Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.18 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2004
Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr Salvador Allende¨
Motivación inicial por la Atención Primaria de Salud en los estudiantes de Medicina
Dra. Sonia Damiani Cavero,1 Dra. María Elena González Revuelta,2 Dra. Regla Barroso Baeza,3 Dr. Rogelio Balado Sansón,4 y Dra. Lourdes Arencibia Flores2
Resumen
Con el fin de realizar el diagnóstico y seguimiento del grado de  motivación por la atención primaria en 3 momentos del curso durante  los 2 primeros años de la carrera de Medicina, así como para identificar  las asignaturas que son percibidas por los estudiantes como motivadoras hacia  la atención primaria, se aplicó el test de Iadov modificado  a todos los estudiantes de primer año de la Facultad "Dr. Salvador  Allende", con carácter anónimo. Se calificó según  cuadrado lógico de Iadov. Con el número obtenido se calculó  Índice de Iadov e Índice de Posición para la brigada  y el año. El 25-43% del total de estudiantes se sentían "más  satisfechos que insatisfechos".Más del 70% reconocieron que les han  motivado las asignaturas: Sociedad y Salud, Introducción a la Clínica,  Filosofía, Fisiología y Anatomía que fueron las más  mencionadas. Se proponen 3 valores cuantitativos, de brigada y de año,  para el seguimiento operacional evolutivo del tema en los distintos momentos de  la carrera, con la posibilidad de evaluar las influencias del trabajo educativo  en la motivación por la Atención Primaria de Salud.     
 .    
 Palabras  clave: Medicina Familiar, grado de motivación, Atención Primaria  de Salud.
Existe una tendencia mundial hacia una orientación comunitaria en la enseñanza médica.1 La actual concepción de promoción de salud abarca los problemas de salud del individuo, la comunidad y la sociedad, 2 y existen orientaciones concretas de la Organización Mundial de la Salud para la creación de municipios y comunidades saludables. 3
Para el logro de la estrategia de Salud para todos en el año 2000 se señalaba como clave la atención primaria; 2,4-7 pero han existido problemas a escala mundial que dificultan su desarrollo, entre otros, una educación médica ¨predispuesta¨ contra la formación de médicos en Medicina Familiar.1 Parte de esa predisposición radica en que la concepción de ¨atención primaria¨ no siempre es entendida de la misma manera ni existe un conocimiento profundo en todos los profesores de esta tendencia mundial.
Se entiende como Atención Primaria de Salud a la rama de la Medicina que ofrece atención de primer contacto, integral (tanto curativa como preventiva) y continua a pacientes de diferentes edades y sexo.6 Entre los principales objetivos de la estrategia mundial mencionada, están la promoción de estilos de vida más sanos, la prevención de enfermedades evitables y la rehabilitación.1 Los pacientes esperan, entre otras consideraciones, poder atenderse siempre con el mismo médico, y es el médico familiar el especialmente formado para ello quien puede adoptar una decisión sobre cualquier problema y ser capaz de dispensar a pacientes y familias esa atención sanitaria continua, integral y coordinada. 8
 Subjetivamente existen evidencias de  rechazo o de motivación insuficiente en los estudiantes por la Medicina  Familiar, sin embargo, no se encontró ningún resultado publicado  al respecto en Cuba, sólo algunos trabajos presentados en eventos (Marta  Pernas, Jornada Integrada de Facultad, febrero de 1997) en el cual se consideraba  que aún era un proceso de enseñanza, en el orden básico,  excesivamente biologizado.    
     
 Es evidente que se han hecho cambios importantes  desde la instauración del plan de estudio vigente con relación a  los anteriores;9,10 pero a pesar de que se considera  trascendente el papel de las universidades en la investigación científica,11  y como una de las ideas rectoras en las investigaciones educacionales, la calidad  de los procesos pedagógicos en salud12  no se ha encontrado ninguna investigación pedagógica sobre satisfacción  o motivación de los estudiantes o profesores sobre la Medicina Familiar,  tal como ha sucedido en otras especialidades, como la Licenciatura en Enfermería  con los trabajos sobre motivación profesional.
Cuando se trata de problemas tan complejos como la motivación profesional, es mucho más fácil tener el nivel de información, que la capacidad de análisis y evaluación de estos conceptos.13,14 Sin embargo, es necesario diagnosticar en alguna medida, el grado de motivación o satisfacción estudiantil al respecto, para una vez generadas algunas acciones por los profesores en la conversión de enfoques en la disciplina, tener una medida como punto de partida de los posibles efectos de sus acciones y las multifactoriales influencias que actúan sobre ellas, para constatar los cambios que se efectúen en dicha motivación. En síntesis, es útil tener alguna medición objetiva de estos elementos, que permita evaluar influencias. Por tales razones, se propuso la realización de un diagnóstico del grado de motivación de los estudiantes de primer año de Medicina por la Atención Primaria de Salud, conocer la opinión de los estudiantes acerca del trabajo que realizan las diferentes asignaturas para favorecer dicha motivación y caracterizar cuantitativamente dicha motivación en 3 momentos del curso durante los 2 primeros años de la carrera de Medicina para efectuar comparaciones.
Métodos
Se aplicó el Test de Iadov modificado15 con carácter anónimo, a todos los estudiantes de primer año de Medicina del curso 1997-98, asistentes a la primera semana de clases de la asignatura Fisiología I, con la finalidad de conocer su grado de satisfacción con respecto a la Atención Primaria de Salud. (n=118).Se les hicieron las preguntas 1, 2 y 3 de la encuesta que aparece en el anexo. Estas mismas preguntas fueron realizadas al terminar Fisiología II (semana 17) del primer semestre (n=109), y en la semana 15, al finalizar la asignatura Introducción a la Clínica (n= 46). Las diferencias en el número de encuestados responden a bajas, ausencias o traslado a otras facultades en el segundo momento del curso, lo cual es una práctica usual al concluir el primer semestre de segundo año de Medicina.
En los 2 últimos momentos se añadieron a la encuesta las preguntas 4 y 5, por sugerencias realizadas en la Sesión Científica Departamental, y se añadieron además en el último corte, en las opciones de la pegunta 5, todas las asignaturas participantes, no sólo las biomédicas sino otras como Sociedad y Salud, Fisiología, Inglés, Educación Física e Introducción a la Clínica que se cursan en el segundo semestre de segundo año.
Se calificó la encuesta según el autor por el Cuadrado Lógico de Iadov. 15 Tomando estos valores, se calculó el número que caracterizaba la brigada y el año, según el procedimiento descrito por el autor. Además se calculó -a partir de la calificación individual, considerando a los ¨indefinidos¨ (puntaje 3 de Iadov) como categoría media entre los otros y desechando las respuestas ¨contradictorias¨ (puntaje 6 de Iadov)- el Índice de Posición 16 para la brigada en los 2 primeros cortes, y para el total en los 3, con 5 posibles categorías. No se consideró el análisis por brigadas en el último caso pues dicha estructura varió con relación a los momentos anteriores por los traslados mencionados y se constituyeron nuevas brigadas.
 Se analizaron  los resultados porcentuales para las categorías establecidas por Iadov,  en los distintos momentos evaluados, así como los resultados cuantitativos  derivados del Indice de Iadov en las diferentes brigadas, en los dos primeros  cortes y para el total en los tres momentos en que se realizó la encuesta.  Se muestran los resultados porcentuales de la opinión de los alumnos con  relación a si fueron motivados para la Atención Primaria y la participación  relativa de las asignaturas en ello (según sus opiniones también)  así como si variaron o mantenían opiniones, a medida que transcurrían  por los diferentes momentos del curso.    
 
Resultados
En el primer momento, los estudiantes que se sentían más satisfechos que insatisfechos duplicaron a los que mostraban tendencia a la insatisfacción. Hubo además una quinta parte de los estudiantes indefinidos ante este problema y el 15 % dieron respuestas inconsistentes y fueron valorados como "contradictorios".
En el segundo momento evaluado, los resultados empeoraron, disminuyeron los más satisfechos y creció el número de contradictorios e indefinidos. Los previamente polarizados casi no variaron (fig1).
FIG.  1. Porcentaje de satisfacción de los estudiantes con la Atención  Primaria de    
 Salud en 3 momentos de los 2 primeros años de la carrera.    
  
En el tercer momento, varios de los parámetros cambiaron (los porcentajes  de máxima satisfacción y más satisfechos que insatisfechos  aumentaron, mientras que disminuyeron los indefinidos, con máxima insatisfacción  y contradictorios).    
 El porcentaje de contradictorios se modificó de  forma global en los 3 momentos (fig. 1) y en las brigadas también.    
  Aunque existe una gran diversidad de comportamiento entre brigadas, información  útil para el trabajo educativo sistemático, a los efectos del uso  de los resultados globales, se pudo observar la tendencia mostrada por el Indice  de Iadov a disminuír en el momento 2 y a mejorar en el tercero (fig.  2A).    
     
 El Indice de Posición mejoró en 2 brigadas, pero en  5 de ellas se produjo un cambio negativo notable. La tendencia general del año  fue similar a la reflejada en los resultados del Indice de Iadov, aunque los resultados  cuantitativos fueron más bajos (fig. 2B).
FIG.  2. Resultados en 3 momentos analizados del Índice de Iadov (A) y del Índice    
  de Posición (B). Total (izquierda) y por brigadas (derecha).    
 
En  una primera aproximación se enfatizó el uso de posibles indicadores  de la motivación por la atención primaria por curso y por brigadas,  con los siguientes elementos cuantitativos: Indice de Iadov, Indice de  Posición y porcentaje de contradictorios.    
 Más del 70% de los  alumnos consideraron que se les había motivado para ello (fig.3). Las asignaturas  que más lo hicieron fueron, entre las biomédicas: Anatomía  y Fisiología. La misma pregunta realizada al cabo de un semestre se modificó  en sentido negativo para la mayor parte de las asignaturas (excepto Fisiología  I ). Las que más cambiaron fueron Embriología e Histología  (fig 4).    
     
 
FIG.  3. Opinón de los estudiantes acerca de si han sido motivados en el ISCM-H    
  hacia el trabajo en Atención Primaria de Salud.    
 
Se  observó que entre todas las asignaturas, las biomédicas "no  básicas" mostraron un mejor resultado. Educación Física  e Inglés fueron las que menos realizaron tal función, menos del  10 % de los alumnos las consideraron así (figs 4 y 5).    
 
FIG.  4. Influencia relativa de las asignaturas biomédicas básicas en  la motivación     
 por la Atención Primaria de Salud, según  opinión de los estudiantes.    
 
FIG.  5 Influencia relativa de las asignaturas "no biomédicas básicas"  e     
 Introducción a la Clínica en la motivación por la  Atención Primaria de    
 Salud, según opinión de los estudiantes.    
  
Discusión
Es evidente que un análisis más riguroso debe hacerse con los 2 primeros momentos (fig. 1). La reducción en número de los estudiantes, después que terminan el primer semestre de 2do. año, hace difícil la comparación de porcentajes. A pesar de ello, el porcentaje de máxima satisfacción persiste casi inmodificado en los 3 momentos. En la reducción de los estudiantes con máxima insatisfacción en el tercer momento pudo haber influido el traslado de estos alumnos a otras facultades o el efecto real de la asignatura Introducción a la Clínica. Existen en general, pocos estudiantes definidos decisivamente.Con los valores obtenidos, pueden caracterizarse las  tendencias en cada brigada y año, y particularizarse el trabajo instructivo-educativo  dirigido a mejorar la motivación o satisfacción.     
     
 El Índice  de Iadov (fig. 2A) cuantifica, pero ofrece una importancia nula (lo multiplica  por cero en la fórmula, aunque se mantiene en la N total del denominador  a los indefinidos o indiferentes). 15 Aporta  sobre todo, una idea de posición entre los satisfechos con relación  a los que lo están menos. Por lo tanto, se consideró operativamente  como una medida de los ¨decididos¨ en cualesquiera de los 2 sentidos.
El Índice de Posición (fig. 2 B) da una idea de los indiferentes, como una posición intermedia entre los polarizadamente definidos. Parece ser más exacto en dar una valoración del comportamiento grupal. Los valores son menos optimistas pero ofrecen una medida también del peso de los indefinidos. En este sentido se ha utilizado parcialmente el Test de Iadov y se han procesado los datos de una forma diferente al propuesto por el autor, para obtener dicha medida. Esta modificación del proceder es original.
Se  consideró útil caracterizar la brigada además, por un tercer  indicador numérico: la proporción de alumnos calificados como contradictorios  (puntaje 6 de Iadov) .La inconsistencia en la respuesta, reflejada por ese puntaje  de Iadov, pudo deberse a múltiples causas como: no tener la información  adecuada, no comprender el alcance de las preguntas, temor de decir algo desfavorable,  deshonestidad en algunos casos y contestar a la ligera o al azar. Por ello, se  consideró que es también un indicador heterogéneo, pero si  se encuentra en un nivel porcentual alto en una brigada en particular, requiere  intentar desentrañar las posibles causales en un acercamiento mayor.    
      
 Las asignaturas que más motivaron a la Atención Primaria fueron:  Introducción a la Clínica y Sociedad y Salud. Es evidente que su  contenido debe conllevar un enfoque hacia dicha atención. Entre las biomédicas  se destacaron: Fisiología y Anatomía (fig. 4). En Fisiología  se trazaron tareas en este sentido en el departamento y en los colectivos de Fisiología  I y II, que incluían: la actualización del personal docente en aspectos  conceptuales relacionados con la Atención Primaria; la aplicación  de la motivación hacia los aspectos preventivos, curativos y de rehabilitación  en todas las formas de organización de la enseñanza; el énfasis  en los estilos de vida más sanos, mediante diversos contenidos impartidos  por la disciplina como el sueño, el ejercicio físico, la nutrición  y otros, los factores de riesgo para la aparición de diversas alteraciones,  que constituyen la vinculación básico-clínica en la disciplina,  así como dirigir la mayoría de los trabajos extraclase a problemas  de salud que tengan impacto en la atención primaria o a la búsqueda  de factores de riesgo o frecuencia del trastorno en una comunidad, para acercarlos  a ese enfoque en la práctica.    
     
 Pudo precisarse que la asignatura  Inglés no ha trabajado con el enfoque motivacional y podría hacerse  mediante textos especialmente seleccionados o situaciones. La Educación  Física no sólo debería impartirse para propiciar un hombre  más sano, sino para entrenar más a los alumnos en su papel en la  promoción de salud y la rehabilitación de los pacientes y la comunidad.    
  La cátedra de Cultura Física con un enfoque diferente en el trabajo  departamental podría mejorar dicha situación. En otras asignaturas,  como Bioquímica, que influyó poco, según las apreciaciones  estudiantiles, este aspecto podría ser objeto de trabajo del Comité  Horizontal.
Otro elemento (que podría estar relacionado o no con la retención de las asignaturas) fue la disminución de la influencia relativa, descrita por los alumnos, al alejarse el tiempo de impartida la asignatura. Sobre el comportamiento diferente de la Fisiología I en ese sentido, no se tiene respuesta. Este resultado debe ser valorado cautelosamente, pues sólo el 42 % de los estudiantes ha permanecido en la Facultad. Debería definirse si el grupo que se quedó fue el que más privilegió la Fisiología I como generadora de motivación por la Atención Primaria y el que menos consideró que la Embriología y la Histología los ha motivado. Un análisis de lo que no ha variado mucho en los momentos aludidos, como en Bioquímica, pudiera mostrar que este factor de la reducción numérica no afectó prácticamente los índices obtenidos al respecto sobre esta asignatura, que eran bajos.
 La encuesta es perfectible  y no se pueden considerar los resultados como definitivos. Pero permite mejorar  el trabajo departamental para intentar modificar las deficiencias y hacer sugerencias  metodológicas al Comité Horizontal.    
     
 Las causas de los cambios  reflejados al pasar por los 2 primeros años de la carrera son múltiples,  y no sólo son ejercidos por las asignaturas respectivas, pero además  no han sido estudiados Ello debe ser objeto de futuros trabajos. A pesar de todo,  los estudiantes expresaron que se les había motivado en un gran porcentaje,  aunque en este sentido "tratar de motivar" y "cambiar el nivel  de satisfacción personal en alguna medida" son aspectos diferentes.  Pero reconforta saber, que al menos existe la percepción por los alumnos  de que hay intención de hacerlo. No obstante, es evidente que debe mejorarse  la eficacia de esta acción educativa y tratar además de modificar  otros factores que intervienen en este proceso.
Se arribó a la conclusión de que puede caracterizarse el nivel de motivación de las brigadas por la Atención Primaria según el Indice de Iadov, Indice de Posición y el porcentaje de alumnos contradictorios. Existió una pequeña proporción de alumnos con la satisfacción por la Atención Primaria muy polarizada. El mayor porcentaje fue de aquellos más satisfechos que insatisfechos. Existió un número bastante grande de indefinidos o que dieron respuestas incoherentes, que son los más susceptibles de ser modificados por un trabajo dirigido a fortalecer positivamente la motivación. Las asignaturas, según los alumnos, que promueven motivación por la atención primaria, son Introducción a la Clínica y Sociedad y Salud, y en las básicas biomédicas, Fisiología y Anatomía. Se recomendó finalmente medir con el método propuesto, el nivel de motivación por la Atención Primaria de Salud del estudiante que comienza el Curso Introductorio y caracterizar a la brigada. Repetir estas mediciones al finalizar el ciclo básico, luego de las asignaturas clínicas, y al terminar la carrera. Realizar un trabajo diferenciado con las brigadas que presenten más dificultades en el diagnóstico inicial. Aumentar el trabajo metodológico de todos los departamentos y del Comité Horizontal y estudiar influencias diversas en brigadas que han logrado mejorías o empeoramientos importantes del diagnóstico inicial, para hallar estilos educativos más o menos eficaces en el sentido propuesto.
ANEXO. Test de Iadov modificado por los autoresEncuesta
- ¿Quisieras estudiar en otro centro de educación superior en el que la enseñanza de la Medicina no estuviera dirigida hacia la atención primaria?
Si ____ No ___ No sé ___
- ¿Si tuvieras la posibilidad de elegir de nuevo la carrera, elegirías esta profesión dirigida a la Medicina Familiar?
Si ____ No ___ No sé ___
- ¿Cómo evalúas tu futura profesión dirigida a la atención primaria?
        a)  ___ me gusta mucho                                   d)  ___ me disgusta más de lo que me gusta    
         b)  ___ me gusta más de lo que me disgusta     e) ___  no  me gusta nada     
         c) ___ me es  indiferente                                   f) ___  no sé
- ¿Considera usted que ha  sido motivado durante este tiempo de estudio en el ISCH-H hacia el trabajo en  la atención primaria?    Si___     No___     No  sé ___    
 
- En caso afirmativo señale en qué asignaturas o asignaturas se le motivó.
       Anatomía    ___                    Embriología    ___    
        Bioquímica  ___                    Fisiología   (I) ___    
        Histología    ___                 	  Fisiología  (II) ___    
        Sociedad  y Salud  ___         Filosofía   ___    
        Educación Física    ___         Inglés    ___    
        Introducción  a la Clínica   ___
Summary
In order to make the  diagnosis and follow-up of the motivation degree for primary health care at 3  moments of the course during the first 2 years of the medical career, as well  as to identify the subjects that the students considered motivate them to primary  health care, it was applied the modified ladov's test to all freshmen from "Dr.  Salvador Allende" Medical Faculty, with an anonimous character. Grades were  given according to ladov's logical square. The ladov's Index and the Position  Index were calculated for the brigade and the year by using the number obtained.  Between 25 and 43 % of the total of students were "more satisfied than unsatisfied".  More than 70 % recognized that the subjects that have motivated them were: Society  and Health, Introduction to Clinics, Physiology and Anatomy, which were the most  mentioned. 3 quantitative values, of brigade and year, are proposed for the operational  evolutive follow-up of the topic at different moments of the career, with the  possibility of evaluating the influences of the educative work on the motivation  to Primary Health Care.    
     
 Key words: Family Medicine, motivation  degree, Primary Health Care.
Referencias bibliográficas
-  Hag C. ¿Dónde no hay médico de familia? El  desarrollo de la medicina familiar en el mundo. Bol Ofic Sanit Panam 1996;120;44-58.    
 
-  Fresno C. El recurso metodológico en la estrategia de la salud;  información, comunicación social y educación para la salud.  ¿ También marketing en salud? La Habana: Centro Nacional de Información  de Ciencias Médicas. Dpto. de Servicios Especiales de Información;  1995.    
 
-  Organización Panamericana de la Salud. Municipios Saludables.Una  estrategia de promoción de salud en el contexto local. Programa de promoción  de salud. Washington DC: OPS;1992.    
 
-  World Health Organization. Global  Strategy for Health for all by the year 2000. Geneve:WHO; 1981.    
 
-   Organización Mundial de la Salud. De Alma Atá al año 2000.  Reflexiones a medio camino. Ginebra: OMS; 1991.    
 
-  Díaz Alonso  G. Atención primaria: Marco Teórico. La Habana:Centro Nacional de  Información.de Ciencias Médicas;1996.    
 
-  Terris M. Conceptos  sobre promoción de salud. Dualidades en la teoría de la Salud Pública.  Programa Promoción de Salud. Washington: OPS/OMS; 1992.    
 
-  Boland  M. ¿ Qué esperan los pacientes de sus médicos? Foro Mundial  de Salud 1996;16:251-8.    
 
-  Ilizástegui F, Pedroso D. La Formación  del Médico General Básico en Cuba. Educ Med Salud 1993;27(2):189-205.    
 
-  Rodríguez Rodríguez J, Sarrancho Acosta L, Rivero Casteleiro  B. La Medicina General Integral y la integración docencia-médico-investigación.  Educ Med Salud; 27(2):227-32.    
 
-  Lage Dávila A, Rodríguez  AT. Investigación en centros de Educación Médica Superior  para la elevación de la calidad de docencia y servicios. Educ Med Sup 1993;7(5):3-8.    
 
-  Jardines Méndez B, Ourbina Rodríguez J. Investigaciones  educacionales en el desarrollo de los recursos humanos de salud en Cuba. Educ  Med Sup 1993;7(1):19-26.    
 
-  Rodríguez Contreras, Pelaya R.,  Luna del Castillo J, López Sagoses R, Lardenelli Charet P, Delgado Rodríguez  M, et al. Análisis del aprendizaje de un taller de trabajo sobre atención  primaria de salud. Educ Med Salud 1991,25(2):208-17.    
 
-  González  Rey. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana:  Edit Ciencias Sociales; 1983.    
 
-  Iadov Zag. Efecto de las diferencias  vocacionales en la actitud hacia el trabajo en la URSS. En: Industria y trabajo  en la URSS. La Habana: Edit Ciencias Sociales; 1975.    
 
- Silva Alcaguer LC. Escalas e indicadores. En: Silva Alcaguer LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid: Edit. Díaz Santos; 1997 p. 43-57.
Recibido: 28 de abril  de 2004. Aprobado:25 de mayo de 2004.    
 Dra. Sonia Damiani Cavero. Facultad  de Ciencias Médicas ¨Dr. Salvador Allende¨. Calzada del Cerro 1551,  Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.    
 
1  Dr. en Ciencias Médicas, Profesora Asistente de Fisiología.    
  2 Especialista de II Grado en Fisiología. Profesor  Auxiliar.    
 3 Profesor Asistente de Fisiología.    
  4 Profesor Asistente de M.G.I.

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink





