Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe un mundo en el que las embarazadas y recién nacidos reciban una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal. En el continuo de los servicios de atención de la salud reproductiva, la atención prenatal representa una plataforma para realizar importantes funciones de atención de la salud.1
Poco se conoce de los orígenes de la atención durante el embarazo, Hall refiere que surge como una necesidad de tener infantes saludables para contar con soldados en condiciones para la guerra, trabajo en el campo y en las fábricas.2
Entre los documentos más antiguos están los escritos procedentes de China y la India, que recomendaban a la embarazada evitar comida abundante y ejercicio excesivo y establecían ciertas reglas sobre la alimentación, bebidas, ejercicio, ropa y la recomendación de tener compañía de personas alegres.3)
La atención prenatal organizada fue introducida en los Estados Unidos en 1900, en la década de 1950, Merkatz y otros observaron que el factor más importante responsable de la mejora de la salud materna era la atención prenatal.3 En los años 80, 75 % de las mujeres estadounidenses comenzaron a recibir atención prenatal durante el primer trimestre.4
Un movimiento similar comenzó en Inglaterra en 1900 por los esfuerzos de James Ballantyne. En Nigeria, el trabajo pionero de Lawson y Stewart en la creación de servicios de maternidad organizados en las décadas de 1950 y 1960 es encomiable.3
La OMS recomienda que sea conceptualizada como la asistencia prestada por profesionales de salud capacitados a las embarazadas, con el objeto de garantizar las mejores condiciones de salud para la madre y el bebé durante el embarazo.1)
Autores cubanos la definen como el conjunto de consultas, acciones de salud y cuidados previos al parto cuyo propósito es que termine cada gestación en un parto feliz y seguro, y un recién nacido vivo sano, de buen peso y sin complicaciones maternas.5)
La atención prenatal, en el sistema de salud cubano, se realiza desde el primer nivel, en vínculo con todos los niveles de atención, teniendo un alcance universal.6 Es desarrollada por el médico general básico y el especialista de Medicina General Integral y, en distintos momentos, se interconsulta con el especialista en Ginecología y Obstetricia del área de salud. Al término, debe asistir a la consulta del hospital materno infantil, ginecobstétrico o general. La atención prenatal será precoz, periódica, continua, completa, dispensarizada, integral, regionalizada, en equipo y con la participación activa de la comunidad, además se brindará una atención particularizada a las gestantes con riesgos obstétricos y perinatales.5 Las experiencias positivas de las mujeres en el marco de la atención prenatal y el parto pueden sentar las bases para una maternidad saludable.1
A través de la atención prenatal que se brinda a cada embarazada, se establece una asistencia médica integral y particularizada, que posibilita determinar y accionar precozmente sobre los factores de riesgo modificables, mediante la vigilancia continua. De este modo se facilita la búsqueda de signos de alarma de enfermedad o daño que pudiera afectar la salud de la mujer o del feto e incluso, poner en riesgo sus vidas.7
Se ha constatado que, cuando se realizan en tiempo oportuno prácticas apropiadas basadas en datos objetivos, la atención prenatal puede salvar vidas.1
Innumerables factores clínico epidemiológicos son tomados en cuenta en el transcurso de la atención prenatal, por lo que el objetivo de este estudio fue describir el comportamiento de la atención prenatal según variables clínico epidemiológicas.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo y trasversal en el policlínico “Pedro del Toro” del municipio Holguín, en el periodo comprendido desde enero del 2014 a diciembre de 2018.
El universo estuvo constituido por 2761 pacientes que representa el total de gestantes en este periodo que cumplieron los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión: aquellas gestantes con fecha de parto en el periodo comprendido desde enero del 2014 hasta diciembre del 2018, que se encontraban residiendo en el Área de Salud “Pedro del Toro” al parto.
Criterios de exclusión: aquellas gestantes que no tuvieran la información de alguna variable motivo de investigación o con embarazo múltiple.
La información se obtuvo de la base de datos del programa materno infantil, describiendo el comportamiento de las diferentes variables cuantitativas: edad materna, índice de masa corporal, peso del recién nacido, semanas de gestación a la captación, semanas de gestación al parto (cuadro).
Variables | Tipo | Operacionalización | Indicador | |
---|---|---|---|---|
Escala | Descripción | |||
Semanas de gestación a la captación | Cuantitativa |
-hasta las 11,6 semanas (precoz) -desde 12 hasta 21,6 semanas (intermedia) -a partir de las 22 semanas (tardía) |
Se mide la duración de la gestación (edad gestacional) a partir del primer día del último periodo menstrual normal y se expresa en semanas completas | Frecuencia absoluta y relativa |
Valoración nutricional | Cuantitativa |
-menor o igual a 18,8 kg/m2 (deficiente) -desde 18,9 kg/m2 hasta 25,5 kg/m2 (adecuado) -desde 25,6 kg/m2 a 28,5 kg/m2 (sobrepeso) -mayor o igual a 28,6 kg/m2 (obesidad) |
Según índice de masa corporal expresado en kg/m2 y calculado como peso/talla al cuadrado | Frecuencia absoluta y relativa |
Semanas de gestación al parto | Cuantitativa |
-menos de 37 semanas de gestación (pretérmino) -entre 37 y 41,6 semanas (a término) -42 semanas o más (postérmino) |
Según semanas de gestación al parto | Frecuencia absoluta y relativa |
Edad materna | Cuantitativa |
-12 hasta 20 años -21 hasta 29 años -30 hasta 38 años -39 años y más |
Según la edad medida en años cumplidos | Frecuencia absoluta y relativa |
Peso del recién nacido | Cuantitativa |
-menos de 2500 gramos -de 2500 a 3999 gramos -4000 gramos y más |
Según primer peso del recién nacido | Frecuencia absoluta y relativa |
Los datos se procesaron en una hoja de cálculo EXCEL utilizando parámetros estadísticos a nivel descriptivo, respetándose los principios éticos universales en el ejercicio de investigaciones científicas manifiestos en la Declaración de Helsinki.8
Resultados
Se estudiaron 2761 gestantes. En la tabla 1 se muestran los parámetros estadísticos y en la tabla 2 el comportamiento de las variables.
La media de semanas de gestación a la captación fue 11 ± 2,6. El promedio de índice de masa corporal a la captación fue 23,3 ± 4,4kg/m2. Las pacientes tuvieron, en promedio, 39,3 ± 1,6 semanas de gestación al parto. El peso de los recién nacidos, de media, fue 3260 ± 498,8 gramos. La edad materna media 25 ± 6 años (tabla 1).
Del total de pacientes estudiadas, 2442 (88,44 %) se encontraban en el rango menor de 12 semanas a la captación y solo 29 (1,05 %) estaban en 22 semanas y más de gestación (tabla 2).
Se ubicaron 1657 (60,01 %) embarazadas en el rango de 18,9 hasta 25,5kg/m2 y la menor cantidad, 346 (12,53 %), en el rango mayor o igual a 28,6kg/m2. Mientras, del total de embarazadas, 2531 (91,66 %) tuvieron entre 37 y 41,6 semanas de gestación al parto, solo 65 (2,35 %) se ubicaron en el rango de 42 y más semanas (tabla 2).
Además, 2443 (88,48 %) tuvieron un recién nacido con peso comprendido entre 2500 y hasta 3999 gramos, y 153 (5,54 %) se ubicaron en el rango de menos de 2500 gramos; 1438 se encontraban entre las edades de 21 a 29 años (52,08 %) y 60 se ubicaron en 39 años y más para (2,17 () (tabla 2).
Discusión
En los años 80 se inicia el modelo de medicina familiar en Cuba, que ha logrado mejorar los indicadores de salud, lo que evidencia la capacidad de desarrollo y generalización de dicha pauta en el país. A partir del año 2011, se actualiza en algunos de sus elementos, que aparecieron en el nuevo Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Paulatinamente se ha consolidado y es, por sus resultados, un referente.9,10,11,12
Una estrategia fundamental para lograr resultados satisfactorios en la atención materno infantil fue la implementación del Programa Nacional de Atención Materno Infantil en 1983, que resulta una plataforma programática centralizada y dirigida por el Ministerio de Salud Pública para planificar, organizar, aplicar y controlar en todo el país las acciones y normativas relacionadas con la salud reproductiva, y de la infancia y adolescencia, en correspondencia con el análisis de la situación de salud a nivel local y con hincapié en garantizar el acceso equitativo a la atención de salud.13
La detección de una embarazada en Cuba se puede lograr por el médico y la enfermera de la familia, binomio denominado Equipo Básico de Salud, en la labor de terreno o en consulta, también de manera espontánea o por la brigadista sanitaria de la Federación de Mujeres Cubanas o la trabajadora social. Será citada entonces a la consulta de captación.14)
La atención prenatal desde la captación precoz brinda una atención integral a la mujer durante el embarazo, de esta forma se previene e identifican las complicaciones que se puedan presentar durante esta etapa, lo cual es uno de los pilares fundamentales para el logro de un parto satisfactorio.15 Se realiza mediante una metodología aplicada básicamente desde el primer nivel de atención, lo que garantiza el acceso y la cobertura universales, y comprende acciones como la captación precoz de las embarazadas, los estudios iniciales para detectar infecciones, enfermedades crónicas, riesgo genético y otros trastornos relacionados con el embarazo, además de la atención estomatológica, el aporte de suplementos vitamínicos y dietéticos, y la atención especializada.16)
Los hallazgos principales del estudio revelan mayor número de gestantes que iniciaron los controles prenatales antes de las 12 semanas (88,44 %), concordando con Rivera y Moya,17,18 quienes reportaron predominio de gestantes con atención oportuna inicial, en el primer trimestre.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del Perú, en 2015, mostró que 79,3 % de las gestantes recibieron su primer control en el primer trimestre,19 mientras Arispe y otros identificaron que 63 % de las gestantes tuvieron una atención prenatal oportuna antes del cuarto mes de gestación,20 datos similares a los del presente estudio.
Otros estudios realizados por Zafra y otros y Miranda y otros mostraron, respectivamente, 72 ( y 84,9 ( de embarazadas con atención prenatal, de inicio, antes de las 12 semanas.21,22
La literatura consultada plantea que la atención prenatal es efectiva en la medida en que se realiza tempranamente y guarda cierta periodicidad,20,23 de manera que el inicio oportuno permite el seguimiento adecuado, detección temprana y tratamiento oportuno de cualquier alteración que pueda presentarse durante el proceso de embarazo y ponga en riesgo el bienestar del binomio madre-hijo.24
La captación precoz de las embarazadas es una de las medidas aplicadas en Cuba para la profilaxis de la mortalidad perinatal, así como la valoración estricta de la operación cesárea, entre otras.25
Otro de los resultados del estudio exhibe un mayor número de pacientes (60,01 %) ubicadas en el rango de 18,9 kg/m2 a 25,5 kg/m2, peso adecuado a la captación, lo que coincide con investigadores que reportaron 62,6 (,26 y 50 (,27) mientras en México un estudio publicado en 2017 mostró resultados diferentes.28
Dos estudios realizados por Leal y otros,26,29) en diferentes años, mostraron resultados en concordancia con los nuestros, mientras Restrepo y otros,30 al estudiar el índice de masa corporal a la captación en adolescentes embarazadas mostró un promedio de 20,8kg/m2 ± 3,0, ligeramente por debajo del encontrado en el presente estudio.
El Índice de Masa Corporal (IMC) es el indicador más preciso para evaluar el estado nutricional,31 y en Cuba, el estado nutricional de la grávida se comienza a valorar desde la primera consulta prenatal.32 A partir del valor del IMC en el momento de la captación se obtiene la evaluación nutricional de la gestante, con la cual se puede determinar un pronóstico estimado de la evolución del peso durante el embarazo según rangos de estatura. La evolución del peso de la gestante transita por un canal que está en correspondencia con el diagnóstico inicial, e indicará el estado nutricional durante todo el embarazo.33
Casi la totalidad de las gestaciones (91,66 () culminaron entre 37 y 41 semanas, a término. Autores consultados coincidieron, reportaron predominio en el rango de 37 hasta 41 semanas.28,30,34,35
Vázquez y otros contrastan con nuestros resultados al mostrar predominio de gestaciones que culminaron antes de las 37 semanas.36
Diversos autores coinciden en mostrar un promedio de semanas de gestación en concordancia con la nuestra, 39,3 ± 1,6 semanas.26,29,30,37
El porcentaje de recién nacidos con peso entre 2500 y 4000 gramos (88,48 () mostró relevancia. Resultado que concuerda con trabajos publicados en Colombia y México.34,35 Autores consultados enuncian, como peso promedio del recién nacido, resultados similares a los encontrados en la muestra del presente estudio.26,29,30,37,38)
La presente publicación mostró cifras ligeramente superiores a los propósitos del Programa Materno en lo referente al número de recién nacidos prematuros o bajo peso, lo que pudiera estar sucediendo debido a que resulta muy difícil predecir qué mujeres podrían parir prematuramente, actualmente no se considera que haya pruebas totalmente efectivas para identificar a las embarazadas de bajo riesgo,39 por lo que el trabajo encaminado a cumplir los propósitos del programa Materno Infantil en Cuba debe mantenerse.
En 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros osciló entre 5 y 18 %. En 62 países se registró un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20 años lo que puede explicarse, entre otros factores, por una mejoría de los métodos de evaluación, el aumento de la edad materna y de los problemas de salud materna subyacentes como la diabetes y la hipertensión y un mayor uso de los tratamientos para la infertilidad.39
Se aprecia que la mayoría de las gestantes se encontraban entre las edades de 21 a 29 años para 52,08 %, con promedio de 25 ± 6 años, resultado similar a lo mostrado por otros autores.35,40,41,42 Por su parte, otros investigadores muestran predominio de edades en diferentes rangos.17,36,43,44,45
Un estudio publicado en 2016 mostró como edad promedio 24 años,41 ligeramente por debajo de nuestros resultados, mientras que Estrada y otros,38 al agrupar los rangos de edad, percibieron que las ubicadas entre 20 y 34 años tuvieron 67,2 % de los nacimientos. Leal y otros 29 en su muestra, registraron 21,5 años de edad, como media.
En conclusión, las gestantes captadas antes de 12 semanas (2442 para 88,44 %) fueron mayoría, primó el rango de 18,9 hasta 25,5 kg/m2 en el IMC (1657 para 60,01 %). Al parto predominaron gestantes que tenían entre 37 y 41,6 semanas (2531 para 91,66 %) y el rango de peso del recién nacido más relevante fue entre 2500 y 4000 gramos (2443 para 88,48 %). Las edades comprendidas entre 21 a 29 años fueron representativas (1438 para 52,08 %).
De la captación precoz de las embarazadas dependerá, en gran medida, la efectividad de la atención prenatal, a través de la detección oportuna y el seguimiento de todos los elementos que influyen en el bienestar materno fetal.