SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Intercambio semanal sobre el desarrollo de la atención médica integral a la comunidadModelo teórico de la evaluación de la entrevista médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.17 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2003

 

Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones.
Dirección Docencia Médica Superior

Eficiencia académica en las carreras de Ciencias Médicas y Centros de Educación Médica Superior

Lic. Ramón Carreño de Celis1 y Lic. Lourdes Salgado Gozález1

" No fructifica la educación si no es continua y constante".*
José Martí Pérez (1853-1895)

"Si Martí dijo que la ley primera de la república debía ser el culto a la dignidad plena del hombre,
hoy debemos decir que, sin renunciar al culto de la dignidad plena del hombre,
la ley primera de nuestra república socialista debe ser exigencia y eficiencia".**
Fidel Castro Ruz
(27 de noviembre de 1979)

Resumen

En el estudio se analiza el comportamiento de la promoción total y las eficiencias académicas del ciclo y cursos en las carreras de Medicina, Estomatología y Licenciatura en Enfermería y la eficacia nacional de la rama de Ciencias Médicas y de los 13 centros de Educación Médica Superior de Cuba durante los cursos 1987-1988 a 1998-1999. Se destacó que la promoción total de las carreras de Estomatología estuvo por encima del 96,3 %, la de Medicina al 95,2 % y la de Licenciatura en Enfermería al 84,6 %; en los ciclos estudiados, entre 8 y 19 estudiantes de cada 100 que iniciaron la carrera de Estomatología no la concluyeron, 19 y 22 en Medicina y 22 y 41 en Licenciatura en Enfermería; la eficiencia nacional de la rama de Ciencias Médicas alcanzó un rango de 63,2 % a 82,2 % y en lo referente a los centros de Educación Médica Superior, entre los 4 institutos superiores de Ciencias Médicas, el de Camagüey alcanzó los mejores resultados y entre las 9 facultades de Ciencias Médicas, la de Pinar del Río; ambos en 6 de los doce cursos estudiados.

DeCS: CENTROS MEDICOS ACADEMICOS; ESCUELAS MEDICAS; ESTUDIANTES DE MEDICINA; ESTUDIANTES DE ENFERMERIA; ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGIA; EDUCACION MEDICA/tendencias.

La educación médica superior se inició en Cuba el 12 de enero de 1726 en el convento de Santo Domingo o San Juan de Letrán de la Habana con la enseñanza superior de la medicina,1 y desde entonces y hasta nuestros días se ha acumulado una rica experiencia en la formación de profesionales universitarios médicos (274 años) y estomatológos (100 años), y un poco menor en tiempo, también en licenciados en enfermería (24 años) y tecnólogos de la salud (11 años), lo que ha contribuido a que Cuba tenga un reconocido prestigio científico e internacional en el campo de las ciencias médicas.

Un estudio realizado por la Secretaria de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, de agosto de 1979, titulado "La tecnología de la Salud y de la Educación en Cuba", destacó: "pocos países en la historia han dado tanta importancia a la educación como Cuba desde 1959, cuando llegó al poder el Gobierno Revolucionario. La transformación del sitema educativo constituye una revolución dentro de la revolución, no sólo en cuanto a la magnitud de los recursos que se han consagrado a elevar el nivel cultural de la población, sino también por el gran alcance de los cambios que se han producido".2

En el caso particular de la educación médica, a partir de 1976 se fue desarrollando una red de centros de enseñanza (institutos y facultades) para continuar y aumentar la formación de profesionales universitarios propios del sector de la salud, que actualmente dispone de 4 institutos superiores, 22 facultades, 18 filiales de Ciencias Médicas y 4 facultades de Estomatología, dotadas de instalaciones docentes, laboratorios, residencias estudiantiles, de servicio y deportivas, un claustro de 8 322 profesores, 9 964 trabajadores de apoyo a la docencia, un presupuesto superior a los 60 millones de pesos para el año 2000 (se excluyen en estos datos la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELACM) y decenas de unidades preventivas, curativas, de rehabilitación e investigación del Sistema Nacional de Salud (SNS) acreditadas para impartir docencia bajo el principio marxista-martiano de estudio-trabajo.

De los centros de educación médica superior (CEMS) del país, en el período de 1959 a 1998 (39 años), han egresado 101 742 profesionales universitarios de la salud; de ellos 71,1 % médicos, 17,6 % licenciados en enfermería, 11 % estomatólogos y 0,32 % tecnólogos de la salud3 y están en formación en el curso académico 1999-2000 un total de 24 395 estudiantes (no incluye matrícula de la ELACM.4

Los CEMS y sus unidades de apoyo a la docencia del SNS, han venido trabajando en los últimos años con fuerza y dedicación, aun en tiempos difíciles por lograr una enseñanza teórico-práctica de la mayor calidad y eficiencia posible, lograr la meta en un futuro de una educación médica superior de excelencia, tal como lo demanda el surgimiento de nuevas especialidades e investigaciones médicas y el desarrollo de la salud pública.

En los doce últimos cursos académicos transcurridos, la eficiencia en la rama de Ciencias Médicas, cursos regulares diurnos, alcanzó un mínimo de 63,2 % en el curso 193-1994 y en los once cursos restantes en un rango de 71,4 % a 82,2 %.

El indicador de eficiencia académica tiene gran importancia para los centros de enseñanza superior, pues valora el comportamiento de la promoción y el desarrollo del trabajo metodológico.

El presente estudio tuvo como objetivo conocer el comportamiento de la eficiencia académica en las carreras de Medicina, Estomatología y Licenciatura en Enfermería, cursos regulares diurnos y CEMS, durante el período comprendido en los cursos académicos 1987-1988 a 1998-1999 (12 años), en sus parámetros de promoción total, eficiencia del ciclo y curso por especialidades y eficiencia nacional de la rama de Ciencias Médicas y particular de los CEMS, con vista a dar respuesta a una solicitud del Ministerio de Economía y Planificación, lo que se cumplió a finales de julio de 1997 con datos de diez años (cursos 1987-1988 a 1996-1997) y posteriormente continuar observando este importante aspecto.

Métodos

Para la realización del estudio, los autores contaron con la asesoría del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación Superior (MES), consulta de la tesis de grado del doctor Fernando Vecino Alegret, actual ministro del MES5 donde se analiza entre otros temas, las tendencias en la promoción y eficacia académica en la educación superior; como fuente primaria de datos se utilizaron los Informes de Promoción de los CEMS, por especialidades y año de estudio con exámenes extraordinarios incluidos (final) de los cursos académicos 1980-1981 a 1998-19996 (los cursos anteriores a 1987-1988 por estar incompletos los datos estadísticos en los archivos de la Dirección Nacional de Estadísticas de nuestro organismo. Limitaron el estudio a 12 años y también la revisión de datos estadísticos y series históricas de eficiencia académica del MES y sus centros desde 1975 a 1998).

En el estudio se aplicó la metodología establecida por el MES:

Promoción

Resultado de los estudiantes aprobados dividido por la matrícula inicial definitiva, expresado en tanto por ciento, y punto de partida para obtener los indicadores de eficiencia académica,7 esta se obtiene mediante la fórmula siguiente:

 

Eficiencia académica limpia (ciclo)

Estudiantes que se gradúan en un ciclo completo (5 ó 6 años según el tiempo de duración de la carrera) con respecto a los que comenzaron el primer año,8 se obtiene mediante la fórmula siguiente:

Eficiencia académica limpia vertical

Nota: ejemplos en las tablas 1 y 2.

En el caso de Medicina se añaden 2 ceros más al denominador.

Resultados

La carrera de Medicina presenta una promoción satisfactoria, por encima del 95,2 %; la eficiencia del ciclo se mantuvo en un rango de 77,6 % y 80,5 % en estos 7 ciclos, o sea, que no concluyeron la carrera entre 19 y 22 (cifras redondas) estudiantes de cada 100 que la iniciaron y la eficiencia de los cursos está entre el 75 % y 84,5 % (tabla 1).

Tabla 1. Promoción y eficiencia académica de la carrera de medicina, cursos 1987-1988 a 1998-1999

Año
Curso académico
87-8
8-8
9-9
0-9
1-9
92-9
3-9
4-9
5-9
6-9
7-9
98-99
Promoción
96,2
96,4
96,9
96,7
97,4
97,1
96,3
98,7
97,2
96,6
96,4
95,2
Primero
88,1
88,8
90,9
91,4
93,4
92,5
92,0
92,2
93,7
90,9
92,4
88,1
Segundo
97,1
97,2
96,8
97,0
98,0
97,5
96,7
97,2
98,1
96,6
97,0
96,8
Tercero
98,8
97,8
97,2
96,5
97,3
96,2
96,2
96,6
96,9
97,6
97,6
96,4
Cuarto
99,2
99,2
99,0
98,3
98,3
98,5
97,4
97,8
97,7
98,6
97,2
98,2
Quinto
99,0
99,5
99,5
98,5
98,8
98,6
97,7
98,2
99,1
98,3
98,6
97,3
Sexto
98,6
98,4
98,4
97,9
97,8
97,1
96,6
96,7
96,5
97,0
96,1
95,6
Ciclo
78,4
77,6
79.8
79,5
82,3
79,7
80,5
Curso
81,8
81,9
82,9
81,0
84,5
81,8
78,6
80,3
83,2
80,6
80,5
75,0

Fuente: Ministerio de Salud Pública.
Dirección Nacional de Estadísticas.
Sistema de Información Estadística de Docencia Médica Superior.
Promoción por centros de educación médica superior, por especialistas y año de estudio con exámenes extraordinarios.

La carrera de Estomatología registra una promoción satisfactoria, superior al 96,3 %, con 1,1 % más alta que medicina, la eficiencia del ciclo estuvo entre 81 % y 92,2 %, no concluyeron la carrera entre 8 y 19 estudiantes de cada 100 matriculados y la eficiencia de los cursos de 85,6 % a 94,1 % (tabla 2). Los resultados alcanzados en esta carrera son más satisfactorios que los de medicina y licenciatura en enfermería, en ello debe estar presente o influir diferencias en el plan de estudio, menor número de estudiantes en cada curso y un mayor índice académico de ingreso de estudiantes a esta especialidad.

Tabla 2. Promoción y eficiencia académica de la carrera de estomatología, cursos 1987-1988 a 1998-199

Año
Curso académico
87-8
8-8
98,7
0-9
1-9
92-9
3-9
4-9
5-9
6-9
7-9
98-99
Promoción
98,8
98,5
96,7
97,9
98,6
96,3
98,0
98,8
98,4
98,6
98,4
96,9
Primero
92,9
95-6
96,9
95,2
94,4
94,8
95,2
98,6
98,8
00,
95,3
97,3
Segundo
99,5
98,7
98,7
98,2
100,
90,1
99,1
98,9
99,5
97,0
96,7
95,8
Tercero
99,5
99,7
99,0
99,5
98,9
99,1
98,6
99,4
99,3
99,5
98,8
97,5
Cuarto
98,5
99,5
99,8
97,9
99,5
98,1
100
98,4
97,6
99,6
99,0
97,0
Quinto
98,8
98,9
99,2
99,2
99,7
100
99,1
98,7
97,7
97,0
02,0
97,1
ciclo
99,8
88,6
93,4
91,4
93,7
81,0
88,4
95,2
93,8
Curso
90,4
92,6
93,7
90,3
93,2
85,6
92,1
94,1
93,0
93,6
92,1
85,6

Fuente: Ministerio de Salud Pública.
Dirección Nacional de Estadísticas.
Sistema de Información Estadística de Docencia Médica Superior.
Promoción por centros de educación médica superior, por especialidades y año de estudio con exámenes extraordinarios.

La carrera de Licenciatura en Enfermería, cursos regulares diurnos, con 5 años de duración, comenzó en el curso académico 1987-1988 con carácter experimental en el Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de La Habana y posteriormente se fue descentralizando gradualmente a todos los institutos y facultades del país. La promoción de este primer curso estuvo entre el 88,5 % y 92,9 %; la eficiencia del ciclo alcanzó el 76,3 %, y se graduaron 38 de los 52 estudiantes que inicaron la carrera, y la eficiencia del curso fue mínima de 69,3 % y máxima con 86,5 %. La promoción total, fue en 3 cursos entre 84,6 % y 88,5 %, y en el resto de ellos estuvo por encima de 90,3 %; la eficiencia del ciclo se mantuvo por encima del 70 % y hasta el 78 % en los cursos 1991-1992 a 1995-1996; no se graduaron entre 22 y 30 estudiantes de cada 100 matriculados, y en los 3 ciclos siguientes se elevó entre 35 y 41 y la eficiencia de los cursos entre 53,3 % y 86,2 % (tabla 3.)

Tabla 3. Promoción y eficiencia académica de la carrera de licenciatura en enfermería (diurno), cursos 1987-1988 a 1998-1999

Año
Curso académico
87-8
8-8
9-9
0-9
1-9
92-9
3-9
4-9
5-9
6-9
7-9
98-99
Promoción
88,5
92,4
92,9
92,5
91,9
88,5
84,6
90,3
92,1
93,1
93,0
93,1
Primero
88,5
92,2
93,6
91,5
91,0
82,6
77,4
79,8
81,5
82,5
83,2
83,9
Segundo
93,5
88,6
93,1
90,3
88,0
80,1
85,7
90,1
91,9
92,0
92,1
Tercero
100
97,9
96,9
96,3
95,5
97,2
95,9
96,9
95,9
96,6
Cuarto
102,
96,8
99,1
96,6
96,7
97,6
96,6
97,5
96,4
Quinto
90,0
90,5
93,3
95,4
97,2
97,6
95,7
95,7
Ciclo
76,3
70,0
78,0
73,4
71,8
61,2
58,8
65,0
Curso
88,5
86,2
82,9
85,4
69,3
62,7
53,3
61,3
66,8
69,2
68,4
68,8

Fuente: Ministerio de Salud Pública.
Dirección Nacional de Estadísticas.
Sistema de Información Estadística de Docencia Médica Superior.
Promoción por centros de educación médica superior, por especialidades y año de estudio con exámenes extraordinarios.

La carrera de Estomatología alcanzó en este período, la mejor eficiencia académica del ciclo, seguida de Medicina y Licenciatura en Enfermería (fig. 1).

Figura 1. Eficiencia en las carreras de Ciencias Médicas.

La eficiencia nacional de la rama de Ciencias Médicas, en el período estudiado, se mantuvo en un rango de 63,2 % y 82,2 %. En cuanto a la eficiencia particular de cada CEMS, entre los institutos, el de Camagüey, registró en 6 de los 12 cursos la mayor eficiencia en 6 de ellos, el de Villa Clara en 4 y el de Santiago de Cuba en 2; en lo concerniente a las facultades que tienen las 3 especialidades completas, la de Pinar del Río obtuvo en 6 cursos los mejores resultados, la de Cienfuegos en 3 e igual número Holguín; entre las facultades que tienen las especialidades de Medicina y Licenciatura en Enfermería y Estomatología en cuarto o quinto año, la Facultad de Santi Spíritus logró mejores resultados en 5 cursos, la de Ciego de Ávila en 3, y Matanzas y Granma en 2 y entre las que no tienen la carrerea de estomatología la facultad de Las Tunas tuvo mejores resultados en 8 cursos y Guantánamo en 3 (tabla 4).

Tabla 4. Eficiencia académica nacional y por centros de educación médica superior, cursos diurnos, cursos 1987-1988 a 1998-1999.

 87-8888-8989-9090-9191-9292-9393-9494-9595-9696-9797-9898-99
CEMS
1
2
3
4
5
Nacional
182,2
80,7
74,8
79,3
79,0
74,6
63,2
71,4
74,7
75,5
75,9
72,5
Institutos:
Habana
80,5
78,2
78,8
73,5
77,0
66,6
49,5
54,9
57,2
66,1
65,1
60,7
Vila Clara
81,6
82,7
86,1
77,7
86,2
82,0
70,9
77,5
80,6
81,1
75,2
63,0
Camaguey
89,2
86,2
81,9
85,1
81,7
79,3
74,7
82,0
81,3
75,9
76,5
80,6
Santiago de Cuba
83,4
79,4
85,9
69,0
83,9
80,5
72,7
75,6
77,5
79,7
80,9
80,7
Facultades:
Pinar del Río
86,6
92,7
85,9
89,0
95,2
93,4
87,1
85,4
82,3
66,6
82,8
76,8
Cienfuegos
87,1
89,6
91,1
76,8
89,3
78,9
76,9
80,4
86,7
80,4
84,0
88,1
Holguín
80,1
88,9
91,5
79,2
86,5
84,2
77,2
80,5
81,4
81,1
88,2
78,2
Matanzas*
84,4
82,1
80,8
83,8
85,6
80,3
84,5
74,1
77,7
78,3
76,0
64,8
Santi Spíritus*
82,7
85,9
92,1
80,1
79,6
81,4
69,9
83,0
84,9
82,5
83,4
73,4
Ciego de Ávila*
92,7
86,7
88,2
76,7
78,4
78,0
81,3
72,2
83,9
86,7
80,5
77,2
Granma*
78,6
84,2
82,2
68,6
81,3
75,1
72,0
82,2
84,4
77,6
84,9
84,2
Las Tunas*
77,6
83,7
82,9
64,9
86,1
73,0
54,1
74,6
73,5
78,0
64,8
62,1
Guantánamo**
71,7
64,7
71,1
55,3
71,4
70,5
75,0
59,4
85,3
77,2
70,8
81,2

 

1: Inicio de la carrera de licenciatura en enfermería de forma experimental en el Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) Habana.
2: Inicio de la carrera de licenciatura en enfermería en los ISCM de Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba.
3: Inicio de la carrera de licenciatura en enfermería en todas las facultades de ciencias médicas (FCM), excepto las de Granma y Guantánamo.
4: Inicio de la carrera de licenciatura en enfermería en las FCM de Granma y Guantánamo.
5: A partir de este curso todas las FCM desarrollan la carrera de licenciatura en enfermería.
* Desarrollan la carrera de estomatología en cuarto y quinto años.
** No tienen la carrera de estomatología.

Fuente: Ministerio de Salud Pública.
Área de Docencia e Investigaciones.
Estudio de eficiencia académica en las carreras de ciencias médicas y cent6ros de educación médica superior.

Discusión

El tema de la eficiencia de los sistemas educacionales se examina con bastante frecuencia en el ámbito nacional e internacional con el propósito de mejorarlos.

Mucho antes de que se creara en 1976 el Ministerio de Educación Superior (MES),10 especialistas cubanos y soviéticos ya venían trabajando en un estudio diagnóstico para conocer cuál era la eficiencia académica de la educación superior en Cuba, y en 1971 arrojó el 25 %, o sea, que se graduaban 1 de cada 4 estudiantes que comenzaban la carrera, y en el curso académico 1976-1977 fue del 40 %, en cursos regulares diurnos, aunque los datos obtenidos no estaban expresados con la promoción limpia, sino con asignaturas de arrastre, y sus valores serían inferiores, si se pudiera llegar a obtener una eficiencia limpia sin arrastres, aún así, desde 1971 a 1976 esta varió del 25 al 40 %.11

A partir de curso académico 1976-1977, el MES tomó la decisión de cambiar el concepto de aprobados, y por Resolución No. 7 de 1976, se establecen las reglas para el cálculo de promoción (ver métodos) y se propuso y logró paulatinamente eliminar la promoción de año con asignatura de arrastre, para quedar establecido que a partir del curso académico 1980-1981, todos los estudiantes tenían que promover de año limpios, sin arrastre de asignaturas.12

La eficiencia nacional de los centros de educación superior adscriptos al MES, en el período de los cursos académicos 1980-1981 a 1998-1999 (19 años), fue en el curso 1980-1981 de 23,7 % y en el resto fluctuó entre 46,5 y 57,9 %.13

En el período que se analiza en el estudio (12 años), la eficiencia nacional de la rama de Ciencias Médicas, en un curso académico fue de 63,2 %, en 9 cursos estuvo entre 71,4 % y 79,3 % y en 2 cursos entre 80,7 y 82,2 %, y se consideró aceptable, aunque la más satisfactoria debía estar por encima del 85 % (tabla 4).

En cuanto a la eficiencia general de los CEMS, los que presentaron mejores resultados, fueron entre los institutos, el de Camagüey y en las facultades, la de Pinar del Río.

Por carreras, la promoción mínima total de la Estomatología fue 96,3 % y Medicina, 95,2 % (las más satisfactorias) y aceptable, la de Enfermería con 84,6 %. La eficiencia del ciclo registró buenos resultados en Estomatología, entre el 81 % y 95,2 % en Medicina aceptable entre 77,6 % y 82,3 % y bajo en Enfermería que fue entre 58,8 y 78 %. La eficiencia de los cursos académicos mínimos es 85,6 % para Estomatología, 75 % Medicina y 53,3 % Enfermería (tablas 1,2 y 3).

En el ámbito internacional se reconoce, de una parte, la educación como derecho fundamental de todos y su importancia para mejorar la calidad de vida de la persona como también su potencial de contribuir al desarrollo social, económico y cultural, y de la otra, la necesidad de ofrecer una educación cualitativamente superior y la importancia de fortalecer la educación básica como sustento de los niveles más altos de la educación.14

En la década de los ochenta, en América Latina hubo una expansión en todos los niveles educacionales, y muchos países alacanzaron una cobertura casi del 100 % en la educación básica, pero mantenían problemas de retención y repitencia que indicaban la presencia de dificultades cualitativas,15 que repercutían negativamente en los niveles posteriores.

Para la educación superior se postula un principio de "ética competitiva" o el estímulo de la competencia real y franca entre docentes y centros de instrucción superior en la medición de la eficiencia interna de los estabecimientos. Para esto se hace necesario considerar la eficiencia externa en términos de la facilidad de los egresados para incrementarla en el trabajo y el valor asignado a los certificados y títulos educacionales.15

Usando como base una serie de estudios internacionales en 25 países sobre determinantes de la calidad, un informe del Banco Mundial16 indica que los insumos para el aprendizaje en orden de importancia son: bibliotecas, tiempo instruccional, tareas para la casa, textos, conocimiento de los profesores, experiencia de los profesores, laboratorios, salarios de profesores y extensión de los cursos.

Otros factores no menos importantes que se deben tomar en consideración en cuanto a calidad y eficiencia de la educación, se relacionan con la vocación de los estudiantes por la carrera que desean estudiar y su selección, planes y programas de estudio, vinculación estrecha entre estudio y trabajo, empleo de medios de enseñanza y financiamiento aceptable para los centros docentes.

Conclusiones

Los CEMS y unidades de apoyo a la docencia del sistema de salud, han desempeñado un papel muy significativo, aún en tiempos difíciles, en la formación con la mayor calidad de los profesionales universitarios que ha demandado el desarrollo de la salud pública cubana, y éstos han contribuido elevar los niveles de salud y calidad de vida del pueblo cubano. Ambos están empeñados en identificar con objetividad y precisión las debilidades y fortalezas de la educación médica superior para hacerla aún más eficiente y perfeccionar las estrategias y políticas trazadas con el objetivo de alcanzar el mayor grado de excelencia.

Agradecimientos

Al Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación Superior por la asesoría brindada, a la Dirección Nacional de Estadística del MINSAP por las facilidades dadas en la revisión de los datos de promoción de los centros de educación médica superior del país y a todas aquellas personas que de una forma u otra forma apoyaron la realización de este estudio.

Summary

This study analyzes the overall promotion and the academic efficiency of cycles and courses in medicine, Dentistry and Nursery degree studies as well as the national efficiency rate of the Medical Sciences and of the 13 Higher Medical Education centers during the academic years 1987-1988 to 1998-1999 (12 years). It is stated that total promotion of Dentistry students was over 96.3 %; that of Medicine was 95.2 % whereas Nursery degree studies reached 84.6 %. In the studied cycles, 8 to 19 out of 100 students in medicine and 22-41 in Nursery. The national efficiency rate of Medical Sciences was in the range of 63.2-82.2 %. As to the Higger Medical Education centers, the Higher Institute of Medical Sciences in Camagüey showed the best results among the best among the 9 medical schools. Bocth achieved their best results in six of the twelve studied courses.

Subjec headings: ACADEMIC MEDICAL CENTERS; SCHOOLS, MEDICAL; STUDENTS, MEDICAL; STUDENTS, NURSING; STUDENTS, DENTAL; EDUCATION, MEDICAL/trends.

Referencias bibliográficas

  1. Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de a medicina en Cuba, 1726-1900, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 1960:3.
  2. Naciones Unidas. Secretaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. La tecnología de la salud y de la educación en Cuba. 1979, p. 1.
  3. Ministerio de Salud Pública. Graduados de la educación Médica Superior, según especialidad, 1959-1998, Anuario estadístico 1998. Publicación de la Dirección Nacional de Estadística, p. 152.
  4. Ministerio de Salud Pública. Matrícula inicial definitiva curso académico 1999-2000, Sistema de Información Estadística de Docencia Médica Superior, Publicación de la Dirección Nacional de Estadística, diciembre 1999.
  5. Vecino Alegret F. Tendencias en la promoción y eficiencia académica. Algunas tendencias en el desarrollo de la educación superior en Cuba. Tesis de Grado Científico. Editorial Pueblo y Educación, 1986, págs. 89-97.
  6. Ministerio de Salud Pública. Informes de promoción final por Centros de Educación Médica Superior, por especialidades y año de estudio, cursos académicos 1987-1988 a 1988-1999, Sistema de Información Estadística de Docencia Médica Superior, Dirección Nacional de Estadística.
  7. Vecino Alegret F. Op. cit. p.89.
  8. _____________. Op. cit. p. 92.
  9. _____________. Op. cit. p. 97.
  10. Ley No. 1306, crea al Ministerio de Educación Superior. Gaceta de la República de Cuba. 1976; (jul 28): 191-4.
  11. Vecino Alegret F. Op. p. 92.
  12. ____________. Op. cit.p. 89.
  13. Ministerio de Educación Superior. Serie histórica de eficiencia nacional de los Centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior, período cursos académicos 1980-1999, Departamento de Estadística.
  14. UNICEF. Consensos, disensos y transformaciones educativas. La Declaración Mundial de Educación para Todos (1960), Rev Tablero 1997;21(57):68.
  15. Ibidem. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (1992), CEPALUNESCO Regional de América Latina, págs.71 y 73.
  16. Ibidem. Prioridades y estrategias para la educación. Informe del Banco Mundial (1995), pág.76.

Recibido: 28 de marzo del 2001. Aprobado: 19 de junio del 2001.
Lic. Ramón Carreño de Celis. Ministerio de Salud Pública, Ciudad de La Habana, Cuba.

* Martí Pérez J. Escenas mexicanas: Bol Orestes 2(18):742.
** Ministerio de Educación. Reglamento del sistema de inspección en el Ministerio de Educación, Documentos normativos para el sistema, Resolución Ministerial No. 590-1986, Empresa impresoras Gráficas, MINED, 1986.
1
Metodólogo de Ingreso y Formación Vocacional del Departamento de Ingreso y Formación Vocacional del Á de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública y Profesor Instructor.