SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40Ancianos con esofagitis por reflujo en el contexto de la COVID-19Utilidad del Método Delphi para la evaluación de estrategia de autocuidado en pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.40  Ciudad de La Habana  2024  Epub 18-Jun-2024

 

Artículo original

Percepción de calidad de vida en adultos mayores del canton Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Perception of Quality of Life by Older Adults from the Canton of Riobamba, Chimborazo, Ecuador

0000-0002-9485-8213Eileen Rosa Escobar Zurita1  *  , 0000-0003-0940-7256Silvia Patricia Herrera Cisneros1  , 0000-0001-8083-7561Lilia del Carmen Villavicencio Narváez2  , 0000-0002-5723-0240Lorena Elizabeth Castillo Ruíz1 

1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador

2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

El envejecimiento poblacional es un fenómeno que ha ido en aumento durante los últimos años. Incluye una serie de cambios fisiológicos y enfermedades que condicionan una disminución importante de la percepción de calidad de vida de este grupo poblacional.

Objetivo:

Determinar la percepción de calidad de vida de los adultos mayores de las parroquias rurales pertenecientes al cantón Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Métodos:

Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y correlacional. El universo estuvo constituido por 857 adultos mayores pertenecientes a las comunidades rurales del cantón Riobamba. La muestra estuvo constituida por 696 adultos mayores. Se utilizó el cuestionario de percepción de calidad de vida utilizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador para determinar la percepción de calidad de vida de los adultos mayores participantes en el estudio.

Resultados:

El promedio de edad fue de 67,87 años, con predominio del sexo femenino (64,80 %) y de presencia de enfermedades crónicas (69,97 %). Se obtuvo predominio de adultos mayores con satisfacción siempre o casi siempre en todas las dimensiones identificadas.

Conclusiones:

La percepción de calidad de vida de los adultos mayores del Cantón Riobamba es adecuada; es necesario analizar los elementos que influeyen negativamente en las esferas desarrollo personal, inclusión social y autodeterminación.

Palabras-clave: adulto mayor; calidad de vida; capacidad funcional

ABSTRACT

Introduction:

Population aging is a phenomenon that has been increasing in recent years. It includes a series of physiological changes and diseases that condition a significant decrease in the perception of quality of life among this population group.

Objective:

To determine the perception of quality of life by older adults in rural parishes belonging to the canton of Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Methods:

A basic, nonexperimental, descriptive and correlational research was carried out. The universe consisted of 857 older adults belonging to rural communities in the canton of Riobamba. The sample consisted of 696 older adults. The quality of life perception questionnaire used by the Ministry of Economic and Social Inclusion of Ecuador was used to determine the perception of quality of life by the older adults participating in the study.

Results:

The average age was 67.87 years, with a predominance of the female sex (64.80 %), as well as the presence of chronic diseases (69.97 %). A predominance was obtained of older adults with satisfaction always or almost always in all the identified dimensions.

Conclusions:

The perception of quality of life of older adults in the canton of Riobamba is adequate; it is necessary to analyze the elements that negatively influence the spheres of personal development, social inclusion and self-determination.

Key words: older adult; quality of life; functional capacity

Introducción

El envejecimiento es considerado como un proceso fisiológico atribuible a todos los seres vivos. En el caso de los seres humanos, se carcateriza por una serie de acontecimientos que incluyen aumento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), disminución de la capacidad funcional y de la percepción de calidad de vida (CV). En los últimos años, se ha experimentado un aumento de la longevidad de la población. Sin embargo, este no viene acorde al aumento de la CV; por lo que la sociedad moderna se ha visto envuelta en un dilema ético entre cantidad y CV.1,2

La CV es definida por la Organización Mundial de la Salud como el conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social; es considerado como la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.3

El estudio de la percepción de CV en los adultos mayores reviste singular importancia, ya que proporciona información que puede ser utilizada para mejorar sus expectativas, basados en lograr el equilibrio biopsicosocial que conduzca a un envejecimiento activo.4,5) Se convierte en una herramienta médica, social y administrativa que se orienta hacia el mejoramiento de la satisfacción de este grupo poblacional.

En Ecuador se reporta un aumento creciente de la longevidad durante los últimos años. La esperanza de vida, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2019), pasó de 73 años a comienzos de siglo XXI, a 80 años al finalizar el 2019. Sin embargo, son escasos los estudios orientados hacia la determinación de la CV de los adultos mayores y sus determinantes, principalemnte en las personas que viven en áreas rurales.6

La vida en las parroquias rurales carece de algunos elementos que pueden ser incluidos dentro de las determinantes de CV; los accesos a servicios de salud se hacen más dificiles y carecen de especialización, limitación de servicios básicos y otros, por lo que la percepción de CV en zonas rurales cobra matices diferentes a la de la zona urbana.5

En la provincia de Chimborazo no se encuentran reportes de estudios orientados a determinar la CV en adultos mayores residentes en parroquias rurales. Es por esto que, teniendo en cuenta la creciente tendencia hacia la longevidad de la población, la importancia de identificar la percepción de CV de los adultos mayores como herramienta para la toma de decisiones y la no existencia de investigaciones de este tipo en adultos mayores residentes en zonas rurales; se decide realizar esta investigación, cuyo objetivo fue determinar la percepción de CV de los adultos mayores de las parroquias rurales del cantón Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador.

Métodos

Se realizó una investigación básica, descriptiva y de cohorte transversal. La población estuvo constituida por 857 adultos mayores residentes en comunidades rurales del cantón Riobamba en el período enero-julio del año 2021, de los cuales 696 formaron la muestra de investigación.

Criterios de inclusión: Adultos mayores residentes permanentemente en comunidades rurales del cantón Riobamba y que expresaron, mediante la firma del consentimiento informado, su deseo de participar en la investigación.

Criterios de exclusión: Adultos mayores que no se encontraban en su residencia el día de aplicar el cuestionario de investigación.

Durante el desarrollo de la investigación, se definieron dos variables de investigación. La primera, denominada características generales de los adultos mayores, que incluyó las subvariables: edad, sexo, presencia de ECNT y tipo de ECNT. La segunda variable se llamó percepción de CV e incluyó un total de 8 subvariables: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, desarrollo físico, autodeterminación, inclusión social y derechos.

Como técnica de investigación fue utilizada la entrevista. Esta acompañó la aplicación del cuestionario y permitió obtener información relacionada con las características generales de los adultos mayores. La entrevista constó de dos partes, una primera parte cerrada, orientada a la obtención de información sobre características generales y una segunda parte abierta que se destinó a explicar los objetivos y métodos de la investigación y a la aclaración de dudas relacionadas con estos elementos.

Se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario de determinación de percepción de CV que utiliza el Miniterio de Inclusión Económica y Social (MIES) en sus programas priorizados. Este cuestionario evalúa 8 dimensiones, consideradas en la investigación como subvariables.

El cuestionario pregunta a los adultos mayores cuál ha sido su nivel de satisfacción en torno a los elementos incluidos en el estudio durante los últimos 30 días. Las respuestas son tipo Likert, y las puntuaciones oscilan en relación con la frecuencia de satisfacción expresada por cada persona; de esta forma se puntea con 1 punto si la persona responde que su satisfacción ha sido con frecuencia de nunca o casi nunca, 2 puntos se si ha sentido satisfecho algunas veces, 3 puntos si su satisfacción ha sido frecuentemente y 4 puntos si responde que se ha sentido satisfecho siempre o casi siempre. Puntuaciones iguales o superiores a 3 puntos son indicadores de adecuada percepción de CV; puntuación inferior a 3 puntos es considerada como inadecuada percepción de CV. Este cuestionario cuenta con una consistencia interna de 0,81 del coeficiente de alfa de Cronbach.

El procesamiento de la información se realizó automáticamente con la ayuda del paquete estadístico SPSS en su versión 26.0 para Windows. Se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión en el procesamiento de las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Se determinó el nivel de confianza en el 95 %, el margen del error en el 5 % y la significación estadística en un valor de p ≤ 0,05. Todos los resultados fueron expresados en forma de tablas para facilitar su comprensión e interpretación.

Durante el estudio, se cumplieron normas y procedimientos establecidos para la realización de investigaciones en seres humanos. Todos las personas fueron informadas previamente de los objetivos y métodos de investigación utilizados. No se utilizaron datos de identidad personal para la obtención de la información, sino que en su defecto se usaron códigos alfanuméricos. La base de datos con la información recopilada fue eliminada después de realizar el informe final del estudio. Adicionalmente, se tomaron en cuenta todas las medidas de prevención de la infección por COVID-19 orientadas por el Comité de Operaciones Especiales (COE) del Ecuador que incluyeron el uso de mascarillas, de gel antibacterial o alcohol y el distanciamiento mínimo de 2 metros entre las personas.

Resultados

El análisis de las características de los adultos mayores se muestra en la tabla 1. Se observa un promedio de edad de 67,87 años, predominio de personas entre 60 y 69 años (55,32 %) y del sexo femenino (64,80). El 69,97 % de los ancianos entrevistados refirió diagnóstico de al menos una ECNT. Dentro de estas, la hipertensión arterial fue la de mayor frecuencia de presentación (38,81 %), seguido del hipotiroidismo (17,25 %) y la diabetes mellitus (14,17 %).

Tabla 1 - Distribución de adultos mayores residentes en comunidades rurales del cantón Riobamba según características generales, enero-julio 2021 

*DE: desviación estándar.

En la tabla 2 se muestra el análisis de las dimensiones desarrollo personal y desarrollo físico. En relación con el ítems leer información básica de la vida, se observa que fue el que mostró un nivel más bajo de satisfacción en todos los grupos de edades, alcanzando un predominio de satisfacción de nunca o casi nunca en los tres grupos de edades incluidos en el estudio. El análisis de la resolución de los problemas con eficacia en las personas entre 60 y 69 años alcanzó un predominio de satisfacción siempre o casi siempre en un 37,84 % de las personas investigadas. En las personas entre 70 y 79 años (40,09 %) y con 80 años y más (43,67 %) predominaron las que refirieron satisfacción frecuentemente.

La movilización independiente y la satisfacción en relación con el estado de salud que permite salir a la calle, fueron los ítems de la dimensión desarrollo físico que fueron analizadas. El análisis de la satisfacción por la forma de movilizarse independientemente mostró predominio de satisfacción siempre o casi siempre en los tres grupos etarios. Igual resultado se encontró en cuanto a la satisfacción con su estado de salud que le permite salir a la calle (tabla 2).

Tabla 2 - Distribución de adultos mayores según grupo etario y satisfacción con su desarrollo físico y personal 

Otra de las dimensiones investigadas fue la de relaciones interpersonales. En ambos ítems, realizar actividades con otras personas y sentirse querido, predominaron las personas satisfechas siempre o casi siempre (tabla 3).

Participar en actividades sociales y tener amigos que lo apoyan cuando lo necesitan constituyeron los dos ítems que se analizaron en la dimensión inclusión social. La satisfacción de las personas entre 60 y 69 años, con su participación en actividades sociales, mostró un predominio de satisfacción siempre o casi siempre (46,62 %). En los adultos entre 70 y 79 años predominaron las personas satisfechas algunas veces (30,17 %). En el caso de los adultos mayores de 80 años y más, el predominio fue para el nivel de satisfacción frecuentemente (34,18 %). La tenencia de amigos que los apoyan mostró un predominio de satisfacción siempre o casi siempre en las personas entre 60 y 69 años (35,14 %) y en las de 80 años y más (37,03 %); en el caso de las personas entre 70 y 79 años el predominio de satisfacción fue de nunca o casi nunca (28,02 %).

Tabla 3 - Distribución de adultos mayores según grupo etáreo y satisfacción relacionada con las relaciones interpersonales y la inclusión social 

Durante el análisis del bienestar emocional, se identificó que, en relación con la satisfacción con la vida, existió predominio (43,92 %) de personas entre 60 y 69 años satisfechas siempre o casi siempre. En los grupos de edades entre 70 y 79 años y de 80 años y más predominaron los adultos mayores con satisfacción frecuente (48,71 % y 42,41 %, respectivamente). En relación con la satisfacción con los servicios en los tres grupos etarios se encontró predominio de satisfacción siempre o casi siempre (tabla 4).

Otra dimensión de CV incluida en el estudio fue la autodeterminación, con sus ítems definir planes para el futuro y la satisfacción de elegir sus actividades. En los tres grupos etarios predominaron las personas con nivel de satisfacción frecuente en torno a la definición de planes para el futuro. La satisfacción en torno a la elección de sus actividades mostró predominio de satisfacción siempre o casi siempre (64,19 %) en las personas entre 60 y 69 años y en las personas entre 70 y 79 años (44,83 %) y de satisfacción frecuente (37,97 %) en personas de 80 años y más (tabla 4).

Tabla 4 - Distribución de adultos mayores según grupos etarios y satisfacción relacionada con la autodeterminación y el bienestar emocional 

El bienestar material, dado por la satisfacción en torno a la vivienda adecuada y confortable y por la disponibilidad de cosas materiales que necesita, tambien fue investigado. En ambos ítems predominaron las personas con satisfacción siempre o casi siempre. Un resultado similar, relacionado con satisfacción siempre o casi siempre se obtuvo como predominio en cada grupo etario investigado en relación con el respeto y cumplimiento de sus derechos (tabla 5).

Tabla 5 - Distribución de adultos mayores según grupos etarios y satisfacción relacionada con los bienes materiales y el cumplimiento de sus derechos 

Discusión

Se pudo identificar un predominio de adultos mayores del sexo femenino y con presencia de ECNT. El predominio del sexo femenino es un elemento que ha sido reportado en la literatura y que se conoce con el nombre de feminización del envejecimiento.7) En cuanto a la presencia de ECNT, Solis y otros destacan que mientras mayor es la edad de los pacientes, mayor es el riesgo de aparición de este tipo de afecciones.8) La hipertensión arterial, el hipotiroidismo y la diabetes mellitus son las ECNT de mayor incidencia y prevalencia.6

El análisis del bienestar emocional mostró una satisfacción siempre o casi siempre en torno a la satisfacción con los servicios y niveles de satisfacción frecuente y siempre o casi siempre en torno a la satisfacción con la vida. En ambos elementos, es difícil establecer comparaciones con otras investigaciones por los propios conceptos utilizados en el estudio; sin embargo, es necesario destacar que existen reportes que abordan elementos similares como son la satisfacción vital y la satisfacción con los servicios de salud.9

Larrain y otros9) y Delhom y otros10 investigaron la satisfacción vital de los adultos mayores, destacando que la satisfacción disminuye a medida que aumenta la edad. Ravello11destaca la importancia del apoyo social como factor determinante de la satisfacción vital, señala que el apoyo social adecuado genera elementos positivos que mejoran la percepción de CV.

La satisfacción con los servicios de salud ha sido señalada como un componente decisivo en la percepción de CV de los adultos mayores.12,13) Torres y Flores13 describen que contar con servicios de salud con calidad y adecuada seguridad social constituyen premisas que favorecen la disminución de la discapacidad y aumentan la CV, opinión que es compartida por Vivaldi y Barra.14

Los resultados obtenidos en torno a las relaciones interpersonales son similares al de otras investigaciones como la realizada por Troncoso y Soto,15 quienes identificaron la relación existente entre la funcionalidad familiar y el bienestar psicosocial de 60 adultos mayores. Laurencio y otros12) señalan que la ausencia de relaciones interpersonales condiciona depresión y afectación de la CV en los adultos mayores; por su parte, la adecuada relación condiciona el bienestar psíquico de los pacientes.16

La satisfacción en torno al desarrollo físico mostró un resultado positivo a pesar de los reportes que señalan restricción de la movilidad en los adultos mayores.17) La movilidad es una condición necesaria para la CV; una adecuada movilidad facilita la integración, la participación en actividades sociales, la realización de actividades físicas e influye también positivamente en la capacidad de autodeterminación de las personas adultas.18,19

La inclusión social es considerada uno de los problemas que enfrentan a diario los adultos mayores; luchar contra la exclusión social de las personas de la tercera edad es uno de los retos que enfrentan las sociedades actuales en busca de la equidad y en pos de lograr el anhelado envejecimiento activo.20

El último componente investigado fue la satisfacción de los adultos mayores en torno al respeto y cumplimiento de los derechos. En este estudio la satisfacción fue elevada; sin embargo en otras investigaciones se muestran las dudas referentes al respecto y cumplimiento de los derechos de los adultos mayores.21

En conclusión, la percepción de CV de los adultos mayores del Cantón Riobamba es adecuada; es necesario analizar los elementos que influeyen negativamente en las esferas desarrollo personal, inclusión social y autodeterminación.

Aporte científico

El aporte científico del presente reporte de investigación se centra en ser el primer acercamiento al estudio de la calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en áreas rurales donde existe carencia de atención médica y otros elementos que disminuyen considerablemente la percepción de calidad de vida de este grupo poblacional. Constituye una investigación base, de la cual se pueden originar otras investigaciones y planes de acciones para mejorar la CV de las personas de la tercera edad que viven en zonas rurales.

Referencias bibliográficas

1.  Solis-Cartas U, de-Armas-Hernandez Y, Peñate-Delgado R, Quintero-Chacón G, de-Armas-Hernandez A, Benitez-Falero Y. Longevidad satisfactoria. Elementos pendientes. Presentación de un caso. Revista Cubana de Reumatología. 2015 [acceso 24/11/2021];17(3). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/4321.  [ Links ]

2.  Ferrada-Bórquez LM, Ferrada-Bórquez MA. Calidad del empleo de los adultos mayores en Chile, un factor de envejecimiento activo. Papeles de población. 2018;24(95):43-63. DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2018.95.032.  [ Links ]

3.  Albuquerque Araújo L, Álvarez A, Palomo I, Bustamante MA. Determinantes de la satisfacción con la alimentación en adultos mayores chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2019;36(4):805-12. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.024813.  [ Links ]

4.  Gonzalés Ramos RM, Hechavarría Puente G, Batista González NM, Cueto Salas, A. Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores. Revista Cubana de Estomatología. 2017 [acceso 27/11/2021];54(1):60-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100006&lng=es&tlng=es4.  [ Links ]

5.  Arévalo Avecillas D, Game C, Padilla Lozano C, Wong N. Predictores de la Calidad de Vida Subjetiva en Adultos Mayores de Zonas Urbanas y Rurales de la Provincia del Guayas, Ecuador. Información tecnológica. 2019;30(5):271-82. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-076420190005002715.  [ Links ]

6.  Instituto Nacional de Estadística y Censo. Caracterización sociodemográfica de la población Ecuatoriana. Pichincha, Ecuador: Ciencia y Educación; 2019. [ Links ]

7.  Sánchez-Barrera O, Martínez-Abreu J, Castel-Florit-Serrate P, Gispert-Abreu E. Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la antropología. Revista Médica Electrónica. 2019 [acceso 24/11/2021];41(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/33637.  [ Links ]

8.  Solis-Cartas U, Calvopiña-Bejarano S. Comorbilidades y calidad de vida en osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología. 2018 [acceso 24/11/2021];20(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/6098.  [ Links ]

9.  Larrain ME, Zegers B, Orellana Y. Generativity and Life Satisfaction in a sample of grandparents from Santiago, Chile. Terapia psicológica. 2019;37(3):271-85. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-480820190003002719.  [ Links ]

10.  Delhom I, Satorres E, Meléndez JC. Can we improve emotional skills in older adults? Emotional intelligence, life satisfaction, and resilience. Psychosocial Intervention. 2020;29(3):133-9. DOI: https://dx.doi.org/10.5093/pi2020a810.  [ Links ]

11.  Ravello I. Apoyo social y satisfacción con la vida en adultos mayores del distrito de San Juan de Miraflores [tesis]. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú; 2018. [ Links ]

12.  Laurencio Vallina SC, Jiménez Betancourt E, Sánchez Masó Y. Vivencias afectivas y factores condicionantes en adultos mayores sin relación de pareja. MEDISAN. 2017 [acceso 24/11/2021];21(1):102-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100012&lng=es&tlng=es12.  [ Links ]

13.  Torres Palma WI, Flores Galaz MM. Factores predictores del bienestar subjetivo en adultos mayores. Revista de Psicología. 2018;36(1):9-48. DOI: https://dx.doi.org/10.18800/psico.201801.00113.  [ Links ]

14.  Vivaldi F, Barra E. Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia psicológica. 2012;30(2):23-9. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-4808201200020000214.  [ Links ]

15.  Troncoso Pantoja C, Soto López N. Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores. Horizonte Médico. 2018;18(1):23-8. DOI: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.0415.  [ Links ]

16.  Santos Marcos P, Moro Gutiérrez L, Jenaro Río C. Desarrollo de un taller de risoterapia con un grupo de personas mayores. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2018;36(1):17-26. DOI: https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a0316.  [ Links ]

17.  Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Valdés González EM. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba. Revista Cubana de Reumatología. 2019;21(1):e55. DOI: https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.255448217.  [ Links ]

18.  Ibarra Cornejo JL, Fernández Lara MJ, Aguas Alveal EV, Pozo Castro AF, Antillanca Hernández B, Quidequeo Reffers DG. Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. Anales de la Facultad de Medicina. 2017;78(4):439-44. DOI: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.1426818.  [ Links ]

19.  Alemán-Ramírez C. Marcha en personas con discapacidad visual: Revisión de literatura. MHSalud. 2020;17(1):64-74. DOI: https://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-1.519.  [ Links ]

20.  Vega Córdova V, Álvarez Aguado I, Spencer González H, González Carrasco F. Avanzando en autodeterminación: estudio sobre las autopercepciones de personas adultas con discapacidad intelectual desde una perspectiva de investigación inclusiva, Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2020 [acceso 24/11/2021];51(1):21-3. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/issue/view/scero202051120.  [ Links ]

21.  Arandia Zambrano JC, Díaz Basurto IJ, Robles Zambrano GK. Perspectivas de la teoría trialista en torno a los derechos de las personas de atención prioritaria en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 2020 [acceso 25/11/2021];12(4):201-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400201&lng=es&tlng=pt21.  [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Mayo de 2022

*Autor por correspondencia: umsmwork74@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Conceptualización: Eileen Rosa Escobar Zurita, Silvia Patricia Herrera Cisneros.

Curación de datos: Silvia Patricia Herrera Cisneros, Eileen Rosa Escobar Zurita.

Análisis formal: Silvia Patricia Herrera Cisneros, Eileen Rosa Escobar Zurita.

Adquisición de fondos: Lorena Elizabeth Castillo Ruíz, Silvia Patricia Herrera Cisneros.

Investigación: Eileen Rosa Escobar Zurita, Lilia del Carmen Villavicencio Narváez.

Metodología: Lilia del Carmen Villavicencio Narváez.

Administración del proyecto: Lilia del Carmen Villavicencio Narváez.

Recursos: Eileen Rosa Escobar Zurita.

Software: Lilia del Carmen Villavicencio Narváez.

Supervisión: Lorena Elizabeth Castillo Ruíz.

Validación: Silvia Patricia Herrera Cisneros.

Visualización: Silvia Patricia Herrera Cisneros.

Redacción-borrador original: Lorena Elizabeth Castillo Ruíz.

Redacción-revisión y edición: Lilia del Carmen Villavicencio Narváez.

Creative Commons License