SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Maestría Pedagógica y Educación Médica SuperiorAnálisis de los temas de terminación de residencia y maestría del curso 1995-1996 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.11 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1997

 

Educ Med Sup 1997;11(1):9-13Facultad de Salud Pública

La solución de problemas mediante la vinculación docencia-servicio

Dra. Magali Caraballoso Hernández,1 Dr. Carlos Manuel Carrasco Amaro2 y Dra. Leonor Jiménez Cangas3
  1. Especialista de II Grado en Epidemiología. Investigadora Auxiliar. Profesora Titular.
  2. Especialista de II Grado en Salud Ocupacional. Profesor Auxiliar.
  3. Especialista de II Grado en Administración de Salud. Profesora Asistente.

RESUMEN

Se expone una estrategia metodológica que vincula la docencia de los futuros especialistas de higiene y epidemiología a la identificación, priorización y solución de problemas del servicio, con el doble objetivo de perfeccionar la práctica epidemiológica y la capacitación en epidemiología de acuerdo con nuestras necesidades de salud. Se describen los problemas priorizados y los trabajos que realizan los residentes de 3er año de la especialidad en cada uno de los municipios seleccionados y las formas de evaluación.

Descriptores DeCS: SOLUCION DE PROBLEMAS; DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD; PRACTICA PROFESIONAL; EPIDEMIOLOGIA; SOLUCION DE PROBLEMAS; CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD.

En las recomendaciones de la Resolución No. 27 de la 41 Asamblea Mundial de la Salud en 1988, se plantea analizar y adaptar los programas de adiestramiento en epidemiología a los nuevos requerimientos.1

Para que la epidemiología asuma el protagonismo que le corresponde es necesario realizar transformaciones en todos los niveles de los programas de capacitación, la cual no debe limitarse a la enseñanza de la epidemiología de algunas enfermedades.

Otros criterios señalan que se debe hacer énfasis en el desarrollo de verdaderos profesionales dedicados a los objetivos de la salud pública, en vez de producir técnicos con perspectivas limitadas.

El sistema de formación de recursos humanos deberá adaptarse a las necesidades del Sistema de Prestación de Servicios y apoyarse en él para capacitar al personal de salud en general y los epidemiólogos en particular. Deben instrumentarse mecanismos que vinculen el personal de salud a los servicios, de acuerdo con la estrategia del nuevo enfoque de la atención primaria, para lo cual es necesario la vinculación docencia-servicio en actividades docentes de las facultades de ciencias de la salud.1

En Cuba se ha adoptado y desarrollado un modelo de capacitación en epidemiología diseñado a partir de una estrategia metodológica, que garantiza una educación impartida en los servicios para alcanzar el doble objetivo de perfeccionar la práctica epidemiológica y la capacitación en epidemiología de acuerdo con nuestras necesidades de salud.2

La fundamentación del modelo es que no se puede desarrollar la capacitación en la epidemiología aislada de la práctica de los servicios y que la docencia integrada a los servicios debe contribuir a transformar, paulatinamente, esa práctica a partir de las necesidades de salud de la población.

La especialidad de higiene y epidemiología en Cuba se diseñó con un plan de 3 años académicos.2 En el 3er año, el estudiante debe aplicar y consolidar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en los primeros años, mediante estancias en diferentes unidades del Sistema Nacional de Salud.

En cursos anteriores estas estancias se realizaban en coordinación con los especialistas de las unidades respectivas, en función del cumplimiento de los objetivos del año y con los procedimientos de trabajo de la unidad correspondiente, sin ninguna tarea específica controlada por la facultad en función de la solución de problemas específicos de la comunidad.

En el presente curso y a partir de los convenios de colaboración de la Facultad, con 3 municipios aledaños, se distribuyeron los 11 residentes y se propuso realizar el trabajo según los problemas de cada territorio de acuerdo con lo planteado en la estrategia del Ministerio de Salud Pública para el año 2000 (OPD/200).3

En este trabajo se expone la estrategia investigación-acción aplicada a problemas de salud priorizados mediante la vinculación docencia-servicio, con el objetivo de desarrollar habilidades en los residentes acorde con la estrategia de atención primaria.

MÉTODO

Durante la primera semana de su estancia en el municipio los residentes revisaron el análisis de situación de salud y los análisis de las OPD/200 realizados, con el objetivo de definir los problemas, establecer las prioridades y confeccionar un plan de acción considerando alternativas diferentes para dar respuesta a uno de ellos durante las 20 semanas de duración de la estancia.4,5

Posteriormente se presentaron y analizaron con los profesores las propuestas de los residentes. Algunos de los problemas priorizados y de los planes elaborados fueron aceptados; otros fueron reanalizados y se establecieron nuevas prioridades y nuevos planes de acuerdo con la información revisada y la factibilidad de poder actuar sobre ellos durante la estancia.

Para la identificación de los problemas se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas. La priorización y análisis causal de los problemas identificados se hizo mediante técnicas de priorización de problemas (ranqueo) y de análisis de problemas (Técnicas de Ichikawa).6

RESULTADOS

MUNICIPIO PLAYA

Después de un análisis exhaustivo se concluyó que el principal problema eran los accidentes. Ocupaban el primer lugar en el análisis por años de vida perdidos y más del 50 % correspondían a accidentes por caídas, que no es lo habitual.

Trabajo que se debe realizar:

  1. Protocolo de una investigación sobre accidentes.
  2. Participar en la discusión de todos los fallecidos por esta causa y discutir su análisis.
  3. Capacitación de los subdirectores de higiene y epidemiología, grupos básicos de trabajo y médicos de la familia en esta temática.
El segundo problema priorizado fue la situación higiénico-sanitaria del municipio, pero por no ser factible el trabajo sobre ésta, por los residentes durante la estancia, se desechó.

Se seleccionó como otro problema importante en el municipio, la situación de las enfermedades cardiovasculares ECV y los accidentes vasculares encefálicos (AVE). Entre otros elementos, por ocupar los lugares tercero y cuarto en años de vida perdidos y estar, ambas, muy relacionadas con el control de los hipertensos, situación que puede ser favorecida por el trabajo de los residentes.

Trabajo que se debe realizar:

  1. Realizar un estudio descriptivo sobre la mortalidad por ECV y AVE en el municipio, que incluya el análisis de todos los fallecidos.
  2. Evaluar la dispensarización de los hipertensos en los consultorios.

MUNICIPIO MARIANAO

En este municipio, aunque las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar en la mortalidad y en años de vida perdidos, se decidió trabajar en homicidios, a pesar de no ser muy alta la frecuencia (sólo 17 casos) por ocupar el cuarto lugar en años de vida perdidos, cosa no usual.

Otro problema seleccionado fueron las enfermedades diarreicas agudas (EDA) por ocupar el noveno lugar en la mortalidad en el año 1994, ya que en los años anteriores se encontraba por debajo de las 10 primeras causas de muerte. Además se notificó un número elevado de casos vistos.

Trabajo que se debe realizar:

  1. Una investigación sobre los fallecidos por homicidios en el municipio durante el año 1994.
  2. Una investigación sobre la mortalidad por EDA en el municipio.
  3. Preparar un programa educativo para la prevención de las EDA.

MUNICIPIO LISA

En este municipio se valoró como problema importante las enfermedades del corazón por ocupar el primer lugar en el año 1995, en orden de localización y en años de vida perdidos. El 82 % de los fallecidos fue por infarto agudo del miocardio.

Otro problema importante detectado fue la tuberculosis, por el alza en la incidencia en el año analizado y el incumplimiento de los indicadores del programa.

Trabajo que se debe realizar:

  1. Confeccionar un protocolo de investigación sobre los fallecidos por enfermedades del corazón en el municipio, que incluya el estudio de la calidad de la atención.
  2. Analizar los fallecidos menores de 35 años por esta causa.
  3. Análisis de todos los casos de tuberculosis del municipio.
  4. Evaluación del cumplimiento de los indicadores del programa de Control de la Tuberculosis.
  5. Capacitación a los médicos de la familia y grupos básicos de trabajo.

EVALUACIÓN

Los residentes se reunieron quincenalmente con el profesor responsable de la estancia para analizar la marcha de los distintos trabajos y valorar las dificultades encontradas.

Al finalizar la estancia, los resultados fueron presentados a los Consejos de Dirección de cada uno de los municipios.

CONSIDERACIONES FINALES

A través de esta estrategia metodológica que vincula la docencia de los futuros especialistas de higiene y epidemiología a la identificación, priorización y solución de problemas del servicio, mediante la investigación y la acción, pretendemos perfeccionar la práctica epidemiológica de los territorios y la capacitación en epidemiología que permitan dar cumplimiento a los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública para el año 2000.

SUMMARY

A methodologic strategy is exposed which links the teaching of the future specialists in hygiene an epidemiology with the identification, priorities, and solutions of problems related to the service, with the objective of improving the practice of epidemiology, as well as the training in this specialty according to our health needs. The priorities concerning problem solving and the tasks performed by 3rd year residents in this specialty at each of the different selec-ted municipalities, as well as the forms of assessment are also pointed out.

Subject headings: PROBLEM SOLVING; DIAGNOSIS OF HEALTH SITUATION; PROFESSIONAL PRACTICE; EPIDEMIOLOGY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. OPS/OMS. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en la transformación de los sistemas nacionales de salud. Documento CD 33/14,15, agosto de 1988.
  2. Aspectos generales del Programa Nacional de Formación de Especialistas en Higiene y Epidemiología de Cuba. Educ Med Salud, 1990;24(3).
  3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La Habana: Ministerio de Salud Pública,1992.
  4. OPS/OMS. La programación en la administración estratégica. Administración estratégica. Módulo educacio-nal HSS/SILOS 3334- -38. Washington,1994.
  5. _____. Características de la administración estratégica en los sistemas locales de salud. Sistemas locales de salud. La Administración estratégica. HSD/SILOS-2. Washington,1992:49-52.
  6. _____. Instrumentos para la conducción de los SILOS. Sistemas locales de salud. La Administración estratégica. HSD/SILOS-2. Washington,1992:112-149.
Recibido: 5 de febrero de 1997. Aprobado: 25 de marzo de 1997.

Dra. Magali Caraballoso Hernández. Facultad de Salud Pública. Calle 146, entre 25 y 31, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.