Introducción
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia (elevación de la concentración sanguínea de glucosa), un resultado directo de la falta de insulina, de la ineficacia de la insulina o de lo uno y lo otro. El término diabetes mellitus deriva de la voz del latín y del griego clásicos que significa
. El trastorno se remonta nada menos que al primer siglo d.C. Los médicos griegos y romanos usaban el término diabetes para describir la enfermedad que se manifestaba por estos hallazgos esenciales: gran volumen de orina de olor dulce (poliuria), sed intensa (polidipsia) y pérdida de peso a pesar de un mayor apetito (polifagia).1“gasto del azúcar”
A nivel mundial, cada año 3,2 millones de muertes son atribuidas a la diabetes, lo que equivale a una de cada 20 muertes, 8700 muertes cada día y seis cada minuto; por lo menos una de cada diez se producen en adultos de 35 a 64 años de edad. Las tres cuartas partes de estas muertes ocurren en personas menores de 35 años de edad. Al menos 171 millones de personas en el mundo tienen diabetes. Es probable que para el 2030 esta cantidad aumente a más del doble. En los países en vías de desarrollo el número de personas con diabetes aumentará un 150 % en los próximos 25 años.2
En las Américas, en el período 1994-2000, se produjo un aumento en la prevalencia de la diabetes mellitus. En la actualidad la padecen 13 millones, por lo cual la Organización Mundial de la Salud se proyecta en acciones de prevención, fundamentalmente, alimentación sana y ejercicios; ya que la causa de este incremento, está dado por el peso excesivo, obesidad, sedentarismo, modo de vida y envejecimiento.3
En Cuba, alrededor de un 20 % de adultos mayores son diabéticos y casi un 40 % tienen intolerancia a la glucosa. Su prevención implica acciones sobre obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias, hipertensión, tabaquismo y nutrición inapropiada, lo que promueve un estilo de vida saludable.4
El autocuidado del paciente diabético se considera un elemento coherente en su tratamiento. Esta perspectiva ayuda al paciente a tomar conciencia de su propia condición, mediante la mejora de sus conocimientos y habilidades para realizar acciones adecuadas de autocuidado y autoexploración, orientados hacia un cambio de comportamiento positivo que les permita, en última instancia, reducir el riesgo de complicaciones.5
Dorothea Elizabeth Orem define el autocuidado en 1969 como las acciones que permiten al individuo mantener la salud y el bienestar, responder de manera constante a sus necesidades para mantener la vida, curar las enfermedades o heridas y hacer frente a las complicaciones.6
La estrategia de autocuidado en los adultos mayores con diabetes mellitus es un conjunto de decisiones, acciones y actividades encaminadas a resolver las necesidades afectadas del paciente con fundamento científico cultural que lo ayuda a prevenir, curar y rehabilitar su salud.
El objetivo de la investigación fue proponer una estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus.
Métodos
Se realizó un estudio de intervención y desarrollo con la aplicación de la estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus, contextualizada en el Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ del municipio y provincia de Sancti Spíritus en el período comprendido del 2013 al 2017.
El estudio transitó por dos momentos. El primer momento respondió a un estudio descriptivo y estuvo dado por la identificación del nivel de información sobre el autocuidado, el estado de salud y la tipología de la diabetes en los adultos mayores involucrados en el estudio. Completaron la caracterización las variables edad y el sexo. Se trabajó con la totalidad de los adultos mayores que asistían a la consulta de diabetes mellitus del Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ.
El segundo momento consistió en el diseño y evaluación de la estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus.
Se realizó un preexperimento. Se utilizó una combinación de métodos en las diferentes etapas de la estrategia los cuales arrojaron información.
En el proceso investigativo se establecieron cinco etapas, la primera y segunda se corresponde con el primer momento de la investigación. La tercera, cuarta y quinta se corresponden con el segundo momento de la investigación, donde se diseñó la estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus, con la validación de las acciones y actividades propuestas.
Los casos que se estudiaron fueron la totalidad de los adultos mayores que asistían a la consulta de diabetes mellitus (96) del policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ.
Conceptualización de las variables
Edad: tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento.
Sexo: condición orgánica que distingue a los machos de las hembras.
Nivel de información expresado como la información de los adultos mayores sobre la enfermedad que padecen.
Tipología de la diabetes mellitus: clasificación de la diabetes mellitus en tipo 1 o tipo 2.
Autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus: El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones que sobre ellas realiza una persona para cuidar de su salud; estas prácticas son aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad. Se evalúa como presente cuando en el adulto mayor está presente la estabilidad de su enfermedad sin complicaciones derivadas de la misma o ausente cuando existen complicaciones propias de la inestabilidad de la diabetes en estos pacientes.
Estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus: descripción y/o medida de la salud del individuo o población en un momento concreto en el tiempo, según ciertas normas identificables, habitualmente con referencia a indicadores de salud. Operativamente clasificado bueno cuando el adulto mayor refiere y se observa buen estado biopsicosocial y espiritual, regular cuando está afectada alguna de las áreas biopsicosocial o espiritual y malo cuando no existe un buen estado de relación biopsicosocial y espiritual.
La estrategia fue implementada por las enfermeras de los consultorios de la familia, las cuales se capacitaron en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus para formar parte del proyecto en el “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ.
Para llevar a cabo la investigación que se presenta, se tuvo en cuenta diferentes etapas que se presentan a continuación.
Primera etapa: identificación del nivel de información de los adultos mayores sobre la diabetes mellitus, tipología de la diabetes mellitus, autocuidado, estado de salud de los adultos mayores estudiados.
Segunda etapa: caracterizar el estado actual de los adultos mayores con diabetes mellitus.
Tercera etapa: diseño de la estrategia para mejorar el estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus. Como método de consenso se utilizó el método Delphi (ver Anexo)
Cuarta etapa: implementación de la estrategia para mejorar el estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus.
Quinta etapa: evaluación de la estrategia para mejorar estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus.
Para determinar la influencia de la estrategia implementada, se realizaron tres encuentros de trabajo entre los investigadores y los médicos de los consultorios médicos de la familia incluidos en el estudio, lo cual permitió el monitoreo de la implementación de las acciones contenidas en la estrategia.
En el monitoreo se tomaron en consideración los siguientes elementos: valoración por parte de las enfermeras de las necesidades afectadas en los adultos mayores con diabetes mellitus, manifestaciones clínicas individuales que se presentan en este tipo de pacientes, control del cumplimiento del tratamiento médico, logro de conductas generadoras de salud, la necesidad de optimizar el autocuidado al grupo en estudio, lo que implica la coordinación con los diferentes sectores sanitarios y sociales, el logro de relaciones comunicativas entre el personal de enfermería y la familia del paciente, la cual facilita el vínculo y permite la aceptación del personal enfermero en el medio familiar, y con ello se potencia la responsabilidad para la solución a los problemas de los adultos mayores con diabetes mellitus.
Se utilizó la entrevista estructurada para verificar y caracterizar el autocuidado orientado por las enfermeras de los consultorios del médico de la familia un año después de concluida su capacitación. Se visitaron los adultos mayores con diabetes mellitus en sus hogares.
Se estimaron las proporciones poblacionales de los adultos mayores con diabetes mellitus, así como la mejoría del estado de salud después de la aplicación de la estrategia.
El proyecto fue analizado y aprobado por la Comisión de Ética del Consejo Científico de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y por la Dirección Municipal de Salud del Municipio Sancti Spíritus. Se obtuvo por escrito el consentimiento informado de cada uno de los adultos mayores con diabetes mellitus, en el cual se explicaron los objetivos del estudio y se estableció la voluntariedad de participar y de abandonar el estudio en el momento que lo desearan, se les pidió, además, el compromiso de no participar en ningún otro tipo de estrategia (con fines investigativos).
Resultados
En la tabla 1 se puede apreciar la distribución de adultos mayores con diabetes mellitus según grupos de edades y sexo, la mayoría de ellos, 39 (40,63 %), se encontraban en el grupo de 60-69 años, al predominar de forma no significativa (X2=5,02) y los pacientes del sexo masculino con 24 (25 %).
En cuanto a la distribución de los adultos mayores según tipología de la diabetes mellitus, se aprecia que fue más frecuente la diabetes mellitus tipo 2, con 72 pacientes para un 75,0 % (Tabla 2).
En la investigación, el nivel de información sobre la diabetes mellitus que predominó en los adultos mayores fue inaceptable en 70,83 %, ya que presentaron dificultades en los conocimientos sobre los síntomas, la clasificación clínica, los factores de riesgos y las consecuencias de la enfermedad. Después de aplicada la estrategia, el nivel de conocimiento fue alto en un 60, 41 % (Tabla 3).
Llama la atención la ausencia de autocuidado en los adultos mayores diabéticos (93,75 %). Después de aplicada la estrategia, se corroboró que una alta proporción de los adultos mayores tenían presente el autocuidado. Las dificultades se ubicaron en relación con la práctica de ejercicio físico, la nutrición adecuada y el autocontrol de la glucemia (Tabla 4).
Como se observa en la tabla 5,la mayoría de los adultos mayores con diabetes mellitus evaluados mostraron un estado de salud bajo (75 %), seguido por un estado de salud medio (20 %). Después de aplicada la estrategia el 84, 37 % de los adultos mayores con diabetes mellitus alcanzaron un alto estado de salud, lo que constituye una cifra estadísticamente significativa (p < 0,001).
Discusión
Como se puede apreciar, existió un predominio del sexo masculino (24 hombres para un 25 %, y 15 femeninas, para un 15,63 %) y de mayor incidencia de diabetes mellitus en adultos mayores de sexo masculino. Este resultado es semejante al de Storino y otros,7 Nathan y otros,8Mora,9Ramos y otros10 y Romero y otros.11
Según la edad, se puede observar existencia de mayor frecuencia en los grupos de 60-69 años (40,63 % de la población estudiada), destacándose que a partir de esta edad es donde se producen los cambios orgánicos a nivel de las células betas del páncreas y la tendencia a la resistencia a la insulina, resultados que coinciden con los que ofrecen Chen y otros12) en su investigación.
Desde el punto de vista de la tipología de la diabetes, se aprecia que es más frecuente la diabetes tipo 2, con 72 pacientes (75,0 %). Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Obregón y otros.13
En cuanto a la distribución de los adultos mayores según nivel de información antes de la capacitación, primó la categoría de inaceptable, expresión de la necesidad de informar a los adultos mayores en aras de mejorar su nivel de información sobre su autocuidado. Al finalizar la información a los adultos mayores mostraron un nivel de información con categoría de aceptable, resultado semejante refiere Morgado y otros.14
Una alta proporción de los adultos mayores con diabetes mellitus presentaban un autocuidado inaceptable. Después de aplicada la estrategia, se corroboró que una alta proporción de los adultos mayores con diabetes mellitus tenían un autocuidado aceptable, lo que obedeció a cambios de conductas. Coinciden los resultados de Soler y otros,. (15
La mayoría de los adultos mayores con diabetes mellitus evaluados mostraron un estado de salud bajo seguido por un estado de salud medio. Después de aplicada la estrategia de los adultos mayores con diabetes mellitus alcanzaron un alto estado de salud, lo que constituye una cifra estadísticamente significativa. Resultado similar fue el de Conesa y otros.16
La determinación de la influencia de la estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus mostró que después de su implementación, mejoró el estado de salud de los estudiados por los cambios logrados debido a la modificación en el actuar de las enfermeras de los consultorios hacia la entidad y la población estudiada y por modificaciones hacia las conductas generadoras de salud.
La posible aplicabilidad y generalización de los resultados de este estudio está en instrumentar la estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus como vía de modificar conductas favorables a la salud.
El equipo básico de salud desempeña un rol importante en la realización de acciones que faciliten el autocuidado en los pacientes diabéticos, lo que puede constituir una vía para que las personas tomen decisiones serias respecto al mantenimiento de un adecuado estado de su salud.
En conclusión, la estrategia de enfermería fue efectiva al modificar el nivel de información de los adultos mayor con diabetes mellitus, el autocuidado y el estado de salud de los que participaron en el estudio.