Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr vol.34 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana
Climacteric syndrome in women of middle age
Lilia Turquina González Cárdenas1
Ana Lidis Abich Gómez2
Héctor Demetrio Bayarre Vea1
Edelsys Hernández Meléndez1
Leonardo Cuesta Mejías1
1 Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
2 Policlínico Docente Baracoa. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
Lilia Turquina González Cárdenas. Dirección electrónica: lili@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: Es evidente que el síndrome climatérico puede manifestarse de formas diferentes, con un mayor o menor grado de intensidad, de acuerdo a las condiciones sociales y ambientales de cada mujer, esto puede afectar el patrón biológico y variar su estado de salud.
Objetivos: Caracterizar a las mujeres de edad mediana en virtud de la intensidad del síndrome climatérico y un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales, así como identificar entre las variables evaluadas, aquellas que constituyen factores de riesgo para los niveles más intensos del síndrome climatérico en las mujeres de edad mediana
Métodos: La investigación clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al analítico, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 años del municipio Plaza de la Revolución durante el primer semestre de 2017. Las variables estudiadas fueron edad en años, edad de aparición de los síntomas, apoyo familiar y cantidad de enfermedades.
Resultados: La intensidad del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana, de manera global, mostró ser menos intenso en aquellas que no han tenido la menopausia, con una tendencia decreciente con la edad en este segmento poblacional.
Conclusiones: La intensidad del síndrome climatérico está asociada con la edad cronológica de la mujer de edad mediana, la edad de aparición de la menopausia, el apoyo familiar y la cantidad de enfermedades relacionadas.
Palabras clave: Síndrome climatérico.
ABSTRACT
Introduction: The climacteric syndrome can evidently manifest itself in different ways, with a greater or lower degree of intensity. According to the social and environmental conditions of each woman, this can affect the biological pattern and vary the woman's state of health.
Objectives: To characterize women of middle age based on the intensity of the climacteric syndrome and a set of biological, psychological and social characteristics, as well as to identify, among the variables evaluated, those that constitute risk factors for the most intense levels of the climacteric syndrome in women of middle age.
Methods: The research was classified as observational, which moves from the descriptive to the analytical level, with a sample of 532 women aged 40-59 years of Plaza de la Revolución Municipality during the first semester of 2017. The variables studied were age in years, age of symptoms onset, family support and number of diseases.
Results: The intensity of the climacteric syndrome in women of middle age showed to be globally less intense in those that have not had menopause, with a tendency that decreases with age in this population segment.
Conclusions: The intensity of the climacteric syndrome is associated with the chronological age of the woman of middle age, the age of menopause onset, family support and the number of associated diseases.
Keywords: Climacteric syndrome.
Recibido: 18/04/18
Aprobado: 12/07/18
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento demográfico expresión de los procesos de transición demográfica y epidemiológica constituye una característica de la población mundial en general, con una tendencia creciente, que hará que en breve un grupo de países cuente con mayor cantidad de adultos mayores que niños, y un número importante de personas clasifique entre los 40 y los 59 años.1
A pesar de ello, este aumento en la esperanza de vida trae consigo transformaciones hacia el envejecimiento, que constituye un evento natural e inevitable en la mujer y transcurre durante su desarrollo por varias etapas: niñez, juventud, edad adulta, senectud. Por lo tanto, el envejecimiento es un proceso continuo, dependiente de factores genéticos y ambientales que tiene sus bases en las etapas previas de la vida y se acompaña de un estado fisiológico y se caracteriza por: el climaterio y la menopausia, este periodo que trascurre de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer se le denomina edad mediana y se inicia alrededor de los 40 años, finalizando al comenzar la senectud, a los 59 años.1
Ambas etapas provocan manifestaciones biológicas y psicológicas que afectan la reducción del efecto trófico de las hormonas del ovario, principalmente de estradiol estos cambios hormonales son los principales responsables en la intensidad del síndrome climatérico. La mujer experimenta susceptibilidades específicas asociadas con su biología y el desgaste adicional de energía, lo que favorece la aparición de sentimientos de impotencia, baja autoestima, la frustración de las aspiraciones, entre otras.1,2
El síndrome climatérico (SC) es el conjunto de síntomas y signos que preceden y acompañan la pérdida de la capacidad reproductiva, hasta llegar a una involución total de la función ovárica; y puede manifestarse de formas diferentes, con un grado mayor o menor de intensidad, de acuerdo a las condiciones sociales, ambientales y biológicas de cada mujer. Esto puede afectar el patrón biológico y variar su estado de salud, por ejemplo: la mala nutrición por exceso puede constituir un riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus y cáncer de mama, mientras que la mala nutrición por defecto condiciona la anemia por déficit de hierro y una menopausia precoz por antelación de hasta dos años de la media nacional. Esta situación se corrobora con lo planteado por otros autores, quienes manifiestan que las condiciones de vida son un determinante en el proceso salud-enfermedad en la mujer cubana y señalan que la mujer cuando se acerca a la edad mediana, tiende a experimentar un estado biológico lábil, como la causa de las variaciones fisiológicas naturales del climaterio, distinto a cuando era una adolescente con un estado biológico óptimo, lo que conlleva a un deterioro de su calidad de vida.3
Existe un interés, cada vez más creciente en las últimas décadas, en investigar la relación que pudiera tener la intensidad del síndrome climatérico con la longevidad y la asociación con las enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro vascular, hipertensión arterial entre otras), así como otros factores de riesgo que incidan en este segmento poblacional que empeoran estos síntomas.4
Otro aspecto importante es que durante este período climatérico el descenso de los estrógenos que provoca una serie de cambios en esta etapa iniciándose aproximadamente entre 2 a 8 años antes de la menopausia, es frecuente que estos cambios de hipofunción ovárica se le comiencen a agregar otros fenómenos del envejecimiento con la debilitación de la función de otros órganos y sistemas.5
La edad de presentación de estos síntomas está por debajo de lo planteado por autores internacionales y nacionales, que fijan una media de aparición a los 47 años, para las mujeres cubanas que son saludables; y para las que presentan afecciones crónicas como la diabetes mellitus e hipertensión arterial tienen una media entre 45 y 46 años. Mientras más temprano, mayor es el período de exposición a otras afecciones crónicas, por lo que significa que los factores biológicos están presentes en estos procesos.6
Durante estos procesos, el condicionamiento de género se expresa como sinergismo social al natural desbalance biológico neuroendocrino y resulta un determinante esencial en la potencialización de los efectos finales que presentan las mujeres en la edad critica. La autopercepción y asimilación por la mujer se modifica según el nivel cultural, el medio socioeconómico en que se desarrolla en tanto cambia su codificación de valores. El contexto del medio donde se desarrolla condiciona el comportamiento e incluso la adaptación eco ambiental y sus correspondientes respuestas biológicas y conductuales, que pueden modificar en caso de deterioro de la salud la respuesta final sintomática de una enfermedad, dolencia o un sencillo desequilibrio fisiológico.7
Para explicar esta situación es necesario contemplar junto a los factores biológicos ligados al sexo, los patrones de socialización, los roles familiares, las expectativas laborales y los tipos de ocupación, que son generadores de desigualdades sociales de género y también de desigualdades de salud.8
Existe una asociación muy estrecha entre el comportamiento en la vida y la salud, y debe ser considerada para cualquier recomendación transmitida a nivel individual a la mujer durante el desarrollo de estas etapas. Una característica importante es que no solo los cambios en la esfera biológica de la mujer en edad mediana intervienen el entorno en el cual se desenvuelve, sino que también influyen las características sociales, económicas y el estilo de vida; todas ellas a su vez determinan su estado de salud, conllevando a una longevidad satisfactoria con el avance de la tercera edad.9
Uno de los aspectos fundamentales que se debe tener presente en la atención a estas mujeres es lo que se conoce en la actualidad como el aspecto médico-social en el que se destaca que la promoción de salud y la prevención de las enfermedades es fundamental, por lo que resulta importante advertir sobre aquellas que causan incapacidad y muerte, como lo es la enfermedad aterosclerótica, la aparición temprana de enfermedades concomitantes con los síntomas durante estas etapas.
Por ello, debemos ver si somos capaces de responder en estas etapas del ciclo vital con una calidad de vida favorable, acorde a las necesidades básicas del organismo y garantice su normal funcionamiento: como una alimentación balanceada, la supresión de hábitos tóxicos, disminución del estrés y de los factores de riesgo asociados al síndrome climatérico puede tener una mejor calidad de vida.10
Se han encontrado pocas investigaciones sobre el tema, de ahí la necesidad de realizar este estudio, cuyo objetivo es caracterizar a las mujeres de edad mediana en virtud de la intensidad del síndrome climatérico y un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales, durante el primer semestre de 2017 e identificar entre las variables evaluadas, aquellas que constituyen factores de riesgo para los niveles más intensos del síndrome climatérico.
MÉTODOS
La investigación clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al analítico, realizada en el municipio Plaza de la Revolución, durante el primer semestre del 2017.
El universo estuvo constituido por las 26 988 mujeres comprendidas en el grupo de 40 a 59 años de edad, que residían en municipio Plaza de la Revolución en el año 2017.
Se estipuló un tamaño de muestra de 532 mujeres, a partir de la aplicación de la fórmula de cálculo de tamaño mínimo necesario para poblaciones finitas en estudios descriptivos. Se consideró una prevalencia esperada del 54 % (por estudio piloto), un nivel de confianza de 95 %, una precisión del 5 % de la prevalencia, un efecto de diseño de 1,5 y una tasa de no respuesta del 10 %.
La selección de la muestra se realizó mediante el Muestreo Estratificado Polietápico. Para la construcción del marco muestral se utilizó la clasificación realizada por Gainza,11 en virtud de las condiciones de vida. Así, el municipio se divide en tres estratos: Buenas (B), Regular (R) y Malas (M) condiciones de vida. Se seleccionó, según procedimiento establecido, un policlínico por cada estrato (Rampa (B), Moncada (R) y Puentes Grandes (M). A continuación, se eligieron los consultorios médicos, y dentro de ellos, por Muestreo Simple Aleatorio, las unidades de análisis (las 532 mujeres del estudio). Se aplicó el instrumento Intensidad del Síndrome Climatérico,12 las variables estudiadas fueron edad en años, edad de aparición de los síntomas, edad de la menopausia, apoyo familiar y factores de riesgo asociados, para el procesamiento se calcularon medidas de resumen para datos cuantitativos: media aritmética y desviación típica, se empleó la Regresión Logística Múltiple con respuesta dicotómica. Se tuvo en cuenta la ética en la investigación.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra la clasificación de las mujeres en virtud de la intensidad del síndrome climatérico y la distribución por grupos etarios. Hubo un predominio de mujeres asintomáticas o con manifestaciones muy leves del síndrome en cuya categoría se consignan 253 (47,6 %), seguido por la categoría leve a la que pertenecen 151 (28,4 %), la moderada con 75 (14,1 %) y, finalmente, el nivel muy molesto con 53 (10,0 %). Nótese que el aporte absoluto y relativo de la intensidad del síndrome es monótono decreciente, es decir, desciende la magnitud del síndrome climatérico, en la medida que se incrementa su intensidad.
La distribución de las mujeres de edad mediana según la edad de aparición de la menopausia y la clasificación del síndrome climatérico se presenta en la tabla 2. De las 252 mujeres en las que aún no ha ocurrido la menopausia, 152 (60,3 %) estaba asintomática o tenía un síndrome leve al momento del estudio, mientras el 39,7 % restante se distribuyó entre las otras categorías: 23,0 % en la leve, 9,9 % en la moderada y 6,7 % con la muy molesta. En las que ya tuvieron el evento de referencia, predominó el grupo de 45 y 54 años, con 215 mujeres, de ellas 102 tenían entre 45-49 y 115 entre 50-54. Para la mayoría de las mujeres hubo un predominio de la categoría asintomática/leve, con excepción de las que se encontraban en el grupo de edades comprendido entre los 50 y los 54 años, para las que predominó el síndrome leve, presente en 43, para un 39,4 %. Adicionalmente, se observa que en las que tuvieron la menopausia precoz, entre los 20-39 años, hubo un comportamiento decreciente estricto en la magnitud del síndrome según intensidad. La prueba X2 para la regresión resultó significativa (p= 0,000), por lo que puede plantearse que existe asociación entre la edad de aparición de la menopausia y la intensidad del síndrome climatérico.
En la tabla 3 se presenta la distribución de las mujeres estudiadas según escolaridad y la intensidad del síndrome climatérico. Así, para las que tenían nivel primario hubo un predominio de las categorías leve y muy molesto del síndrome (33,3 % respectivamente); entre las que tenían nivel secundario hubo un predominio de la categoría leve (40,0 %), seguida por la asintomática o muy leve (37,8 %); entre las que tenían nivel preuniversitario y universitario predominó el nivel asintomático muy leve con porcentajes de 50,8 % respectivamente, seguidas por el nivel leve con 22,3 respectivamente. Lo señalado hace pensar que hay una asociación entre las variables investigadas, en el sentido que a mejor nivel de escolaridad disminuye la intensidad del síndrome y viceversa. Ello fue ratificado por la prueba de hipótesis realizada que resultó significativa (p< 0,05).
En la tabla 4 se presentan los resultados de la aplicación de la regresión logística múltiple, corrida a través del método paso a paso hacia adelante para la identificación de los factores de riesgo. En esta se aprecia el ajuste del modelo, evaluado por el estadígrafo X2 de Hosmer y Lemeshow (X2Hosmer-Lemeshow= 5,019), que resultó significativo (p= 0,756), lo que permite su empleo incluso, con fines pronósticos.
De la totalidad de las variables investigadas, solo se confirmaron como factores de riesgo de síndrome climatérico intenso las variables: edad en años cumplidos, edad de aparición de los síntomas, apoyo familiar y cantidad de enfermedades.
DISCUSIÓN
Rodríguez Adam plantea que las sobrecargas de género incrementan al menos en dos veces la intensidad de los síntomas climatéricos, lo que repercute directamente en la evolución según la edad de la mujer. Considera que la cultura interviene de manera determinante en la percepción de la salud y la enfermedad, a partir de sus atributos: forma y capacidad de pensar de las personas, organización social y familiar, lo que se expresa en creencias, ideas, conocimientos, ideologías y filosofías para asumir el proceso de una u otra manera. La interacción dinámica entre los procesos biológicos y ambientales y la indudable mayor vulnerabilidad de muchas mujeres ante los cambios del entorno se corresponde con una mayor intensidad en la percepción de los síntomas climatéricos y de las limitaciones que ello implica para su vida cotidiana.12
Concordamos con otros estudios que asocian la intensidad del síndrome climatérico con la evolución en las edades, la misma se convierte en un grupo de mayor riesgo de deterioro de la salud como consecuencia de los cambios del envejecimiento.12,13
La instauración temprana de cualquier síntoma repercute como evento adverso en la severidad del síndrome climatérico, los mismos le dan una connotación de enfermedad a un evento fisiológico para compensar los cambios que ocurren en el climaterio y la menopausia. Estos abarcan el aspecto físico, apareciendo síntomas tales como síntomas vasomotores, vaginales, urinarios, mamarios, músculo-esqueléticos; como el psicoafectivo, afectando al estado de ánimo, la sexualidad o la esfera cognitiva.14,15,16
Por otra parte, la escolaridad es un factor importante para afrontar los cambios que ocurren en la mujer, ya sean de niveles leves, moderados o molestos. A mayor nivel de escolaridad la mujer puede comprender, ayudar y percibir que son cambios fisiológicos en esta etapa de la vida, para tener un comportamiento más racional de sus malestares.
El incremento de la edad de la mujer a partir de los 40 años y hasta los 59 constituye un factor de riesgo de síndrome climatérico intenso. El riesgo de percibir síndrome climatérico intenso se incrementa en la mujer de edad mediana de la población investigada 1,3 veces por cada enfermedad que aparezca en esta etapa del ciclo vital.
En la literatura revisada se encontraron entre los factores de riesgo de intensidad del síndrome climatérico en las mujeres de edad mediana la alteración en el entorno con relación a la dinámica del ambiente familiar y conyugal, la poca o nula comunicación, el poco apoyo familiar y la relación familiar inadecuada.17
Diferentes investigadores han encontrado asociaciones significativas entre la edad en años, el apoyo familiar, la paridad y la asociación de enfermedades son factores a los que la mujer atribuye una especial importancia en esta etapa. Siempre que se menciona el climaterio y la menopausia, se piensa mucho en los aspectos biológicos relacionados con este período: déficit hormonal, cese de la función reproductiva, cambios anatómicos consecutivos, entre otros, pero realmente no todo es así. Hay un porcentaje no despreciable de mujeres que transitan sin síntomas asociados y apenas presentan manifestaciones propias del climaterio. Otras, quizás, demandan al menos de alguna orientación o apoyo. De ahí que los factores biológicos y sociales son aspectos indisolubles en esta etapa de la vida de la mujer.18,19
En conclusión, la intensidad del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revolución, de manera global, mostró mejores resultados en aquellas que no han llegado a la menopausia, con una tendencia decreciente con la edad en este segmento poblacional. Está asociada con la edad cronológica de la mujer de edad mediana, la edad de aparición de la menopausia, la ocupación y el apoyo familiar que perciben las mujeres del municipio de referencia.
El incremento de la edad en años, la edad de aparición de los síntomas, el apoyo familiar y la cantidad de enfermedades asociadas constituyen factores de riesgo de intensidad del síndrome climatérico en las mujeres investigadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rivero Nuñez E. González Cárdenas L, Bayarre Vea H. Calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana 2013-2014 [tesis]. Párraga, La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2014.
2. CEPAL: América Latina arribaría al envejecimiento poblacional. 2014 [citado 14 Jul 2017]. Disponible en: http://www.telesurtv.net/news/CEPAL-America-Latina-arribaria-al-envejecimiento-poblacional-20141112-0080.htm
3. Rodríguez Cabrera A, Collazo Ramos M, Calero Ricard J, Bayarre Vea H. Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 14 julio 2017];39(2):323-30. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200012&lng=e
4. Adeus Monte Y, González Cárdenas LT, Bayarre Vea H. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en mujeres de edad mediana [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.
5. Muñoz J, Rosales E, Arias R. Trastornos Metabólico de mujeres en climaterio. México. Ginecología y Obstetricia 2013 [citado 23 Oct 2017];81:186-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom134d.pdf
6. Martínez-Chang Y, Sarduy-Nápoles M, Rodríguez-Martínez L, Rodríguez-Molina M, Iglesias-González B. Síntomas climatéricos según el estilo de vida en mujeres de edad mediana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016 [citado 22 Jul 2017];42(3). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/73
7. Wieder-Huszla S, Szkup M, Jurczak A, Samochowiec A, Samochowiec J, Stanisławska M, et al. Effects of Socio-Demographic, Personality and Medical Factors on Quality of Life of Postmenopausal Women. Int. J. Environ Res. Public Heath. 2014 [citado 22 Jul 2017];11:6692-708. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4113838/pdf/ijerph-11-06692.pdf
8. Artíles Visbal L. Nudos Criticos y capitales en mujeres de edad mediana. Revista Sexología y Sociedad. 2014 [citado Ago 2017];16(45). Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/406
9. González Salinas F, Castañeda Hidalgo H, Cervantes Rivas RM, Alemán Hermida A, Vázquez Valencia V. Calidad de Vida y Conocimiento de Mujeres que Cursan Climaterio. Desarrollo Cientif Enferm. 2012 [citado 3 Ago 2017];20:224. Disponible en: www.indexf.com/dce/20pdf/20-223.pdf 20
10. Lugones M. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 [citado 22 Jun 2017];4(18). Disponible en: http://http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_4_02/mgi1342002.htm19
11. Corral Martín A, Pría Barros MD. Diseño de un Índice de Condiciones de Vida y clasificación del territorio nacional. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015 [citado 2018 Sep 13];31(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/63
12. Pérez Piñero J. Escala cubana para clasificar la Intensidad del Síndrome Climatérico. Resultados de su aplicación en Provincias seleccionadas 1999-2004 [tesis]. 2009 [citado 22 Jun 2017]. Disponible en: https://books.google.com/books/about/Escala_cubana_para_clasificar_la_intensi.html
13. Martínez E. Calidad de vida en mujeres durante su climaterio. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2012 [citado 4 Ene 2015];55(4). Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un124c.pdf 18
14. Navarro D, Santiago Sierra M, Vázquez JC. Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana. Rev Cubana Endocrinol. 2016 [citado Nov 2017];27(3). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/41/49
15. Rodríguez Adams E. Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. Invest Medicoquir 2012 [citado 14 May 2017];4(1):245-59. Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/download/14/167
16. Castro Galeas ME, Chicaiza Guaman DE. Incidencia de las manifestaciones fisiológicas y psicológicas en el climaterio en usuarias entre 35-60 años que acuden al centro de salud "barrial blanco", cuenca. 2016 [citado Ago 2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25610/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
17. Espinoza Merma RM. Factores asociados a la intensidad del síndrome climatérico en mujeres que asisten al hospital nacional "Hipolito Unanue" durante el primer trimestre del 2015 [citado Ago 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4320/1/Espinoza_mr.pdf
18. Lugones Botell M, Navarro Despaigne D. Factores biológicos y sociales en la mujer de edad mediana. Experiencia en la atención primaria. 2016 [citado Ago 2017]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-112/meno11205-factores/
19. Cauto D. Nápoles D. Síndrome Climatérico en mujeres de edad mediana desde un enfoque médico social. Rev. Medisan. 2012 [citado 4 May 2015];16(8). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014001000011
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.