros resultados. Por otro lado, Pez y Reyes, encontraron que las mujeres con nivel primario presentaban mejor disposición para la realización de dicho examen.12 Lamadrid y Fuenzalida plantean en su estudio que mientras más bajo es el nivel de escolaridad, mayor es la conducta de negación hacia dicho examen,13,14 pero en este sentido es importante señalar que en nuestro país la realidad es otra, debido al desarrollo educacional alcanzado.
En relación con los síntomas referidos (dolor, sangrado y sensación de inflamación bajo vientre) (tabla 2) se encontró un predomino en el grupo estudio, representando el 83,6 % de aquellas mujeres que no se realizaron la citología orgánica al referir dichos síntomas por exámenes realizados con anterioridad, mientras que en el grupo control, solo resultó en el 47,3 %. Al analizar dicha variable y estimar Chi cuadrado se halló una diferencia estadística significativa (X2=16,082; p=0,000). En el grupo control predominaron las mujeres que no referían ninguno de estos síntomas para el 52,7 % de la muestra. Soto, en su estudio encontró resultados similares, o sea, una alta significación estadística entre el grupo control y el grupo estudio p= 0,0005.11
Lamadrid, por su parte, en su estudio encontró un número significativo de mujeres que manifestaban la presencia de síntomas, fundamentalmente el dolor y el sangrado.14 En el Manual de Citología Vaginal y Cervical de la Federación Internacional de Planificación de la Familia,15 se reconoce que, independientemente del método, las molestias son mínimas y suelen estar asociadas a ciertos estados inflamatorios preexistentes, tanto del útero como de sus anejos. Entre estos procesos inflamatorios se pueden identificar fundamentalmente la enfermedad inflamatoria pélvica, donde se encuentran una amplia variedad de microorganismos, entre ellos Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, micoplasmas, bacterias anaerobias y aerobias, tales como, Bacteroides, Peptoestreptococos, Gardnerella vaginalis, Escherichia coli, estreptococos del grupo B, entre otros.16
TABLA 2. Síntomas referidos
Síntomas referidos | Grupo estudio | Grupo control | ||
No. | % | No. | % | |
Sí | 46 | 83,6 | 26 | 47,3 |
No | 9 | 16,4 | 29 | 52,7 |
Total | 55 | 100 | 55 | 100 |
Fuente: Rarjetas de citologías, formularios.
X2 =16,082 p=0,000 (altamente significativo).
En cuanto al temor frente al resultado de la citología orgánica (tabla 3), entre el grupo estudio y el grupo control hubo una gran diferencia, ya que solo el 7,3 % de las mujeres pertenecientes al grupo control le temían a este resultado, mientras que en el grupo estudio se encontró un 49,1 %. Al estimar Chi cuadrado, se pudo hallar que estos resultados presentaban gran asociación estadística demostrable (X2=27,61; p=0,000), aunque es importante destacar que dentro del grupo estudio el 50,9 % no le temía al resultado de esta prueba.
TABLA 3. Temor al resultado de la citología orgánica
Temor al resultado de la citología orgánica | Grupo estudio | Grupo control | ||
No. | % | No. | % | |
Sí | 27 | 49,1 | 4 | 7,3 |
No | 28 | 50,9 | 51 | 92,7 |
Total | 55 | 100 | 55 | 100 |
Fuente: Tarjetas de citologías, formularios.
X2 =27,61 p=0,000 (altamente significativo).
Aunque algunas mujeres no supieron identificar al cáncer cervicouterino como la principal enfermedad a diagnosticar, muchas de ellas tenían miedo al resultado, ya que asociaban la prueba con el diagnóstico de otras enfermedades que socialmente se encuentran muy señaladas como la blenorragia y la condilomatosis.11,15-17 En relación con las que sí identificaron el cáncer cervicouterino como la enfermedad fundamental a diagnosticar y el temor ella, puede explicarse porque esta enfermedad constituye un grave problema para la salud y genera gran impacto psicológico, además el término NIC (neoplasia intraepitelial cervical) provoca mucho temor entre las pacientes y sus familiares, pues es asociado de inmediato con cáncer.18
Al analizar el temor a la realización de la citología orgánica (tabla 4) entre ambos grupos, se pudo apreciar que en el grupo control solo un 27,3 % presentaba temor a su realización, mientras que en el grupo estudio representaba el 92,7 %, resultados que presentan gran significación estadística al calcular Chi cuadrado (X2 = 49,091; p= 0,000). Muchos autores coinciden en que las mujeres tienden a sentir cierta aversión al espéculo por experiencias desagradables, con este, en consultas anteriores.11,19,20
TABLA 4. Temor a la realización de la citología orgánica
Temor al resultado de la citología orgánica | Grupo estudio | Grupo control | ||
No. | % | No. | % | |
Sí | 51 | 92,7 | 15 | 27,3 |
No | 4 | 7,3 | 40 | 72,7 |
Total | 55 | 100 | 55 | 100 |
Fuente: Tarjetas de citologías, formularios.
X2 =49,09 p=0,000 (altamente significativo).
Se demostró la importancia del entrenamiento sistemático y la constante elevación del nivel profesional de nuestro personal médico y paramédico, para así garantizar una atención adecuada a las pacientes y mejorar su calidad de vida. Es importante también tener siempre en cuenta que con la realización temprana de esta prueba, se pueden detectar precozmente y ser tratadas lesiones, que de no hacerse el examen, pueden desencadenar en muertes prematuras y evitables.
Conclusiones
El grado de escolaridad no fue un factor determinante en la no realización de la citología orgánica en nuestro policlínico. Los síntomas referidos por las pacientes en el grupo estudio, como consecuencia de experiencias no agradables en exámenes anteriores, repercutió negativamente en la realización del examen. El temor al resultado de la citología, ya sea por ITS o cáncer cervicouterino, fue altamente significativo en el grupo estudio.
Recomendaciones
Por la importancia e incidencia de la temática en nuestra población femenina, es importante desarrollar estudios de intervención, tomando en cuenta la particularidad causal, como mecanismo eficaz, para disminuir, modificar o erradicar la conducta de negación hacia la citología orgánica. Igualmente, realizar investigaciones que profundicen acerca de otros factores que influyen en la no realización de estos estudios, sobre todo, los que no dependen de las pacientes.
Brindar a la población a través de los diferentes medios de difusión, información actualizada y exhaustiva sobre el método de realización de la prueba y sus ventajas, así como realizar una mayor divulgación en los distintos estratos de salud de atención a la población. Se debe insistir en la importancia del entrenamiento sistemático y la constante elevación del nivel profesional de nuestro personal médico y paramédico, para así garantizar una atención adecuada a las pacientes y mejorar su calidad de vida.
Anexo 1
Modelo de consentimiento informado.
Yo: _____________________________________, estoy dispuesta a participar en la investigación: Citología orgánica: temor o desconocimiento, una vez que se me han explicado los objetivos y beneficios que aportará para elevar la calidad de vida de la mujer.
Se me comunica que toda información que voy a brindar se mantendrá en el anonimato, y que tengo la posibilidad de retirarme de la investigación durante la entrevista cuando lo considere necesario.
Para que así conste firmé la presente carta por mi libre voluntad a los ______ días del mes _________ del año 2005.
Anexo 2
Formulario que recoge información a partir de entrevista no estructurada realizada a 110 mujeres (55 de ellas se realizaron la citología orgánica y 55 no), pertenecientes a 8 consultorios del Policlínico Docente Ana Betancourt en el municipio Playa, de la Ciudad de La Habana, dichas entrevistas se realizaron con el consentimiento informado de la pacientes.
- Grado de escolaridad (marcar con una cruz):
- Primaria terminada___
- Secundaria____
- Técnico medio___
- Pre universitario___
- Universitario___
- Síntomas referidos al realizarse la citología orgánica (sangrado vaginal, dolor y/o sensación de inflamación bajo vientre) (marcar con una cruz):
Sí ___ (si uno o más síntomas de los anteriores).
No___ (ningún síntoma).
3. ¿Presenta ud. temor al resultado (diagnóstico) de la citología orgánica?
Sí ____ No ____
3.1 ¿Pudiera decir la enfermedad a diagnosticar?___________________.
4. ¿Presenta usted temor a la realización de la citología orgánica?
Sí ___ No ____
4.1. ¿Conoce ud. para qué se realiza la citología orgánica?
Sí ______ No______.
Summary
Organic cytology: fear or lack of knowledge
A comparative longitudinal case-control study was conducted in 110 females. 55 of them did not undergo the organic cytology (study group) and the rest did (control group). The aim of this study was to analyze some of the biopsychosocial factors that conditioned the denial behavior towards the cytological examination at Ana Betancourt Teaching Polyclinic, in Playa municipality, Havana City , during 2005. Variables such as educational level, groundless symptoms, fear to the result of the test (diagnosis) and fear to undergo the test were analyzed. The results served to establish a community intervention plan to reduce the number of women refusing the test, to improve the early diagnosis of cervical cancer, and to lower the female mortality from this cause. A social impact will be attained this way.
Key words: Organic cytology, cervical cancer.
Referencias bibliográficas
1. Prueba citológica: minutos que salvan. Disponible en: www.trabajadores.cuba.web.cu/2005/junio08/salud/prueba.htm-21k Consultado Junio 15, 2005.
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices (OPD) para incrementar la salud de la población cubana, 1992-2000. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1992:5.
3. Fernández L, Caraballoso M. National registry of Cuba. En: Parkin M. Cancer incidence in five continents: 1993. Geneve: OMS, 1994. (IARC Scientific Publications: no. 120).
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe anual, 1994. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1995:1.
5. Ordóñez RM. Papiloma virus humano en pacientes con cáncer cervicouterino en el Instituto Nacional de Cancerología. Rev Inst Nac Cancerol. 1993;39(2):1809-13.
6. Guerra C. Comparación de los resultados del cepillado del canal con el estudio histológico en pacientes conizadas. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1999;25(2):124-7.
7. Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001:9.
8. Cuba. MINSAP. Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1988:9-15.
9. Ashfaq R, Liang Y, Saboorian MH. Evaluation of PAPNET system for rescreening of negative cervical smears. Diagn Cytopathol. 1995;13(1):31-6.
10. Sansó Soberats FJ. Primer Debate Nacional Sobre Medicina Familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003;19(3):143-56.
11. Soto F, Martín G, Carballo N, Benítez T. Factores que condicionan la conducta de negación hacia la prueba citológica. [artículo en línea]. MEDISAN. 2003; 7(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san02203.htm Consultado mayo 25, 2005.
12. Pez A, Reyes C. Evaluación de conocimientos sobre el Papanicolaou como un todo de pesquisa de cáncer cervicouterino. Bol Hosp San Juan de Dios. 1995;37(5):365-71.
13. Lamadrid A. Conocimientos y temores de las mujeres chilenas con respecto a la prueba de Papanicolaou. Bol Of Sanit Panam. 1996;121(6):542-9.
14. Fuenzalida S, Pez A. Citología cervical en dos estratos socioeconómicos. Bol Hosp San Juan de Dios. 1998:37(1):140-8.
15. Kleinman RL. Citología cervical y vaginal. London: Federación Internacional de Planificación de la Familia;1991:330-9.
16. Vázquez, X. Algunas consideraciones acerca de los factores que pueden implicarse en la inasistencia a la realización de la prueba citológica. Rev Cubana Med. 2002;19(2):166-89.
17. Rigol O. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004, capítulo 31.
18. González R. Humanismo, gestión y salud ¿Avanzamos o retrocedemos? Rev Psicopatología. 2000;20(2):169-84.
19. Mustelier R, Castellanos A, García J. Algunos factores biológicos asociados con la aparición de citológicas alteradas. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1999;25(1):14-8.
20. Milán F, Fernández J, Rodríguez R, Rodríguez T. Estudio de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cubana Obstet Ginecol.1999;259(3):181-9.
Recibido: 29 de enero de 2007. Aprobado: 8 de febrero de 2007.
Dra. Laura Núñez Herrero. Calle 30 No. 3 305 entre 33 y 35, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: lauranunez@infomed.sld.cu
1Especialista de I Grado en Medicina General Integral del Policlínico Docente Ana Betancourt.
2Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Instructora del Policlínico Docente Ana Betancourt.