Introducción
A pesar de los avances globales en las ciencias médicas y la genética en particular, el síndrome de Down (SD) sigue siendo la enfermedad genética por aberración cromosómica más frecuente en el mundo, en Cuba y en la provincia La Habana.1,2) En las personas con SD, la comorbilidad es muy frecuente: cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias, alergias, infecciones respiratorias, hipotiroidismo, enfermedad de Alzheimer, trastornos digestivos, obesidad, entre otras.3,4,5,6) El 100 % presenta retraso mental, que puede variar de ligero a severo, siendo más frecuente la forma moderada. Los niños prescolares con SD presentan diferencias en habilidades cognitivas, actitudes hacia el aprendizaje y potencial de aprendizaje en relación a prescolares de inteligencia media.7
Los médicos de familia insisten en los cuidados biomédicos y no explican aspectos sicosociales, los cuales deben ser parte de una atención integral hacia estos niños y sus familias.8) La labor preventiva es un pilar fundamental para lograr los objetivos propuestos en la Atención Primaria de Salud (APS) en relación a la salud individual, familiar y social. El sistema de salud cubano ha puesto énfasis en el desarrollo de esta estrategia fundamental, la cual es considerada la mayor fortaleza de la atención médica en el país y la capacitación de los recursos humanos constituye un pilar fundamental para lograr la excelencia en la atención.
Al existir graves problemas de salud en los niños con SD es necesario mantener la capacitación del personal médico. Según Morales,9) existen necesidades educativas, en la especialidad de Genética Clínica, por lo que es ineludible incrementar el conocimiento de los profesionales de la salud para lograr que estos brinden una atención de calidad a las personas con diagnósticos de enfermedades genéticas. El modelo de atención del médico y la enfermera de la familia garantiza en la APS la sistematización de los cuidados de la salud por lo que se hace necesario la superación del profesional, consolidar un mayor avance científico para lograr una atención de excelencia y eliminar posibles iniquidades.
El objetivo de esta investigación fue evaluar un curso de capacitación a médicos de familia con la intención de perfeccionar los cuidados biosicosociales a niños prescolares con SD.
Métodos
Se realizó un cuasi experimento a través de un diseño antes-después con grupos estudios y control, dirigido a incrementar el conocimiento de médicos de familia sobre los cuidados biosicosociales a niños con SD. En una primera etapa o pretest se les aplicó un cuestionario (Anexo 1) a ambos grupos, después se impartió el curso de capacitación (Anexo 2) al grupo estudio y en la última etapa o postest se utilizó el mismo cuestionario para determinar el nivel de conocimiento alcanzado y la efectividad del curso.
El cuestionario, el curso y la guía de evaluación fueron diseñados, aplicados y evaluados por ambos autores y validados por 13 expertos relacionados con la atención médica y pedagógica al niño con SD. Los criterios de selección fueron tener más de 15 años de trabajo con niños con SD, tener categoría de máster o doctor en ciencias, ser profesor y/o investigador titular o auxiliar y al menos 2 publicaciones sobre el SD. A los expertos se les presentaron las temáticas incluidas en el curso de capacitación, para su evaluación a través de una tabla de Rangos de Valoración (Método Delphi).
Este curso es parte de un proyecto de investigacion, el cual incluye un programa educativo a los tutores de niños con SD que asisten a los dos círculos infantiles especiales en la provincia La Habana, un curso de capacitación a las especialistas de la educación especial que laboran en estos centros y un curso a los médicos de familia que los atienden en la comunidad y es el que se presenta. El grupo estudio estuvo constituido por 26 médicos de familia que corresponde al grupo estudio de educadoras y tutores de niños que asisten al Circulo Infantil Especial “Zunzún” (lugar de trabajo del autor) y el grupo control por 25 médicos que corresponde al grupo control de educadoras y tutores de niños que asisten al Círculo Infantil Especial “Ernestito”.
Las necesidades del estudio determinaron que la asignación de casos a los grupos estudio y control no fuera hecha al azar por cuestiones éticas y el peligro de invalidez interna, estos criterios determinaron la selección a su vez de los médicos, porque era interés de los autores que los médicos del grupo estudio acompañaran a estos tutores (grupo estudio) después de recibir este curso.
Durante este período, 4 médicos del grupo estudio cumplieron misión internacionalista, dos de ellos mantuvieron contacto con el autor principal y posteriormente se reincorporaron a las actividades en el país.
Para la evaluación, según la guía de evaluación, se sumaron los puntos y se calculó según escala: aceptable: 85-100 puntos, mínimo aceptable: 70-84 puntos e inaceptable: 69 y menos puntos. Para realizar las comparaciones antes-después dentro de grupo se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney y la Prueba de Comparación de Medias para muestras pareadas. Se empleó un nivel de significación de 5 % (p < 0,05). Se calcularon medidas de resumen para variables cualitativas: frecuencias absolutas y porcentajes, además la diferenciación porcentual de los indicadores entre el momento inicial y final.
Este estudio se realizó teniendo en cuenta los principios éticos de respeto a la autodeterminación y bajo el consentimiento informado de los médicos participantes. Desde un inicio se conversó con los participantes sobre la voluntariedad en su participación, las ventajas del estudio, así como los inconvenientes que podían surgir. Se solicitó a través de una carta a los directores de los policlínicos permitir a estos profesionales participar en la misma. Se informó periódicamente sobre los resultados obtenidos, registrados en una base de datos. Se escucharon siempre sus criterios y recomendaciones. La investigación se realizó siguiendo lo establecido en la Declaración de Helsinki y revisiones posteriores No existió conflicto de intereses.
Resultados
En la tabla 1 se reflejan los resultados de la identificación del nivel de conocimiento de los médicos de familia del grupo estudio antes y después de la aplicación del curso de capacitación.
Nivel de conocimientos | Antes | Después | ||
---|---|---|---|---|
No. | % | No. | % | |
Aceptable | 7 | 26,9 | 22 | 84,6 |
Mínimo aceptable | 8 | 38,8 | 4 | 15,4 |
Inaceptable | 11 | 42,3 | __ | __ |
Total | 26 | 100,0 | 26 | 100,0 |
p = 0,000 p < 0.001
En la tabla 2 se exponen los resultados de la comparación en el conocimiento entre los grupos estudio y control antes y después de la implementación del curso de capacitación.
Discusión
En la labor del médico y enfermera de la familia se reconocen las profundas transformaciones acaecidas en el Sistema Nacional de Salud, enfiladas al continuo mejoramiento del estado de salud de la población y el desempeño de los recursos humanos, a través de su trabajo e interrelación con la comunidad deben tener el conocimiento de todos los determinantes sociales que influyen en la salud individual y colectiva para hacer más efectiva su labor preventiva.
El disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminación alguna. La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.
Los niños con SD presentan diferentes enfermedades asociadas al síndrome, las cuales en ocasiones pueden afectar seriamente la salud y la vida de los pequeños, con un alto costo económico-social y repercusión en la dinámica familiar. El papel del equipo de salud es importante en el control de las mismas, así como la prevención y resolutividad de infecciones agudas mediante la promoción de conductas salutogénicas que posibilitarían la asistencia de los niños a las instituciones especiales, la reincorporación de los cuidadores a sus puestos de trabajo incrementarían los ingresos económicos y la estabilidad familiar.
La aplicación de nuevas estrategias de promoción de salud es vital para la sostenibilidad de la nueva salud pública, porque las transformaciones sociales y económicas, la educación de las personas y las tradiciones pueden llegar a constituir riesgos para la salud bajo determinadas condiciones. El enfoque encaminado a potenciar la determinación social de la salud y las acciones desde varios sectores de la sociedad planificadas, coordinadas y organizadas en función de la promoción y el mantenimiento de salud constituyen hoy una de las herramientas más eficientes de una sociedad saludable.10
Sanabria11) recomienda continuar impulsando un proceso de capacitación sistemática y sistémica, desarrollar investigaciones multisectoriales y que sus resultados sean tomados en cuenta para las decisiones y la formulación de políticas saludables.
En la etapa del diagnóstico de los conocimientos, mediante la aplicación del cuestionario diseñado, se obtuvieron resultados que demostraron la necesidad de aprendizaje en estos profesionales sobre los cuidados biosicosociales a niños con SD. Según los médicos participantes por la inestabilidad de los recursos humanos en las áreas de salud y por un exceso de exigencias acorde a la situación epidemiológica no disponen del tiempo necesario para lograr un aprendizaje continuo y hacer perfectible su importante labor.
Después de recibir el curso de capacitación mejoró el conocimiento en el interior del grupo estudio y con respecto al grupo control. Reconocieron haber obtenido conocimientos que les permitieron favorecer el desarrollo de habilidades, conductas y estilos de vida saludable en relación a procesos vinculados con la salud de los niños con SD y las familias.
Durante los cinco años posteriores, y a través de los intercambios mantenidos con el autor principal, en las visitas a los hogares de los niños y en las actividades socioculturales planificadas se constató que hubo cambios en las conductas de estos profesionales hacia estos niños con un impacto en los cuidados biosicosociales, porque iban adquiriendo actitudes positivas y destrezas, pasando de un pensamiento biomédico a uno biosicosocial, planificaron visitas a los centros de la educación especial con el fin de aportar y recibir conocimientos y experiencias con el personal educativo, reconocían los recursos disponibles para empoderar a los tutores, a la familia y la comunidad en el fomento de la salud, creación de ambientes salutogénicos y la concertación de recursos intersectoriales para modificar condiciones de salud y calidad de vida.
Los médicos de familia pudieron valorar la interrelación de los procesos de salud-enfermedad en los niños con SD con los determinantes sociales de la salud y las recomendaciones para un enfoque sanológico. Finalmente se reflejaba en los documentos escritos del consultorio médico las acciones de atención integral que realizaba el equipo básico de salud.
Este curso junto a otras actividades dedicadas a tutores y especialistas de la educación especial aspira hacer más perfectibles los cuidados biosicosociales a niños prescolares con esta enfermedad genética.
Existen diferentes modelos de planificación de la promoción de salud. Sería más importante en la producción de salud en los niños con SD no solo utilizar un modelo especifico, sino tomar lo mejor de cada uno que responda a las necesidades e identificación de las necesidades biosicosociales de salud de las personas con SD por constituir un grupo vulnerable, y es la comunidad un elemento social importante para la rehabilitación e inserción de estas personas desde la infancia.
Pupo12) aconseja aumentar conocimientos y lograr habilidades en promoción de salud para alcanzar un mejor desempeño profesional del médico de familia al ser el líder del equipo básico de salud. La experiencia cubana está favorecida por los lineamientos que rigen la política del país, permite una preparación profesional integral, de base comunitaria, y el Plan de Estudios incluye la promoción de salud como asignatura en el diseño del currículo.
Los autores de este estudio coincidimos con Perdomo y otros en insistir en el proceso de formación médica el cual debe corresponderse con las transformaciones sociales y con la práctica médica y la interrelación de la formación de los recursos humanos para lograr servicios de excelencia en la atención a la población.13
Álvarez reconoce que existen nuevos desafíos que influyen en la salud y afectan los entornos de aprendizaje, las estructuras familiares, la cultura y la urdimbre social de las comunidades, y se han agravado la vulnerabilidad de los niños y los discapacitados.14
La medicina de familia presente en el 100 % del territorio cubano garantiza la atención médica a todos los sectores de la población. El médico de familia es un líder en la comunidad, al estar en contacto con las organizaciones de masas, con actores políticos y sociales, puede coordinar las soluciones más eficaces para la solución de problemas en esa comunidad a la que debe proveer salud y uno de los pilares para tener éxito es el manejo óptimo de la intersectorialidad.
La construcción de capacidades para la promoción de salud es piedra angular del desarrollo social, en los escenarios de la APS se demandan estrategias novedosas para abordar los retos que enfrentan la promoción de la salud y la educación para la salud.15
La reorganización y actualización del sistema preconiza el liderazgo, la gobernanza, el aumento de la capacidad de respuesta del primer nivel de atención y la consolidación de la medicina familiar, de la misma manera insiste en la necesidad de la capacitación sistemática de los recursos humanos con el objetivo de incrementar la calidad y efectividad de la asistencia integral, la satisfacción de la población y la reducción de las iniquidades en salud.
Se concluye que con el curso de capacitación diseñado, aplicado y evaluado aumentaron los conocimientos sobre los cuidados biosicosociales a los niños con SD por parte de los médicos de familia participantes. Además, al proseguir un intercambio por cinco años con el autor principal se detectaron cambios cualitativos en las conductas de estos profesionales con un impacto positivo en los cuidados a estos niños.