SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Epidemiología del medicamento en el contexto de la atención primaria de salud cubanaUn breve comentario sobre el modelo de Medicina Familiar en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2016

 

EDUCACIÓN MÉDICA

 

Percepción de la pasantía en promoción de la salud como estrategia de la atención primaria en salud

 

Perception about the internship in health promotion as a primary health care strategy

 

 

Ivanoba Pardo Herrera, Ana Cecilia Pardo Herrera, Norayda Franco Puente

Universidad Santiago de Cali. Colombia.

 

 


RESUMEN

Introducción: las instituciones de educación superior contemplan en su visión el mejoramiento continuo, buscan la superación profesional permitiendo la movilidad académica para enriquecer sus conocimientos y les accede participar en debates científicos que responde a un contenido programado como es el caso de la pasantía, que busca acercar e incrementar las relaciones entre los Centros de Educación Superior, para el apoyo recíproco en la elevación de la calidad del proceso docente educativo, abarcando aspectos académicos, científicos y culturales en temas de interés y beneficio mutuo, en general, promueve el desarrollo y difusión de la cultura y, en particular, el desarrollo de la enseñanza superior, la investigación científica y tecnológica.
Objetivo: fortalecer el intercambio académico e investigativo con instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionadas con la promoción y la educación en la salud, los cambios de comportamientos y la comunicación social entre otros.
Métodos:
se realizó descripción de la pasantía, partiendo de la percepción de las participantes con experiencia en el campo de la Atención Primaria y Promoción de la Salud.
Resultados: la percepción y satisfacción de los pasantes en el proceso fue excelente, demostrado por el dinamismo y empoderamiento en el aprendizaje. Lograron vivenciar la estructura y la organización detallada del sistema de salud de Cuba, ampliando la perspectiva sobre políticas públicas de educación y salud en el sistema Cubano. Vivenciaron la atención primaria en los servicios, desde la humanización de los servicios.
Conclusión: la pasantía es el mecanismo para intercambiar conocimientos y conformar redes que faciliten la investigación con la participación de expertos.

Palabras clave: pasantía; promoción de la salud; educación para la salud; formación; atención primaria de salud.


ABSTRACT

Introduction: Higher education institutions include in their vision the continuous improvement; they look for professional growth permitting the academic mobility to enrich knowledge and which allows them to participate in scientific debates responding to a programmed content, as it is the case of the internship, which aims to bring closer and increase the relationships between higher education centers, for the reciprocal support in the elevation of the teaching educational process, covering academic, scientific and cultural aspects in topics of mutual interest and benefit, generally, and promotes cultural development and spreading and, particularly, the development of higher teaching, and scientific and technologic research.
Objective: Strengthen the academic and investigative interchange with national and international institutions and organizations in relation with health education and promotion, changes of behavior and social communication, among others.
Methods: The internship was described, through the perception of the participants with experience in the field of primary health care and health promotion.
Results: The interns' perception and satisfaction in the process was excellent, which was proved by the learning dynamism and empowerment. They managed to experience the detailed structure and organization of the Cuban health system, broadening their perspective about public policies health and education in the Cuban system. They experienced the primary health care services, since the humanization of the latter ones.
Conclusion: The internship is the mechanism to interchange knowledge and structure networks that facilitates research with the participation of specialists.

Keywords: Internship; health promotion; health education; training; primary health care.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior contemplan en su visión el mejoramiento continuo, buscan la superación profesional permitiendo que integrantes de su cuerpo docente y estudiantil participen en seminarios, conferencias especializadas, visitas, entre otras actividades, las cuales enriquecen sus conocimientos y les accede participar en debates científicos inmersos en los objetivos propuestos de una jornada académica, que responde a un contenido programado. Tal es el caso de la pasantía, modalidad que se genera por un acuerdo de voluntades entre instituciones en busca de acercar e incrementar las relaciones entre ambos Centros de Educación Superior para el apoyo recíproco en la elevación de la calidad del proceso docente educativo, la formación de especialistas altamente calificados y el trabajo científico técnico. Igualmente, mejora la experiencia académica de sus delegados, siendo estos estudiantes, docentes y funcionarios que vivencian experiencias de intercambio abarcando aspectos académicos, científicos y culturales en temas de interés y beneficio mutuo, en general, promueve el desarrollo y difusión de la cultura y en particular, el desarrollo de la enseñanza superior, la investigación científica y tecnológica.

Las pasantías no atienden trabajos de una naturaleza operativa o continua, ni tampoco aquel tipo de trabajo generalmente realizado por un miembro del personal, se aprueban por un período de tiempo específico y tradicionalmente oscilan entre días y meses, con el fin de motivar para seguir adelante en sus aportes a la educación y desarrollo de su territorio.1,2

El objetivo de la pasantía, en general, es el de facilitar espacios de aprendizaje e intercambio para participantes que sean capaces de integrar luego, en sus respectivos establecimientos y realidades de trabajo, esas buenas prácticas y conocimientos adquiridos, aportando al mejoramiento de la calidad, continuidad y oportunidad de la atención de salud.

En Cuba, la promoción y educación para la salud ocupa un lugar relevante en la política nacional de formación y superación en salud, debido a que históricamente ha existido un empirismo en el desempeño de la promoción de salud, al no haber una formación profesional que garantice el desarrollo teórico y práctico de esta disciplina, lo que se ha visto grandemente afectada en los procesos de dirección.

Son disímiles los profesionales que dirigen estas acciones con conocimientos teóricos y prácticos no integrados y poco actualizados. Ante esta preocupación, el interés de formación es nacional, por lo que garantiza el desarrollo de talleres regionales y asesoramientos para la superación del recurso humano en esta temática.1,3,4

En Cuba, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) es una institución académica encargada de la formación posgraduada y del perfeccionamiento profesional, el desarrollo de las investigaciones, la producción y evaluación de tecnologías en salud, la evaluación del desempeño profesional y las asesorías y servicios directos en el campo de la salud pública, con el fin de contribuir a mejorar la salud y el bienestar de la población cubana, latinoamericana y mundial.

La ENSAP es un centro de referencia regional, reconocido internacionalmente y con un alto nivel de excelencia en la docencia, las investigaciones y los servicios; tiene, entre sus funciones el asesoramiento, la dirección, el desarrollo y el control de la formación y preparación de los cuadros del Sistema Nacional de Salud, el perfeccionamiento de profesionales y profesores, la formación de especialistas, la Universidad Virtual de Salud, los doctorados, la evaluación de la competencia y el desempeño, así como cursos, diplomados y especialidades nacionales en el área de la Salud Pública. También elabora y desarrolla programas, proyectos e intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales, brindando estancia o pasantía en diversas disciplinas de la salud pública.5

La Universidad Santiago de Cali (USC) es una institución académica encargada de la formación de pregrado profesional y tecnológico; a nivel de postgrado cuenta con especialidades y maestrías; al igual que el desarrollo de las investigaciones, la producción y evaluación de tecnologías. Es una de las instituciones de educación superior que brinda la mayor cobertura educativa del sur occidente colombiano; oferta programas, proyectos e intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales, brindando estancia o pasantía en diversas disciplinas desde la dirección de investigaciones y los centros de investigación. Desde la función sustantiva de extensión, plantea estrategias para la promoción y proyección social de la Universidad, con el fin de desarrollar procesos de interacción e integración con los agentes sociales, aportando en la solución de sus problemas y de contribuir en la transformación de la sociedad y es de ahí donde se encargan del perfeccionamiento profesional con los diversos cursos, diplomados de educación continua, al igual que las otras áreas de proyectos donde se brindan las asesorías y se prestan servicios directos en los diversos campos del conocimiento donde está inmersa la facultad de salud, cuyo el fin es el de contribuir a mejorar la salud y el bienestar de la población local, regional y nacional colombiana.

Para la Universidad Santiago de Cali (USC) es fundamental promover el desarrollo profesional de profesores y estudiantes; reconocer su importancia profesional en la construcción de una nueva sociedad con la entrega de ciudadanos íntegros.

El ejercicio docente en la educación superior requiere de competencias cada vez más amplias y exigentes, las cuales deben orientarse alrededor de las funciones misionales de Docencia, Investigación y Extensión, en la perspectiva de un contexto de internacionalización y globalización; en ese sentido, la USC bajo la orientación de la Vicerrectoría, viene promoviendo desde hace varios años los procesos de cualificación del profesorado con el propósito de fortalecer el trabajo en torno a dichas funciones.

Estos procesos de cualificación del profesorado se evidencian en acciones de educación continuada relacionadas con formación en pedagogía y didáctica, bilingüismo, apropiación de TICs, aspectos propios de las disciplinas, entre otros.6,7

La USC da continuidad a los procesos de fortalecimiento de la Calidad Académica e Investigativa y convoca a docentes investigadores para que se postulen a participar y dinamizar la movilidad, intercambio, cooperación y participación en redes nacionales e internacionales. Las pasantías cortas (entre 1 y 4 semanas), se presentan en dos modalidades:

  • Docentes investigadores de la USC que se movilizan nacional o internacionalmente.

  • Docentes investigadores de otras instituciones nacionales o extranjeras que vienen a la USC.


Para contribuir al logro de lo anteriormente expuesto, ya la movilidad estudiantil, la USC ha creado el Programa de Internacionalización Santiaguina -PISA-, mediante el cual se dinamiza la movilidad de docentes y estudiantes de la Universidad por fuera de Colombia y la llegada a nuestra institución también de docentes y estudiantes de otros lugares del mundo. La estancia estudiante varía de entre 2 semanas y 1 semestre, en la cual puedan adelantar:

  • Estudios regulares de un semestre en algún programa de pregrado en la institución extranjera.

  • Estancias cortas (2 a 4 semanas) que enriquezcan los procesos de formación e inmersión cultural internacional en temas propios del campo disciplinar, asociados a seminarios internacionales, cursos intensivos, talleres, prácticas, entre otros.8


Desde la facultad de salud de la USC, existe interés que docentes y estudiantes de sus 11 programas que lideran procesos comunitarios de atención primaria en salud (APS) a través de las prácticas formativas en comunidades vulnerables, fortalezcan las estrategias y se articulen con las políticas públicas en la prestación de los servicios en salud desde el enfoque del sistema de salud de la República de Colombia. Por lo anterior, apoya activamente la iniciativa institucional para la realización de pasantía en Promoción y educación para la salud; permitiéndoles brindar los fundamentos teóricos y metodologías que favorezcan la toma de decisiones y acciones en Promoción de Salud y Educación en salud, en función del fortalecimiento de la formación del talento humano salud y del bienestar humano.1

 

MÉTODOS

Se realiza una descripción de la experiencia durante la pasantía realizada en la Escuela Nacional de Salud Publica en la Habana, Cuba, de junio a julio del 2016, desde un enfoque hermenéutico (estudio de la acción humana), ya que parte de lo inductivo de las tres participantes con experiencia en el campo de la promoción de la salud, considerando el sentir en cada uno de las categorías descritas para dar respuesta a los objetivos planteados.9

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Objetivos de la Pasantía dentro del proceso de intercambio docente:

· Fortalecer el intercambio académico e investigativo con instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionadas con la promoción y la educación en la salud, los cambios de comportamientos y la comunicación social, entre otros.

· Favorecer la construcción de redes interinstitucionales e interdisciplinarias para estrechar los nexos que fomenten la formación posgraduada y la investigación en el campo de la promoción y la educación en la salud.

Objetivos de la Pasantía dentro del proceso de formación del docente

· Afianzar el conocimiento en el desarrollo de investigaciones cuyos resultados permitan la generación de políticas, planes y programas de promoción y educación para la salud, tendientes a fomentar la salud en grupos de población en sus propios escenarios.

· Elaborar propuesta de educación continuada en Atención primaria en salud donde la promoción es fundamental en la implementación, dirigida a docentes y profesionales de la salud en Colombia.

· Desarrollar e implementar un proyecto de promoción o prevención con base en el equipo y una estrategia de evaluación para tratar un problema común en su comunidad.

La pasantía surge como resultado de la oportunidad que brinda la universidad Santiago de Cali a los docentes, para que estén actualizados con las tendencias mundiales en materia de movilidad académica, tema de estudio señalado en la conferencia mundial sobre educación superior UNESCO 2009.10

Esta tendencia novedosa permitió a las pasantes vivenciar los puntos de vista propios del modelo de salud cubano, así como su modo de aplicación e implementación dentro del marco comunitario.

La Pasantía en Promoción de salud en la ENSAP, brindó la oportunidad a los profesionales Colombianos, de ampliar la perspectiva sobre políticas públicas de educación y salud en el sistema Cubano.

Su diseño e implementación ubicó espacios reales de labor diaria, donde se compartieron las destrezas del modelo de atención, llegando a realizar una inmersión en el día a día del facilitador y de los responsables de los servicios visitados.3

La movilización permitió vivenciar la estructura y la organización detallada del sistema de salud de Cuba, los actores comprenden desde los grupos básicos de trabajo hasta los máximos dirigentes del gobierno los cuales están comprometidos con el sistema, otra forma de ver como prima la humanización de los servicios.

Las visitas en terreno permitieron a las pasantes observar y analizar la organización del sistema nacional de salud en Cuba, la distribución de los componentes administrativos de los equipos de salud (familiar, comunitario), identificar las estrategias aplicadas en la realidad y la evaluación de las mismas, para su mejoramiento desde la tecnología e innovación en promoción de la salud (anexo).

Entre las experiencias, es de resaltar el compartir el conocimiento con seis docentes de la ENSAP y los profesionales de los diversos servicios de salud visitados, en donde se enfatiza acerca de la promoción y educación en salud como fundamento del primer nivel de atención en el Sistema Nacional de Salud Cubano - SNS.

Se vivencia la atención primaria en los servicios desde la visita al consultorio del médico y la enfermera, quienes conforman el equipo básico de salud y es la puerta de entrada al SNS, en la actualidad hace parte del equipo el operario de vectores, responsables de las familias asignadas en el entorno del consultorio; el cual pertenece al Policlínico Docente "Salvador Allende" donde está establecido el Grupo Básico Trabajo como parte de la estrategia de APS, conformado por: médico especialista en Medicina General Integral (MGI), pediatra, ginecobstetra, médico en medicina interna, enfermera supervisora, psicóloga y trabajadora social; quienes son los encargados, junto con los médicos de familia, de realizar seguimiento a la referencia y contra referencia a un segundo o tercer nivel de atención.

La implementación de APS, desde la gestión de estos integrantes, lleva a mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas; se evidencian dos programas principales dirigidos a la población del principio y final de la vida, gestante y adulto mayores, se reconoce el seguimiento a casos especiales como son los pacientes con trastornos mentales, consumo de sustancias tóxicas, mujeres en estado de gestación en riesgo, adultos mayores con abandono familiar pero sin discapacidad y personas en situación de discapacidad trabajando en grupo de producción de acuerdo a sus capacidades.

Todas estas acciones potencializan el trabajo comunitario con el apoyo de los líderes del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y la participación de la comunidad en su cuidado, fortaleciendo así el trabajo en Red e intersectorial.11,12

La pasantía se fundamentó en las teorías, conceptos básicos y métodos provenientes de diferentes áreas del saber científico. El proceso formativo de los pasantes se desarrolló mediante la aplicación del método activo, se caracterizó por un elevado porcentaje de horas de trabajo grupal, autopreparación y trabajo independiente de forma tal que logro identificar problemas relacionados con los temas impartidos y los problemas de la Promoción y educación en salud de su entorno con un enfoque general.13

Las fortalezas y debilidades identificadas durante la pasantía fueron:

Fortalezas:

1. Calidad de los profesores, poseen un nivel docente y científico elevado y suficiente para desarrollar con calidad el proceso docente educativo, demostrado en sus competencias docentes y en el desempeño previo a la culminación de la pasantía.

2. Oportunidad de acercamiento para la gestión de movilidad académica e investigativa de docentes y estudiantes con la ENSAP y la Escuela de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

3. Inicio del proceso de legalización de carta de intención y convenios marco interinstitucional, con fines de movilidad académica e investigativa.

4. Entrevista con dirigentes académicos, como subdirector académico de la ENSAP, Coordinadora de las Maestrías de la ENSAP y la Decana de Facultad de Estomatología.

5. Construcción y ajuste al plan de trabajo desde las expectativas de los pasantes.

6. Profundidad de los contenidos desde la realidad social.

7. Motivación y trabajo en equipo de los pasantes, apuntando hacia aprender sobre promoción de salud, métodos y técnicas de evaluación para las acciones.

8. Aporte de la pasantía desde la experiencia de los pasantes en la formación del recurso humano en salud.

9. Trabajo final, fortaleciendo temática revisada y vivenciada en Promoción y Educación para la Salud durante la pasantía.

10. Utilización de los medios activos de enseñanza.


Debilidades:

1. No entrega de material previo para la revisión de las temáticas como parte de la preparación metodológica de los profesores.

2. Deficiencia en la accesibilidad a recursos informáticos y medios de comunicación.

 

CONCLUSIONES

La pasantía es el mecanismo para intercambiar conocimientos, conformar redes que faciliten la investigación con la participación de expertos. Se contó con un alto nivel de los participantes y docentes de alto nivel científico y académico. Permitió a los pasantes revisar y actualizar documentos, experiencias de los sistemas de salud de cada país, identificando la existencia procesos y acciones similares así como las oportunidades de generar cambios positivos para la formación del talento humano en salud. La percepción y satisfacción de los pasantes en el proceso fue excelente, demostrado por el dinamismo y empoderamiento en el aprendizaje.

 

Recomendaciones

Dar continuidad con las pasantías y desarrollar otras formas de intercambio interinstitucionales que fortalezcan el primer nivel de atención, que permitan implementar las competencias de manera transversal, indagando más desde el enfoque de la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en atención primaria como es: el acceso y cobertura universal, políticas y programas que inciten a la equidad, recursos adecuados y sostenibles, acción intersectorial, organización y gestión óptima, primer contacto asertivo y mecanismos activos de participación, desde la formación del talento humano en salud (anexo).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Valcárcel B, Álvarez Lauzarique ME. Evaluación preliminar del Diplomado en promoción de salud. Educ Med Super. 2010 [citado 2016 Jun 27];24(1):3-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100002&lng=es

2. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. 23.ª ed. 2014 [consultado 27 Jul 2016]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=S2lj8It

3. Arocha Mariño C, Castillo Guzmán A, Bustamante Alfonso L, Hernández Ferro P González González AV, Camejo Esquijarosa D. Curso de dirección para Diplomado Internacional de Promoción de Salud. Educ Med Super. 2013 [citado 2016 Sep 14];27(3):238-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300009&lng=es

4. Ministerio de Educación Superior. RESOLUCION No. 132/2004. Cuba. 2004 [consultado 5 Jul 2016]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf

5. Escuela Nacional de Salud Pública. Promoción y Educación para la Salud. 2016 [consultado 28 Jun 2016]. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/?q=dep_promocion

6. Universidad Santiago de Cali. Rutas de formación docente. Vicerrectoría. 2016 [citado 2016 Jul 6]. Disponible en: http://www.usc.edu.co/index.php/rutas-de-formacion-docente

7. Universidad Santiago de Cali. Pasantía cortas de investigación. VICERRECTORÍA. Comisión Central de Investigaciones-COCEIN. 2016 [citado 2016 Jul 6]. Disponible en: http://investigaciones.usc.edu.co/index.php/convocatorias/2016/item/244-pasantias-corta-de-investigacion-usc-ano-2016

8. Universidad Santiago de Cali. Convocatoria interna estancias de movilidad académica estudiantil USC 2016. VICERRECTORÍA. Programa de Internacionalización Santiaguino. 2016 [citado 2016 Jul 6]. Disponible en: http://usc.edu.co/index.php/servicios/convocatorias/item/1954-convocatoria-movilidad-academica-estudiantil-2016-a

9. American Psychologist. Traducción de Laura Sampson, revisión técnica, M. Cristina Tenorio. Para uso académico de los estudiantes de la maestría en Psicología, Universidad del Valle, Cali, Febrero 25 del 2010 [citado 2016 Jul 6];40(10). Disponible en: http://www.mathcs.duq.edu/~packer/CulPsy/CulPsymain.html

10. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, celebrada del 5 al 8 de julio de 2009. París; 2009 [citado 2016 Jul 6]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

11. Comisión Sectorial de Educación permanente. APS. Una visión desde la academia. La articulación interdisciplinaria y multiprofesional en el primer nivel de atención. Módulo I y II. Uruguay: Comisión Sectorial de Educación permanente; 2008.

12. Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007;21(2/3):73-84.

13. OPS. Publicación Científica Nº 557. Promoción de la Salud: Una antología. Washington D.C: OPS; 1996.

 

 

Recibido: 10 de julio de 2016.
Aprobado: 7 de agosto de 2016.

 

 

Ivanoba Pardo Herrera. Universidad Santiago de Cali. Colombia. Teléf. 3173672497.
Dirección electrónica: ivanobapardo@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons