SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Asma bronquial: factores de riesgo de las crisis y factores preventivos¿Medicina general integral o medicina familiar? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2007

 

Resumed

Resúmenes sobre asma


1. Abdo Rodríguez A, Cué Brugueras M. Comportamiento del asma bronquial en Cuba e importancia de la prevención de las enfermedades alérgicas en infantes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es


El asma es una enfermedad frecuente que continúa siendo difícil de diagnosticar, sobre todo en la primera infancia; y además, es de difícil tratamiento, a pesar de los avances medicamentosos de los últimos años. Por tales razones, las organizaciones de salud pública y los organismos que se ocupan de ella a nivel mundial, cada día enfocan su atención, fundamentalmente, al capítulo de la prevención, particularmente, en el niño propenso a ser asmático. Se analizan las estadísticas relacionadas con el asma bronquial de los años 2001-2004 en Cuba, específicamente en lo referente a: prevalencia en pacientes dispensarizados por asma según grupos de edad y sexo; número de pacientes dispensarizados por asma según grupos de edad; tasa de prevalencia de pacientes dispensarizados por asma según provincias; así como las principales causas de egresos hospitalarios con diagnóstico de asma según estado al egreso. Se presentan recomendaciones prácticas para la prevención de enfermedades alérgicas en infantes con riesgo.


2. Borderías L, García-Ortega P, Badia X, Casafont J, Gambús G, Montserrat G, et al. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología. Gac Sanit. 2006;20:435-41. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13096519


Con el objetivo de estimar la prevalencia del diagnóstico de asma alérgica en pacientes con asma persistente que acuden a consultas de alergología y neumología y describir el tratamiento clínico de estos pacientes, se incluyó aleatoria y retrospectivamente a 382 pacientes (12-65 años de edad) con diagnóstico de asma persistente (criterios GINA) que acudieron a las consultas de neumología y alergología. Se definió asma alérgica como la presencia de sensibilización a alérgenos comunes en pruebas cutáneas y/o determinaciones de inmunoglobulina (Ig)E específica. Se recogió también información sobre el tratamiento recibido para el asma. Se realizaron estudios alergológicos en el 99,5 y el 76,5 % de los pacientes que acudieron a las consultas de alergología y neumología, respectivamente. Se estableció el diagnóstico de asma alérgica en el 90,6 (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 86,5-94,7) y el 46,1 % (IC del 95 %, 39,0-53,2) de estos, respectivamente. La prevalencia de diagnóstico de asma alérgica fue mayor entre los pacientes más jóvenes, los varones y los menos graves. El 14,1 % de los pacientes de alergología y el 23,0 % de neumología presentaban asma persistente grave. Un 24,0 % de los pacientes de alergología y un 5,7 % de los de neumología se trataban exclusivamente con broncodilatadores. El diagnóstico de asma alérgica fue muy superior en las consultas de alergología que en las consultas de neumología. Parte de las diferencias pueden ser debidas a una mayor realización de estudios alérgicos en las consultas de alergología, aunque la mayor diferencia probablemente sea debida a los diferentes perfiles de los pacientes que llegan a cada una de estas consultas especializadas.


3. Castro-Rodrígueza JA. Relación entre obesidad y asma. Arch Bronconeumol. 2007;43:171-5. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13099535


Las prevalencias de obesidad y asma se han incrementado ostensiblemente en las últimas décadas, lo que ha llevado a postular que ambas entidades pudiesen estar relacionadas. Si consideramos la existencia de estudios que demuestran que la obesidad precede y predice el desarrollo del asma (efecto de temporalidad), que a mayor grado de obesidad aumenta la gravedad del asma (efecto de dosis-respuesta), que la pérdida de peso (por dieta o derivación gástrica) mejora los síntomas del asma, y que la obesidad coexiste con fenotipos intermedios de asma (púberes obesas con menarquia precoz), podemos finalmente plantear que la relación entre obesidad y asma sería de tipo causal. Se postulan varios mecanismos biológicos (inmunoinflamatorios, hormonales, genéticos, dietéticos, mecánicos y actividad física) para explicar esta relación. Sin embargo, esta relación es compleja, y además de ser un ejemplo de cómo interactúan los genes y el ambiente en el origen de ambas enfermedades, lo más probable es que exista más de un mecanismo implicado.


4. Chiong Frómeta G, Dorsant Rodríguez L, Hernández Sabourín M, Dios Savigñon O, Fong Berguelich YP, Mallo Cordón RE, et al. Auriculopuntura: ¿buena opción en el tratamiento de niños asmáticos? Rev Inf Cient. 2006;50(2). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/ric/ric03206.htm


Se realiza un estudio de intervención para demostrar la utilidad de la auriculopuntura en 40 niños asmáticos de 5 consultorios del Médico de Familia, utilizándose la cartografía de distribución de los puntos de acupuntura en la cara externa del pabellón de la oreja, previo consentimiento informado de padres y familiares. Los resultados arrojaron una disminución en la frecuencia e intensidad de las crisis al finalizar el tratamiento, con evolución satisfactoria en el 62,5 % de los casos independientemente del tipo de asma. Se comprueba que la acupuntura es una buena opción en el tratamiento del asma bronquial infantil.


5. Domínguez Alonso E, Seuc AH. Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2005;43(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-17512005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es


Las medidas resúmenes del estado de salud de una población (MRSP) son indicadores que cuantifican la carga negativa de una enfermedad, a partir no solo del número de muertes que la enfermedad causa, sino también por la morbilidad y la consiguiente pérdida de calidad de vida que dicha entidad genera. Un tipo específico de estos indicadores es la esperanza de vida ajustada por discapacidad. Se utilizó este indicador con el propósito de identificar posibles diferencias en el efecto negativo de la morbilidad por algunas enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, asma, enfermedad cerebrovascular, cáncer y cardiopatía isquémica) con diferenciación por sexo, y evaluar la tendencia general de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995 y 2000). Se calculó la esperanza de vida utilizando la mortalidad por todas las causas, y ajustando por la morbilidad de cada una de las enfermedades. El procedimiento consistió en descontar de los años vividos aquellos que se pueden considerar "perdidos por la enfermedad"; estos años "perdidos" se calculan a partir de estimaciones de la cantidad de años vividos con esa enfermedad, y a partir de las severidades que se consideren pertinentes para estas. El impacto negativo de la morbilidad por diabetes, asma, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular sobre la esperanza de vida aumenta a lo largo del decenio estudiado. Un comportamiento diferente mostró el cáncer, y se observó una disminución del efecto negativo de la morbilidad por esta enfermedad en el año 1995 en relación con el año 1990. La carga de la morbilidad por cardiopatía isquémica y diabetes es mayor en las mujeres que en los hombres (3,69 vs 3,05 y 0,46 vs 0,27, respectivamente, en el año 2000), mientras que para la enfermedad cerebrovascular y el cáncer ocurre lo contrario (1,23 vs 1,20 y 0,41 vs 0,33, respectivamente, en el mismo año). La cardiopatía isquémica mostró el mayor efecto negativo sobre la esperanza de vida en los 3 años estudiados (diferencia relativa para los hombres de 3,05 % en el año 2000). La esperanza de vida resultante de este ajuste representa una herramienta útil para comparar el impacto negativo de la morbilidad por las distintas enfermedades sobre la esperanza de vida en un momento determinado, y evaluar la tendencia de su comportamiento a lo largo del tiempo.


6. Gómez Baute RA, Gonzalez Iglesias Y, Morejón Fernández JM, Travieso Peña R. Calidad de vida relacionada con salud en niños asmáticos y sus cuidadores. Medisur. 2005;3(3):6. Disponible en: http://www.medisur.cfg.sld.cu/pArticle.php?&articleid=148&fulltext=1


En nuestros días se reconoce que la asistencia sanitaria no solo debe focalizarse en la supervivencia del paciente (cantidad de vida), sino también en la calidad de vida. Con el objetivo de evaluar la calidad de vida relacionada con salud en niños con asma y sus cuidadores a través de 4 herramientas de medición, se realizó un estudio descriptivo prospectivo analítico para evaluar la calidad de vida de niños y sus cuidadores. Para ello se tomó el universo de 72 niños asmáticos de los consultorios 32, 37 y 49 de Palmira. Para la estimación de la calidad de vida se emplearon 3 cuestionarios. A las variables se les calculó media y desviación estándar. Las variaciones en las mediciones se evaluaron por medio de la diferencia mínima de cambio. Se realizaron 3 mediciones con un intervalo de un mes. El 61,8 % de los pacientes evaluados por el test de calidad del colegio americano tenían una mala calidad de vida. La evaluación de la calidad de vida mediante el cuestionario de la universidad de Mc Master el Juniper, arrojó una calidad de vida regular, y la esfera más afectada la emotiva. La evaluación de la calidad de vida en cuidadores mostró un deterioro.


7. Guanche Garcell H, García Arzola E, Gutiérrez García F. Morbilidad y letalidad hospitalaria por asma bronquial. Rev Cubana Med. 2005;44(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232005000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es


Se sabe que la atención a pacientes asmáticos constituye un problema epidemiológico creciente que sobrecarga los servicios hospitalarios. Se realizó un estudio descriptivo mediante el análisis de series temporales (1995-2004) para describir la morbilidad y la letalidad por asma. Se obtuvo la información sobre los pacientes atendidos en urgencias, los egresados y los fallecidos, así como los municipios de sus procedencias. Se emplearon métodos matemáticos (cambio relativo y diferencia absoluta) y gráficos (semipromedio para el análisis de la tendencia secular). Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias para describir las frecuencias según municipio de residencia de los pacientes atendidos en los períodos 1995 a 1999 y del año 2003, las que fueron comparadas mediante el test de homogeneidad. Se observó que las atenciones médicas en urgencias y los egresos de pacientes asmáticos tuvieron tendencia descendente en el período. El índice pacientes egresados/pacientes atendidos en urgencias se incrementó hasta 2002, y descendió posteriormente hasta 2004, en el que el 6,7 % de los atendidos por urgencias fueron ingresados. Las atenciones médicas aumentaron para los municipios: La Lisa, Boyeros, Cerro, Habana Vieja, Centro Habana y San Miguel del Padrón. Se concluyó que la tendencia favorable en la morbilidad y la letalidad por asma es el resultado de la elevación en la calidad de atención de estos pacientes por el sistema de salud.


8. Martín Ferreiro Z, López López EI, Chiong Frómeta G, García Álvarez J, Hernández Borges M, Sabaté Jiménez CR, et al. Respuesta terapéutica a la auriculopuntura con semillas en niños asmáticos. Rev Inf Cient. 2006;51(3). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/ric/ric08306.htm


Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la respuesta terapéutica de la auriculopuntura con semillas de cardosanto en niños asmáticos, de la consulta de medicina natural y tradicional del Hospital Pediátrico Docente “Pedro A Pérez” de Guantánamo (septiembre 2000-agosto 2001). El universo de estudio estuvo constituido por los 102 pacientes que asistieron a la consulta durante el período de estudio, con una muestra de 64 niños mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó auriculopuntura con semillas de cardosanto según el método de pega y presión. El dato primario se obtuvo de la revisión de las historias clínicas y de entrevistas realizadas a los familiares. La información se recogió en un formulario creado previamente y se procesó en computadora ACER mediante el programa EPI INFO 6. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, edad de comienzo de los síntomas, tiempo de evolución de la enfermedad, antecedentes patológicos familiares y respuesta al tratamiento. Los niños más afectados fueron los de 5 a 12 años, masculinos, con síntomas antes de los 5 años y con más de 5 años de evolución de la enfermedad. El antecedente de asma bronquial se encontró en la mayoría de los casos. Los antihistamínicos fueron los medicamentos más frecuentemente usados antes del tratamiento. Los resultados del tratamiento con auriculopuntura fueron buenos en la mayoría de los pacientes.


9. Murphyaa VE, Gibsonb PG, Smithc R, Cliftonc VL. Asma durante el embarazo: mecanismos e implicaciones del tratamiento. Eur Respir J. (ed. española). 2005;6:157-78. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13081690


El asma está alcanzando unas cifras de prevalencia que van en aumento en todo el mundo. Numerosos estudios de cohorte históricos y prospectivos han investigado los efectos del asma de la madre sobre el resultado del embarazo; sin embargo, los datos obtenidos no han aportado resultados esclarecedores y muchos estudios no han utilizado clasificaciones estándar para determinar la gravedad del asma. En términos generales, los estudios sugieren que las mujeres asmáticas tienen mayor riesgo de neonatos con menor peso al nacer, partos prematuros y complicaciones, tales como, preeclampsia, especialmente cuando el asma carecía de control activo con corticosteroides inhalados. El embarazo de un feto femenino puede aumentar, muy en particular, el riesgo de estos resultados. Además, el embarazo produce efectos sobre la evolución del asma. El riesgo de una exacerbación que requiera intervención médica puede llegar a ser del 50 % en mujeres con asma grave, y esto puede incrementar el riesgo de resultados adversos, en particular, falta de peso al nacer y partos prematuros. Los mecanismos responsables de los cambios observados en el asma durante el embarazo, o las alteraciones en los resultados del embarazo debidas al asma no se han investigado en profundidad. Los procesos inflamatorios maternos pueden contribuir a reducir el crecimiento fetal por medio de alteraciones en la función de la placenta. El tratamiento del asma, al reducir la inflamación materna y prevenir las exacerbaciones, resulta seguro para su utilización en mujeres embarazadas, y contribuye a obtener mejores resultados tanto en la madre como en el feto.


10. Oñate Vergara E, Pérez-Yarza EG, Emparanza Knörr JI, Figueroa de la Paz A, Sardón Prado O, Sota Busselo I, et al. Prevalencia actual de asma en escolares en San Sebastián. An Pediatr. (Barc) 2006;64:224-8. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13085507


Con el objetivo de determinar la prevalencia actual de asma en escolares de 6 a 12 años en San Sebastián (España), se realizó un estudio observacional y transversal en centros escolares en niños de 6 a 12 años, mediante cuestionario de síntomas relacionados con asma (International Study of Asthma and Allergies in Childhood, ISAAC) y estudio de la hiperreactividad bronquial (HRB) (carrera al aire libre con esfuerzo máximo), utilizando como medida principal el flujo espiratorio máximo (FEM) medido con mini-wright. Se distribuyó el cuestionario ISAAC (n=919) a 460 niños (50,1 %) y 459 niñas (49,9 %), con una media de edad de 8 años (desviación estándar [DE]: 1,87). La tasa de respuesta al cuestionario ISAAC fue del 93 % (n=855). La participación en el test de carrera al aire libre fue del 90,8 % (n=835). Completaron ambas pruebas el 89,88 % (n=826). Resultados: cuestionario de signos y síntomas compatibles con asma: prevalencia actual del asma, 25,56 % (n=216); prevalencia acumulada, 25,44 % (n=85); asma nocturna, 29,37 % (n=47), y asma grave, 9,27 % (n=14). Se ha objetivado HRB en el 23 % de los participantes. El diagnóstico epidemiológico del asma (síntomas relacionados con asma más HRB) ha sido del 6,54 %. Se concluye que la prevalencia actual del asma en San Sebastián en escolares de 6-12 años, determinada mediante signos y síntomas compatibles con asma durante el último año y test de carrera libre positivo, es similar a otros estudios nacionales.


11. Razón Behar R, Ramos Carpente LT, Díaz Linares N, Senra Reyes L. Tratamiento del episodio agudo de asma bronquial en los servicios de urgencias pediátricos: guía clínica práctica. Rev Cubana Pediatr 2005;77(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es


Por lo general, no existe una sistematización para clasificar y tratar el episodio agudo de asma bronquial ni para evaluar la evolución de los pacientes. Se realizó un estudio en 142 pacientes de 6 a 15 años de edad, que presentaron episodios agudos de asma bronquial y acudieron a los servicios de urgencias de los Hospitales Pediátricos “William Soler” y “Leonor Pérez”, y del Policlínico “Federico Capdevila”. A estos pacientes se les aplicó una guía clínica práctica, que incluyó la clasificación de la severidad del episodio agudo y un esquema de tratamiento, basado en la utilización de oxígeno, broncodilatadores inhalados y esteroides orales. Durante el tratamiento los pacientes se evaluaron con periodicidad. La respuesta al tratamiento fue buena en la mayoría de los casos, y el resultado final fue el egreso domiciliario. Ocho de los pacientes requirieron ingreso hospitalario por respuestas al tratamiento incompletas o pobres. La atención del episodio agudo de asma bronquial puede mejorarse con el uso de guías clínicas prácticas de diagnóstico y tratamiento.


12. Rodríguez Arce MA, Desdín Díaz M. La comunicación con el niño asmático. Correo Cient Med Holguín. 2005;9(2):1-5. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no92/n92rev4.htm


La comunicación es un proceso propio de la actividad de los hombres que propicia el aprendizaje. Ella garantiza la asimilación y expresión de conocimientos, sentimientos y emociones. No es posible transmitir información si no se está en presencia de un emisor de donde emanan los mensajes contenedores de todos los elementos informativos, elaborados sobre la base de un sistema de signos determinados, los que dirigidos a través de diversos canales, llegan hasta el destinatario, que los procesa y se reinicia el ciclo comunicativo. El proceso de comunicación en el contexto familiar, siempre que sea bien conducido, propicia óptimas relaciones interpersonales entre los padres y los hijos, lo que se convertirá en el eslabón esencial para contactar a los niños con la cultura de su tiempo por medio del lenguaje, y en la misma medida el surgimiento de formas de comportamiento que aseguren su adecuada participación social en el futuro. Sin embargo, con frecuencia encontramos grandes dificultades al respecto que obstaculizan el pleno desarrollo de la personalidad de los pequeños, aún más cuando padecen de una enfermedad crónica con la cual deben aprender a vivir. El asma bronquial está muy vinculada a prejuicios que tradicionalmente se han ido transmitiendo de generación en generación, y que a pesar de los esfuerzos realizados en nuestro sector de la salud, aún influyen negativamente en el comportamiento de los padres hacia sus hijos que lo padecen, lo cual redunda en la manera que se relacionan con la enfermedad. Esto provoca una comunicación inadecuada, que lejos de beneficiar la evolución de la enfermedad y que el pequeño aprenda a vivir normalmente con ella, propicia el surgimiento de estados afectivos negativos como: temores, ansiedad, tristeza, irritabilidad y otros, así como la agudización de la frecuencia e intensidad de las crisis.


13. Rodríguez Martínez C, Sossa MP. Validación de un cuestionario de conocimientos acerca del asma entre padres o tutores de niños asmáticos. Arch Bronconeumol. 2005;41:419-24. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13077952


Con el objetivo de realizar una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento acerca del asma, que permita a los niños y/o sus padres adquirir habilidades para prevenir y/o manejar adecuadamente las crisis asmáticas, y así disminuir la morbilidad producida por la enfermedad, se realizó un cuestionario con 17 ítems que se obtuvieron de la revisión de la bibliografía, la realización de grupos focales, la experiencia profesional de los investigadores y la realización de pruebas piloto. Se evaluó la validez de apariencia, de contenido y de criterio concurrente del instrumento; asimismo se determinó la estructura factorial, la fiabilidad test-retest y la sensibilidad al cambio del cuestionario. En nuestro medio no contamos con un instrumento validado que nos permita cuantificar el nivel de conocimiento de asma. El objetivo del presente estudio ha sido desarrollar y validar un cuestionario de conocimientos acerca del asma para ser cumplimentado por los padres y/o personas encargadas del cuidado de pacientes pediátricos asmáticos. Se incluyó a 120 pacientes pediátricos con una edad promedio (± desviación estándar) de 4,5 ± 3,7 años. El análisis factorial demostró una estructura probable de 3 factores, que en conjunto explican el 85 % de la varianza total de los resultados. La validez de apariencia y de contenido se basó en el concepto de un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. La validez de criterio concurrente se demostró mediante la habilidad del cuestionario para distinguir a los padres con alto y con bajo conocimiento acerca del asma. Se demostró además una adecuada fiabilidad test-retest y una adecuada sensibilidad al cambio, al comparar la puntuación del cuestionario administrado en 2 ocasiones distintas. El cuestionario de conocimientos de asma desarrollado en el estudio es una herramienta útil y fiable para cuantificar el nivel basal de conocimiento acerca del asma en padres de niños asmáticos, así como para determinar la eficacia de una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento y la comprensión de la enfermedad.


14. Román Piñana JM, Osona Rodríguez de Torres B, Figuerola Mulet J. Prevalencia actual de asma en Mallorca. Utilidad de la prueba de hiperreactividad bronquial y un cuestionario asociado. An Pediatr (Barc) 2006;64:229-34. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13085508


Existe una marcada variabilidad en la prevalencia del asma, por lo que resulta imprescindible determinar esta en las diferentes zonas geográficas. La utilización de cuestionarios estandarizados permite conocer y comparar la prevalencia en distintas áreas. Debido a la posible sobreestimación de asma mediante el uso único de cuestionarios, la asociación con otros métodos como la determinación de la hiperreactividad bronquial (HRB) inducida por el ejercicio, puede resultar útil para un cribado de asma en la población. Con el objetivo de establecer la prevalencia de asma actual en nuestra área, se estudiaron 608 niños de 8-15 años de la isla de Mallorca. Los participantes respondieron a un cuestionario de síntomas, y realizaron una prueba de provocación bronquial inducida por carrera al aire libre. La prevalencia de sibilancias en los últimos 12 meses fue del 18,1 % (11,5 % para el grupo de 12-15 años). Se encontró una disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) tras el ejercicio mayor o igual al 15 % en 61 niños (10,5 %). La HRB inducida por el ejercicio se asoció a las preguntas del cuestionario referidas a sibilancias, pero no a la tos nocturna. La prevalencia de asma actual (HRB más sibilancias recientes) fue del 3,4 %. La prevalencia de asma actual en nuestra área es inferior a la referida para otras áreas de España. El empleo de un cuestionario asociado a una prueba de HRB puede ayudar a la identificación del grupo de mayor riesgo.


15. Roméu Escobar M, Mesa Abreu M, Hernández Gutiérrez C, Armenteros Espinosa E. Evaluación de la atención médica al paciente asmático. Medisur. 2005;3(3):6. Disponible en: http://www.medisur.cfg.sld.cu/pArticle.php?&articleid=151&fulltext=1


La evaluación y perfeccionamiento de la calidad asistencial en los servicios de salud son objetivos de interés permanente. A pesar de ser el asma bronquial una enfermedad de alta frecuencia, en el Área III de Cienfuegos, no se había evaluado la atención médica a las personas que la padecen. Con el objetivo de evaluar la atención médica al paciente asmático en la policlínica Área lll de Cienfuegos, se realizó un estudio descriptivo y transversal que incluyó 150 pacientes, que representan el 10 % de los diagnosticados con asma bronquial, seleccionados aleatoriamente a partir de los registros de dispensarización del área en diciembre de 2001. Se revisaron historias clínicas y se entrevistaron a los pacientes. Se encontraron diferencias entre las clasificaciones leve, persistente y moderada, reflejadas en las historias clínicas y la evaluación que hicieron las autoras. Solo el 12 % de las historias clínicas presentaban buena calidad. El 80 % de los pacientes tiene conocimientos adecuados sobre su enfermedad, pero la mayoría no cumple tratamiento intercrisis. El sitio más utilizado para tratar las crisis fue la policlínica. Existe alto nivel de satisfacción con los servicios médicos. La atención médica que reciben los pacientes con asma bronquial en el área de salud puede ser mejorada en el sentido de lograr mayor sistematicidad en el tratamiento intercrisis, basada en la previa evaluación integral de cada paciente y en la utilización secuencial de las diversas opciones terapéuticas, particularmente en la práctica de buenos estilos de vida.


16. Varona Pérez P, García Roche R, Díaz-Perera Fernández G, Gálvez AM, Bonet Gorbea M, González C, et al. Uso de servicios de salud y gastos de bolsillo por asma en niños de 5 a 14 años de edad: Ciudad de La Habana, 2002. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2005;43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032005000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es


El objetivo del presente trabajo fue determinar el uso de los servicios ambulatorios por pacientes asmáticos en edad pediátrica y los gastos de bolsillo relacionados con su atención. Se empleó una cohorte de 232 asmáticos (5 a 14 años), seleccionados aleatoriamente en 2 áreas de salud del municipio Cerro, en Ciudad de La Habana, quienes fueron visitados en sus hogares mensualmente durante 6 meses. Se aplicó un cuestionario que exploró variables relacionadas con la enfermedad y los gastos adicionales por alimentos, transporte y medicamentos. Para el análisis se utilizaron proporciones, medias y percentiles (25-50-75). La media de contactos con los servicios de salud por paciente fue 3,6 (DS 4,5). La utilización de los servicios de emergencia representó el 49,1 % del total de consultas. La severidad de la enfermedad constituyó un factor predictor del uso de los servicios ambulatorios en diferentes niveles de atención. El 27 % de los pacientes no contactó con los servicios de salud, cuyo uso no se asoció a la escolaridad ni a la ocupación de los padres (p<0,3). El 65 % de las familias tuvo gastos de bolsillo, los cuales fueron influidos significativamente por la severidad de la enfermedad. Se concluyó que es necesario incrementar el uso de los servicios ambulatorios por estos pacientes, lo que permitirá, desde la atención primaria, sistematizar las acciones de prevención. Los gastos de bolsillo representaron una carga importante para las familias y podrán reducirse, en tanto se modifique la severidad de la enfermedad, factor predictor del uso de los servicios de salud.


17. Vázquez Navaa F, Saldívar González AH, Martínez Perales G, Lin Ochoad D, Barrientos Gómezd MC, Vázquez Rodríguez EM, et al. Asociación entre atopia familiar, exposición a humo de tabaco, tabaquismo activo, obesidad y asma en adolescentes. Arch Bronconeumol. 2006;42:621-6. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13095970


Es necesario aclarar la relación entre varias exposiciones ambientales y sociales y el asma en la población adolescente. El objetivo de este estudio ha sido determinar la asociación entre la atopia familiar, la inhalación pasiva o activa de humo de tabaco, la obesidad y el asma en adolescentes. Se ha realizado un estudio de casos y controles basado en un estudio de población. Se encuestó a 4 003 estudiantes de 13 a 18 años de edad, seleccionados aleatoriamente, que acudían a escuelas de secundaria y preparatoria de un área urbana del nordeste de México. La información sobre las variables estudiadas se recabó a través de la exploración física y de la aplicación de un cuestionario por parte de personal capacitado. Se formaron 2 grupos de estudio: uno compuesto por 253 adolescentes con asma, y otro control formado por estudiantes sin asma. De los resultados se desprende que la atopia familiar (odds ratio [OR]=1,62; intervalo de confianza [IC] del 95 %, 1,28-2,06), la exposición involuntaria al humo de tabaco (OR=1,53; IC del 95 %, 1,18-1,99) y la obesidad (OR=1,96; IC del 95 %, 1,45-2,65) se encuentran asociadas con el asma en adolescentes. El sexo femenino y el tabaquismo activo no se relacionan con dicha enfermedad. El porcentaje de obesos fue mayor en el grupo de adolescentes con asma (18,2 %) que en el grupo control (12,8 %). La atopia familiar, la inhalación involuntaria de humo de tabaco y la obesidad, parecen ser los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de asma en adolescentes. La relación entre tabaquismo activo y asma requiere una mejor evaluación.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons