Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.19 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2005

Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana, Cuba
Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe*
Versión por: Dra. Ileana Morales Suárez1, Dr.C Radamés Borroto Cruz2 y MsC. Bertha Fernández Oliva.3
Resumen    
  
    La presente versión ha sido elaborada como material docente para la maestría en Educación Médica. Se ofrecen las ideas esenciales expresadas por el Dr. Tunnermann en la conferencia, regional referidas fundamentalmente a las tendencias contemporáneas de la educación superior. Tanto la redacción como la organización del documento resumido están matizadas por las interpretaciones de quienes las elaboraron. El material original se encuentra disponible en la primera versión del CD 2002 (Registro No. 09109-9109) que contiene la bibliografía básica y complementaria de la maestría.
Palabras clave: Educación Superior, Educación Médica Superior, tendencias contemporáneas, América Latina y el Caribe, políticas y estrategia.
En la última década, los cambios ocurridos en el mundo han estremecido a la sociedad y no ha quedado ningún sector, ya sea productivo, económico o de servicios, que no haya sentido el impacto de la globalización. La salud ha sido quizás uno de los sectores más impactados en la mayoría de los países, por haber afrontado profundas transformaciones en un corto período de tiempo, algunas para bien, y la mayoría para mal; lo que se manifiesta fundamentalmente en los países de menor desarrollo por la tendencia al encarecimiento de la atención médica, la iniquidad en el acceso a los servicios de salud, entre otros.
Es evidente que en las políticas de salud de la región, la atención primaria con su enfoque preventivo y de rehabilitación está siendo reconocida en la mayoría de los países como la principal estrategia, aunque con pobre repercusión en el estado de salud de las poblaciones; los cambios demográficos han contribuido a modificar la morbi-mortalidad con la aparición y reaparición de enfermedades, todo lo cual ha obligado a los gobiernos y sistemas sanitarios a asumir nuevos enfoques y estrategias de trabajo, con la consiguiente repercusión en la Educación Médica.
En el campo educativo, la mayoría de las facultades y escuelas de Medicina, asociaciones nacionales e internacionales y colegios de profesionales del continente están debatiendo sobre cómo educar mejor a los futuros médicos para dar respuesta al problema de salud actual; se critica fuertemente la rigidez del curriculum, la falta de integración en las materias, el carácter pasivo de la enseñanza, la ausencia del desempeño del rol de la universidad para cumplir con sus 3 funciones básicas: la docencia, la investigación y la extensión, entre muchos otros temas.
En Cuba, la situación difiere radicalmente en relación con el resto de los países de Latinoamérica, porque se cuenta con un Sistema Nacional de Salud que ha logrado alcanzar indicadores de salud del mismo nivel que el de los países más desarrollados del mundo. Por su parte, la educación médica cubana es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud. Ello hace que la incorporación y adecuación pertinente de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica sea el elemento de mayor prioridad, con un mayor alcance en los momentos actuales, cuando se llevan a cabo profundas transformaciones en todos los niveles del sistema educacional del país para lograr mayor accesibilidad, asequibilidad y equidad, con énfasis en la elevación de la calidad de la formación de nuestro principal capital, el humano.
Para complementar lo tratado en el presente trabajo, se contó con innumerables documentos, declaraciones en cumbres, reuniones nacionales e internacionales, publicaciones, así como revisiones bibliográficas sobre el tema de las tendencias de la educación superior en general y la médica en particular.
A continuación se presenta el resumen de la Conferencia Introductoria dictada por el Dr. Carlos Tunnermann Bernheim en el evento de referencia. Los autores consideran que este documento, a pesar de haber sido presentado y debatido en el año 1996, puede ser de gran utilidad para el debate y la profundización del tema en el marco de la Maestría en Ciencias de la Educación, por su vigencia y la coincidencia de criterios con especialistas cubanos y extranjeros que han abordado el tema de las tendencias en la educación superior.
El documento original presenta el siguiente  formato:    
 
-  Introducción    
 -  América Latina  y el Caribe frente al cambio y la globalización.    
 -  Situación  actual de la educación superior en la región. El legado del siglo  XX.    
 -  Características de la universidad latinoamericana tradicional.    
 -  Grandes tendencias en la educación superior latinoamericana.    
 - La visión de la UNESCO para el cambio y el desarrollo de la educación superior.
 
En la presente versión se centrará la atención en los 3 últimos aspectos, por responder a los objetivos de la Maestría en Educación Médica que se imparte en Cuba.
Resumen del  documento    
 
-  Consideraciones de Tunnermann en la Introducción  del documento.     
 
La Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior se lleva a cabo en un momento crucial de nuestra historia y en circunstancias en que la educación superior vive una época de crisis y es objeto de serios cuestionamientos.
En el curso de los años 60 y 70, los procesos de reforma universitaria estuvieron a la orden del día en América Latina. En términos amplios podemos decir que todos los procesos coincidieron con el paso de nuestra región de una enseñanza superior elitista a una enseñanza superior de masas.
Mientras en la década de los 60 muy pocos dudaban del papel clave de la Educación Superior en los esfuerzos conducentes al desarrollo como formadora por excelencia de los recursos humanos de alto nivel, el debate actual se caracteriza por la existencia de una escuela de pensamiento, promovida incluso por algunos organismos internacionales de financiamiento que pone en tela de juicio la eficacia de la educación superior, particularmente la pública.
El debate contemporáneo sobre la educación superior es más complejo que el que tenía lugar 30 años atrás, desde luego que lo que podría ahora estar en juego es la confianza misma de la sociedad y el estado en la educación superior, como uno de los medios privilegiados con que cuenta un país para promover su desarrollo humano endógeno, fortalecer su identidad nacional y asegurar su autodeterminación.
En cada época histórica, en consonancia con el modelo de desarrollo económico y social prevaleciente, la región se ha visto en la necesidad de rediseñar sus sistemas de formación de élites dirigentes y profesionales. Pero mientras en el pasado estos esfuerzos se concretaron en las llamadas "reformas universitarias" generalmente promovidas por las propias comunidades académicas, los procesos actuales apuntan más bien a una redefinición de las relaciones entre el estado, la sociedad y la universidad, donde no siempre la iniciativa parte de los sectores universitarios.
Rollin Kent afirma en su ponencia preparada para esta conferencia: "Ahora encontramos una sociedad que critica a la universidad, una universidad que debe rendir cuenta frente a públicos externos y un sistema de educación superior donde actores, habitualmente excluidos (bajo el concepto de autonomía), ahora son copartícipes o hasta protagonistas del cambio".
La conferencia ofrece entonces, la oportunidad de reflexionar sobre el "ser" y el "quehacer" de nuestra educación superior, en el contexto de un mundo cambiante y en los albores de un nuevo siglo... de ahí su carácter estratégico.
-  Planteamientos de Tunnermann sobre las características de la universidad  latinoamericana tradicional.     
 
La universidad latinoamericana  clásica es el resultado de un largo proceso histórico; es una realidad  histórico-social cuyo perfil terminó de dibujarse con los aportes  de Córdoba. De manera muy esquemática, las líneas fundamentales  que la configuran son las siguientes, aunque advertimos que en la actualidad muchas  universidades del continente han superado este perfil en diversos aspectos:    
  
-  Carácter elitista, determinado en muchos países  por la organización de sus niveles inferiores de educación, con  tendencia a la limitación del ingreso. La verdadera democratización  de la educación hunde sus raíces en los niveles precedentes. Cuando  el estudiante llega a las ventanillas de la Universidad, el proceso de la marginación  por razones "no académicas" ya está dado.    
 - Énfasis  profesionalista, con postergación del cultivo de la ciencia y de la  investigación.    
 - Estructura académica, construida  sobre una simple federación de facultades o escuelas profesionales semiautónomas.    
 - Predominio de la cátedra, como unidad docente fundamental.    
 -  Organización tubular de la enseñanza de los profesionales,  con escasas posibilidades de transferencia de un currículo a otro, que  suelen ser sumamente rígidos y provocan la duplicación innecesaria  del personal docente, equipos, bibliotecas, etcétera.    
 - Carrera  docente incipiente y catedráticos que consagran en realidad pocas horas  a sus labores docentes, aún cuando tengan nombramientos de tiempo completo.    
 - Ausencia de una organización administrativa eficaz,  que sirva de soporte adecuado a las otras tareas esenciales de la universidad.  Poca atención a la "administración académica" y  de la "administración de la ciencia".    
 - Autonomía  para la toma de decisiones en lo académico, administrativo y financiero  en grado que varía de un país a otro y con tendencia a su limitación  o interferencia por los gobiernos en el aspecto económico.    
 - Gobierno  de la universidad por los órganos representativos de la comunidad universitaria.  Autoridades ejecutivas principales elegidas por ésta, con variantes de  un país a otro.    
 - Participación estudiantil de los  graduados y del personal administrativo, en diversos grados, en el gobierno de  la universidad, activismo político-estudiantil, como reflejo de la  inconformidad social; predominio de estudiantes que trabajan y estudian, especialmente  en las instituciones públicas.    
 - Métodos docentes  basados principalmente en la cátedra magistral y la simple transmisión  del conocimiento; deficiente enseñanza práctica y de métodos  activos de aprendizaje por las limitaciones en cuanto a equipos, bibliotecas y  laboratorios.    
 - Incorporación de la difusión cultural  y de la extensión universitaria como tareas normales de la universidad,  aunque con proyecciones muy limitadas por la escasez de los recursos, que se destinan  principalmente a atender las tareas docentes.    
 - Preocupación  por los problemas nacionales, aunque no existen suficientes vínculos  con la comunidad nacional o local, ni con el sector productivo, en buena parte  debido a la desconfianza recíproca entre la universidad y las entidades  representativas de esas comunidades y sectores.    
 - Crisis económica crónica por la insuficiencia de recursos, que en su mayor parte, en lo que respecta a las universidades públicas, proceden del Estado. Ausencia de una tradición de apoyo privado para la educación superior pública, aún cuando se dan casos excepcionales en tal sentido.
 
- Agrupación de las tendencias innovadoras en la educación superior latinoamericana, a partir de lo planteado por Tunnermann.
 
- Reorganización y flexibilización de las estructuras académicas. El departamento triunfa como unidad estructura básica y desplaza a la cátedra como núcleo fundamental de docencia e investigación. Se debe trabajar para que la departamentalización no se convierta en una rígida compartimentalización de materias con la consiguiente fragmentación y atomización de la ciencia.
 - Fomento de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La unidad esencial del conocimiento exige un trabajo interdisciplinario, de ahí la tendencia creciente de agrupar los departamentos en unidades más amplias de ciencias afines que pueden ser divisiones, centros o áreas. Debe fomentarse la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, mediante la organización de los estudios y las investigaciones en programas y proyectos que exigen el concurso de varias disciplinas.
 - Concepción integral del curriculum. Uno de los problemas clave que se presenta en las universidades latinoamericanas es la tendencia a identificar el curriculum con el plan de estudios, entendido simplemente como una lista de asignaturas que debe necesariamente aprobarse para optar por un grado o título. Se observa sin embargo, una nueva tendencia a incorporar una concepción integral del curriculum
 - Introducción de métodos de enseñanza activos y mejoramiento de los métodos actuales. Esta tendencia es marcada en la mayoría de los países, significa que los métodos de enseñaza-aprendizaje enfaticen más sobre el aprendizaje y no en la simple transmisión de conocimientos. Para el mejoramiento de los métodos de enseñanza-aprendizaje, cada vez más las universidades latinoamericanas se preocupan por mejorar los métodos y por los problemas de la didáctica universitaria, y crea a tales efectos departamentos de Pedagogía, con el fin de familiarizar a sus profesores con las técnicas modernas de elaboración de curriculum, evaluación, métodos de enseñanza-aprendizaje, etcétera.
 - Fomento de una formación integral de los graduados. La reacción en contra del exceso de profesionalismo predominante en nuestras universidades ha llevado a reconocer la formación general de sus graduados como parte esencial de su cometido. Se ha incorporado en los curriculum de muchas universidades la educación general a fin de promover una formación más equilibrada del futuro profesional. La cultura informática está encontrando su lugar en este quehacer.
 - Surgimiento de estudios de posgrado relacionados con la tarea investigativa. Es creciente la creación de estos estudios aunque no siempre tienen el nivel adecuado ni responden a un plan nacional como sería de desear. Un estudio realizado por la UDUAL que comprendió 540 universidades latinoamericanas, reveló que el más alto número de planes de estudio de posgrado (especialidades) es en Ciencias de la Salud, en cambio, es bajo en muchos otros campos. También reveló que en general falta formación de personal idóneo para el posgrado. El mínimo requisito es que los profesores que la impartan tengan ya el grado en los niveles que lo hacen.
 - Diversificación de los campos de estudio. Al lado de las universidades ha surgido una variada gama de instituciones ( politécnicos o tecnológicos, colegios universitarios y otros) que contribuyen a ampliar y diversificar las oportunidades educativas, en el nivel postsecundario. Es una tendencia en la región, ofrecer en estas instituciones y aún en las mismas universidades carreras de ciclo corto que respondan a nuevas demandas sociales no satisfechas por las carreras tradicionales, generalmente de ciclo largo. Se buscan mecanismos para articular las carreras de ciclo corto con las académicas o tradicionales, de suerte que no se transformen en callejones sin salida; también se propicia en algunos casos la transferencia de un ciclo a otro, las llamadas pasarelas académicas y las salidas laterales. Debido a esta amplia y diversa gama de oportunidades deben hacerse esfuerzos encaminados a orientar su desenvolvimiento como un subsistema debidamente coordinado e integrado.
 - Coexistencia de diferentes tipos de universidades: Uno de los fenómenos que se está dando en la educación superior es la coexistencia de diferentes tipos de universidades, como por ejemplo: macrouniversidades vs. microuniversidades y universidades públicas vs. universidades privadas. Últimamente se han creado en varios países de la región, sucursales de universidades extranjeras, especialmente norteamericanas, que suelen funcionar como verdaderos enclaves académicos sin ninguna relación con el sistema educativo del país en que se establecen.
 - Especialización. Los estudios de especialidad se imponen a causa del constante crecimiento del saber y la imposibilidad de que la universidad alcance un aceptable nivel de excelencia en todos los campos del saber.
 - Educación continua. La Educación Continua recibe atención mediante programas dirigidos a los graduados que deseen ponerse al día en sus respectivas disciplinas. Existen en tal sentido varias experiencias guiadas por la idea clave de que la formación continua hace cada vez más borrosa la dicotomía entre el pre y el posgrado, en beneficio de un sistema educativo que comprenda las necesidades profesionales y culturales del presente y del futuro.
 - Educación a distancia. Sistemas abiertos de nivel universitario que buscan lograr una cobertura potencialmente mayor que la que permiten los sistemas convencionales y a la vez, permite estructurar nuevas experiencias de enseñanza-aprendizaje basadas en sistemas de instrucción personalizada y en el uso de multimedias que promuevan una mayor interacción profesor-alumno.
 - Educación permanente. Aunque de manera aún limitada el concepto de educación permanente se está incorporando en el trabajo de las universidades latinoamericanas.
 - Organización de las universidades como un sistema. Debe organizarse la universidad como un sistema, más que como una entidad ubicada en un solo sitio o ciudad. Se perfila una tendencia de contar con una serie de núcleos o centros universitarios distribuidos en todo el país, en una región del país
 - Mejoramiento y tecnificación de la administración universitaria. Es preciso tener presente que la administración universitaria, por la complejidad de ser la universidad una entidad cultural y científica, requiere la aplicación de normas especiales y cuando no particulares, las que no se pueden encontrar todas en los cánones elaborados al efecto. Se están dando pasos positivos, no sólo en lo que respecta a la administración financiera y de personal, sino también en la administración académica, generalmente desatendida.
 - Planeamiento universitario. Inicialmente, el planeamiento académico se limitó a los aspectos físicos de la universidad y prevalecía el concepto de plan libre, últimamente el planeamiento universitario ha sido mejor comprendido y sus alcances ampliados, auque todavía esta situación incluye un número limitado de universidades. El planeamiento académico cumple su campo de acción tanto en el planeamiento físico como en el administrativo y académico de acuerdo con el concepto de planeamiento integral de la educación superior. Se buscan los nexos con el planeamiento que se lleva a cabo en otros niveles y con los objetivos del desarrollo global, económico y social.
 - Intercambio y cooperación internacional. Existe un fomento de asociaciones nacionales, subregionales o regionales, de profesionales, escuelas, organizaciones Internacionales, rectores, etcéter, que desempeñan un papel en el incremento del intercambio y la cooperación internacional y que adquieren cada vez más importancia como organismos diseñadores de las políticas de la educación superior. También se promueven tareas relacionadas con la evaluación y acreditación de las instituciones de la educación superior e igualmente se advierte un incremento en la creación y desarrollo de redes universitarias.
 - Integración regional y subregional. Existe una fuerte tendencia a la integración regional y subregional de la educación superior que ya está dando sus frutos, especialmente en el área de Centroamérica y el Caribe, con especial énfasis en el posgrado.
 - Mejor relación con los sectores productivos y de servicio. Son numerosas las universidades que han promovido relaciones más constructivas y mutuamente provechosas con el sector productivo y empresarial.
 
- Argumentación de Tunnerman sobre el documento de la UNESCO relacionado con el tema.
 
El documento Visión de la UNESCO para el cambio y desarrollo de la educación superior fue elaborado después de una amplia consulta que incluyó a todas las regiones del mundo.
Al presentar el documento, el Director General de la UNESCO, Profesor Federico Mayor afirmó: "Nuestra conclusión general es que todos los niveles del sistema educativo deberían ser revisados y que la educación debe ser fundamentalmente un empeño de toda la vida". Y agregó "... el desarrollo solo puede alcanzarse con ciudadanos dotados de un alto nivel de adiestramiento. Nada puede esperarse si solo se dispone de una población no calificada. La enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluidos (...) La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión más amplia del mundo."
El documento ofrece una síntesis  de las principales tendencias de la educación superior en el mundo desde  la visión de la UNESCO, con una perspectiva de cambio y desarrollo de este  nivel de enseñanza. Los desarrollos clave en la educación superior  durante el último cuarto de siglo XX son los 3 aspectos que a continuación  se detallan.    
 
- Expansión cuantitativa de la educación superior. El incremento de matrículas que se observa en la educación superior en todas partes del mundo se debe a:
 
-  El crecimiento  demográfico, con el consecuente incremento del número de egresados  de los niveles educativos precedentes, que luego buscan acceso a la educación  superior.    
 -  La conciencia generalizada acerca de la importancia que  para el desarrollo de un país tiene la inversión en la educación  superior.    
 - El surgimiento de nuevos países independientes que han visto en la educación superior un instrumento para su desarrollo, el fortalecimiento de su identidad nacional y la posibilidad de crear capacidades locales en ciencia y técnica.
 
A manera de ejemplo de expansión  cuantitativa de la educación superior se citan los siguientes datos.     
  
1960: 13 millones de estudiantes en educación superior.    
 1991:  65 millones de estudiantes en Educación Superior.    
 2000: estimado de  80 millones de estudiantes.    
 
- A pesar de los incrementos enumerados no se ha logrado igualdad de oportunidades de acceso a la educación superior; los jóvenes de los países en vías de desarrollo tienen 17 veces menos oportunidades de acceder a estudios superiores que los jóvenes de países desarrollados.
 - Diferencia de las estructuras institucionales, de los programas y formas de estudios. La UNESCO atribuye esta tendencia a factores externos e internos, los que de forma resumida aparecen a continuación:
 
Factores  externos    
 
-  Aumento de la demanda social de educación  superior.    
 - Recortes drásticos en los gastos en educación  superior que fuerzan a las instituciones a buscar alternativas, programas y diseño  de sistemas de impartir la enseñanza, más efectiva con relación  a los costos.    
 - La necesidad permanentemente cambiante de mercado de trabajo que requieren de la capacitación en nuevos campos profesionales, tecnológicos y gerenciales y en nuevos contextos.
 
Factores internos
-  Los enormes avances de la ciencia.    
 - La conciencia  creciente de la necesidad de promover enfoques y métodos de enseñanza,  formación e investigación interdisciplinario y transdisciplinario.    
 - El rápido desarrollo de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
 
La presente tendencia es una de las mejor recibidas  en el campo educativo, pero al apoyar las diferencias hay que preocuparse por  garantizar la calidad de las instituciones y programas, la equidad respecto al  acceso y la preservación de la misión y funciones de la educación  superior.    
 
- Restricciones financieras.
 
- La correlación entre inversión en educación superior  y l nivel de desarrollo social, económico y cultural de un país  está bien establecida, por lo que es preocupante la tendencia que se observa  a una disminución marcada de los aportes estatales o su reasignación  hacia los niveles educativos precedentes.    
 - La UNESCO no desestimula la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento, pero señala que el gasto promedio por estudiantes de educación superior en términos absolutos es 10 veces menor en los países en desarrollo que en el mundo industrializado.
 
Retos para la educación superior en un mundo cambiante
 La sociedad mundial, la ciencia y la técnica  contemporáneas están sujetas a rápidas y profundas transformaciones.  "A pesar de los enormes progresos realizados - señala el documento  de la UNESCO - el mundo actual debe enfrentarse a tremendos problemas y desafíos,  dominados por los cambios demográficos debidos al fuerte crecimiento de  la población en algunas partes del mundo, los estallidos de conflictos  y contiendas étnicas, el hambre, las enfermedades, la pobreza persistente,  la carencia de vivienda, la desocupación prolongada, la ignorancia y los  problemas relacionados con la protección del medio ambiente, la consolidación  de la paz y la democracia, el respeto de los derechos humanos y la preservación  de la identidad cultural".    
 
Las tendencias internacionales actuales  se caracterizan por una serie de procesos concurrentes y entre ellos, el documento  de la UNESCO menciona los siguientes:    
 
- Democratización,  que puede verse en la remoción y colapso de muchos regímenes totalitarios  y en el progreso firme de las fuerzas democráticas.    
 - Globalización,  que refleja la interdependencia creciente a escala mundial, de las economías  y el comercio nacionales y locales, así como la necesidad de adoptar un  enfoque global para manejar los problemas derivados de ésta.    
 - Regionalización,  en la cual los estados forman grupos para facilitar el comercio y la integración  económica, como medio de reforzar su competitividad.    
 - Polarización,  que resulta evidente en las crecientes desigualdades comprobadas a nivel global,  regional, nacional y que producen una distancia aún mayor entre los países  y las poblaciones ricas y pobres, con toda la legión de consecuencias económicas  y sociales que este proceso provoca.    
 - Marginalización,  que resulta clara por el aislamiento internacional o local de una cantidad de  países, así como de ciertos segmentos de la población, debido  a las diferentes formas de subdesarrollo.    
 - Fragmentación, que fomenta el desacuerdo social y cultural, y que en su forma extrema puede llevar a la "atomización", mediante intentos de dividir a los estados y las comunidades locales conforme a líneas étnicas o religiosas.
 
Según  la UNESCO, el denominador común que surge de las cumbres mundiales y de  las grandes conferencias internacionales, es que el estado, la sociedad civil  y las comunidades profesionales y de negocios, deben establecer acuerdos nacionales  que conduzcan a un desarrollo humano sustentable. Existe, además, un acuerdo  unánime en torno a la condición sine qua non para que la humanidad  pueda superar los desafíos que actualmente enfrenta en el desarrollo de  los recursos humanos: "El acceso a la educación superior y a la gama  más amplia de servicios que esta le puede brindar a la sociedad es parte  esencial - sostiene la UNESCO - de cualquier programa de desarrollo sustentable,  para el cual se requieren pericia humana y destreza profesionales de alto nivel."    
  
"Los desafíos provenientes de la economía internacional  y del rápido crecimiento y cambio en los ámbitos de la ciencia y  la tecnología, sólo pueden encontrar una respuesta adecuada mediante  la contribución de la educación superior." El impacto del desarrollo  tecnológico especialmente en la información y las comunicaciones  es tal - expone la UNESCO - que todos los países, independientemente de  su nivel de desarrollo industrial, tienen que utilizar normas y equipos mundialmente  aceptados. Esto no sólo se aplica al "hardware", sino también  a las estructuras organizativas y al factor humano "humanware". Esto  depende de la educación o está relacionado con ella, especialmente  en los niveles técnico y superior.    
 
De los análisis precedentes,  el documento de la UNESCO extrae las conclusiones siguientes:    
 
-   La educación superior es una de las claves para poner en marcha los procesos  necesarios para enfrentar los desafíos del mundo moderno.    
 - La  educación superior y otras instituciones y organizaciones académicas,  científicas y profesionales, mediante sus funciones de enseñanza,  formación, investigación y servicios, representan un factor necesario  en la aplicación de estrategias y políticas de desarrollo.    
 - La  nueva visión de la educación superior requiere que se combinen las  exigencias de universalidad del aprendizaje superior con el imperativo de mayor  pertinencia para responder a las expectativas de la sociedad en la que funciona.    
 - La nueva visión refuerza los principios de libertad académica  y autonomía institucional y al mismo tiempo, enfatiza la responsabilidad  de la enseñanza superior frente a la sociedad.    
 
Una nueva vision de la educación superior
Para la UNESCO hay 3 aspectos clave que determinan la posición estratégica de la educación superior en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno. Ellos son: pertinencia, calidad e internacionalización.
Otro aspecto sobresaliente en el  documento de la UNESCO, es su insistencia en subrayar que cualquier política  educativa debe asumir el sistema educativo como un todo. Por lo tanto, la reforma  de la Educación Superior debe tener presente su estrecha interdependencia  con los demás niveles educativos. Esta coherencia deriva del hecho de que  la calidad de Educación Superior depende de los resultados de la labor  de los niveles precedentes. De ahí que la UNESCO afirme que: "La educación  superior tiene que asumir un papel conductor en la renovación de todo el  sistema educativo."    
 
No basta que la educación superior  sea más pertinente. Debe también ser de mayor calidad. Pertinencia  y calidad deben marchar de la mano. La preocupación por la calidad es la  preocupación dominante en el actual debate y, posiblemente, lo seguirá  siendo en el futuro.    
 
El concepto de la calidad en la educación  superior es multidimensional. No sólo abarca las 3 funciones clásicas  del tríptico misional de Ortega y Gasset: docencia, investigación  y extensión, que se traduce en calidad de su personal docente, calidad  de su programa y calidad de sus métodos de enseñaza-aprendizaje,  sino que comprende también, la calidad de sus estudiantes, de su infraestructura  y de su entorno académico. Todos estos aspectos relacionados con la calidad,  más una buena dirección, un buen gobierno y una buena administración,  determinan el funcionamiento de la universidad y la "imagen institucional"  que proyecta a la sociedad en general.    
 
La calidad demanda una evaluación  permanente y sistemática. La educación superior debe introducir  la evaluación institucional en su quehacer habitual, ya sea mediante los  procesos de autoevaluación o mediante la evaluación por pares.    
  
La UNESCO anticipa la urgencia de un nuevo "pacto académico"  que ponga la educación superior en todos sus estados miembros "en  mejores condiciones de responder a las necesidades actuales y futuras del desarrollo  humano sostenible."    
 
La gran pregunta que cabe formularse después  de todo lo que hemos expuesto y que tiene una profunda raíz ética,  es: ¿a quién debe servir el proceso de transformación de  la educación superior y cuáles deben ser los sectores sociales beneficiados  por una educación superior pertinente y de mejor calidad? La respuesta  en los países latinoamericanos es obvia: a todos los sectores sociales,  priorizando la atención de las necesidades básicas de los sectores  más desfavorecidos. Esto representa para nuestras instituciones un reto  adicional. No basta con satisfacer las necesidades del sector moderno exportador  ni los requerimientos del sector productivo, ni de la competitividad internacional,  es preciso, por imperativo ético, volcar la atención preferente  hacia quienes más necesitan aliviar su difícil situación,  mediante los aportes que pueda hacer una educación superior guiada por  una clara conciencia de su función social.    
 
Universidad para  qué? Se pregunta el Profesor Federico Mayor, Director General de la UNESCO,  y responde __ "Universidad para la formación a escala superior de  ciudadanos capaces de actuar eficaz y eficientemente en los distintos oficios  y actividades, aún los más diversos, actuales y especializados;  para la formación permanente e intensiva de todos los ciudadanos que lo  deseen; para la actualización de conocimientos; para la formación  de formadores; para identificar y abordar los grandes problemas nacionales; para  contribuir al enfoque y la resolución de los grandes temas que afectan  y conciernen a todo el planeta; para colaborar con la industria y las empresas  de servicios en el progreso de la nación; para forjar actitudes de comprensión  y de tolerancia; para suministrar a los gobernantes, elementos basados en el rigor  científico para la toma de decisiones en materias tan importantes como  el medio ambiente, en este proceso de progresiva "cientifización"  de la decisión política. Universidad para difundir y divulgar el  conocimiento. Universidad, sobre todo, para crear, para fomentar la investigación  científica, la innovación, la inversión. Universidad de calidad  y no de títulos, universidad vigía capaz de anticiparse. Universidad  para la crítica objetiva, para la búsqueda de nuevos derroteros,  de un futuro más iluminado. Universidad de nuevos contenidos para la ciudadanía  genuina, participativa, para la pedagogía de la paz. Universidad para la  reducción de asimetrías económicas y sociales inaceptables.  Universidad para la moderación de lo superfluo. Universidad en suma, para  el fortalecimiento de la libertad, de la dignidad y la democracia."    
 
En  los albores de un nuevo milenio, nada más oportuno que promover el proceso  de transformación de nuestras instituciones de educación superior,  y recordar el consejo del Apóstol José Martí, para quien  la universidad no debía ser una mera fábrica de profesionales sino  formar a los ciudadanos que algún día estarán al frente de  nuestras naciones. Pero para ello, los universitarios deberán - según  Martí - compenetrarse de los elementos peculiares de los pueblos de América  "...injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco  ha de ser de la república nuestra." Y agregaba: "La universidad  europea ha de ceder a la universidad americana. Como quien se quita un manto y  se pone otro, es necesario poner de lado la universidad antigua, y alzar la nueva."      
 
Conclusiones    
 
    Cuba enfrenta los nuevos retos y las actuales  tendencias de la educación superior desde una posición privilegiada,  por haber apostado desde el intento del Moncada en 1953 por un país de  hombres preparados e instruidos, haber realizado una campaña de alfabetización  al inicio mismo de la Revolución en 1961 y luego de un gran esfuerzo en  el campo de la educación y haber alcanzado el pueblo cubano altos niveles  de educación e instrucción, emprender una tercera revolución  educacional en la que todos los conceptos, métodos y estilos se están  revisando bajo el principio revolucionario y socialista de más igualdad,  equidad, accesibilidad y oportunidad. De esta forma, todos los niveles de educación  del país afrontan el reto planteado con la convicción de que sólo  un país libre y dueño de su destino puede realizar transformaciones  del tipo y la trascendencia de las que se han propuesto, para seguir construyendo  un mundo mejor.    
 
La universalización de la universidad propuesta en Cuba como expresión genuina de las transformaciones analizadas demanda de todas las universidades una adaptación de sus estructuras y su dirección organizacional para aplicar la nueva visión de calidad que debe acompañar en esa misma medida el reto de la masividad, adecuando las características del pregrado, el posgrado, la investigación y la labor extensionista.
Notas referidas por Tunnnermann
- "Una Universidad, según los parámetros internacionales, debería dedicar entre el 7 y el 12 % de su presupuesto total para adquirir material bibliográfico para su biblioteca". Abelardo Villegas: La experiencia del posgrado en América Latina. UNIVERSIDADES. 1994; Nº8 (julio a diciembre), UDUAL. p. 3 y sgts.
 - "Sólo el 50 % de los niños que salen del sistema escolar son capaces de comunicarse por escrito como lo requiere la sociedad contemporánea. Esto implica que la mitad de la población de Latinoamérica es funcionalmente analfabeta. De ahí la necesidad de aumentar la capacidad del estado de garantizar una calidad adecuada y condiciones de equidad real. Ese requerimiento incluye oportunidades adicionales de formación para un gran número de analfabetos funcionales y apoyo para su desarrollo como seres humanos". UNESCO-OREALC. Situación Educativa de América Latina y el Caribe. 1984-1994. Santiago deChile: UNESCO; 1996 p.15.
 - "Brunner et al (1995) las clasifican en las siguientes categorías: (a) complejas, cuando combinan actividades sistemáticas y variadas de investigación y docencia de pre y posgrado en un número significativo de áreas del conocimiento; (b) completas, cuando ofrecen carreras en la mayoría de las áreas del conocimiento; (c) incompletas, cuando sólo ofrecen programas en un número limitado de áreas del conocimiento y (d) especializadas, cuando concentran sus actividades docentes en un área. La realización de actividades de investigación y la oferta de programas de posgrado se ubican, casi exclusivamente, en las universidades "complejas" o "especializadas", las cuales pertenecen, salvo notables excepciones, al sector público. Las "completas" e "incompletas" se reparten entre los sectores público y privado, y desarrollan exclusivamente actividades docentes orientadas a la formación profesional". CRESALC-UNESCO. Documento de trabajo para MINEDLAC VII: Situación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, 1996.
 - "Del total estimado de docentes, sólo una ínfima fracción (que puede conjeturarse, no supera el 10 % y se halla concentrado principalmente en Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela) son profesores-investigadores dedicados a la docencia de posgrado y a la investigación que publican regularmente en revistas científicas internacionales de corriente principal". J.J Brunner et al. Educación Superior en América Latina. Una agenda de problemas, políticas y debates, en el umbral del año 2000. Proyecto de políticas comparadas de Educación Superior. Santiago de Chile, 1993.
 
Summary
Policies and strategies for transforming higher education in Latin America and the Caribbean
The present version has been made to be used as a teaching material for the master's degree program of Medical Education. The essential ideas expressed by Dr. Tunnemann in his lecture, referring mainly to the contemporary trends of higher education, are included. Both, the writing and organization of the abridged document are shaded by the interpretations of those who made it. The original material is available on the first version of the CD 2002 (Register No. 09109-9109) containing the basic and complementary bibliography of the above master's degree program.
Key  words: Higher education; higher medical education; contemporary trends; Latin  America and the Caribbean, policies and strategy.     
 
Bibliografía  citada por Tunnermann    
 
- Arríen JB et al. Universidad y  Crisis. Managua: Editorial UCA; 1992.    
 - Borrero Cabal A. The University  as an institution today. International Development Research Center: UNESCO Publishing;  1993.    
 - Bok D. Educación Superior. Buenos Aires: Editorial El  Ateneo; 1992.    
 - Brovetto J. Formar para lo desconocido- apuntes para  la teoría y práctica de un modelo universitario en construcción.  Montevideo: Universidad de la República; 1994.    
 - Brunner JJ.  Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos.  Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica; 1990.    
 - Bolán  J, Brunner JJ et al. Políticas comparadas de Educación Superior  en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO; 1993.    
 -  Buarque  C. La Universidad en la frontera del futuro. Heredia: EUNA-FLACSO; 1991.    
 -   Cárdenas AL. Los retos del siglo XXI: sociedad del conocimiento. Caracas:  Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental "Libertador";  1996.    
 - Centro Interuniversitario de Desarrollo. Innovación  en la Educación Universitaria en América Latina - modelos y casos.  Santiago de Chile: CINDA; 1993.    
 - Delors J et al. Learning: The treasure  within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the  Twenty-first Century. París: UNESCO Publishinh; 1996.    
 - Escotet:  MA. Universidad y devenir - entre la certeza y la incertidumbre,. Buenos Aires:  Lugar Editorial, SA; 1996.    
 - __________. Tendencias, misiones y políticas  de la Universidad. Mirando hacia el futuro., Managua: UNESCO-UCA; 1993.    
 -   Greve López H (compilador). Educación Superior: contribuciones al  debate. La Paz:: Fundación Milenio; 1995.    
 -  Instituto Colombiano  para el Fomento de la Educación Superior. Reinvención de la Universidad  - prospectiva para soñadores. Santafé de Bogotá: ICFES; 1994.    
 - Husen T (editor). The role of the University: a global perspective, the  United Nations University. Tokyo: UNESCO; 1994.    
 - Mayor Zaragoza F.  Mañana siempre es tarde. 2da. ed. Madrid: Espasa-Calpe; 1987.    
 - Levy  DC. La Educación Superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos  privados al predominio público. México DF: CESU- FlACSO; 1995.    
 - Orozco Silva LE, Universidad, modernidad, desarrollo humano. Caracas:  UNESCO-CRESALC; 1994.    
 - Pérez Correa F, Steger HA. La Universidad  del futuro. UNAM, México DF: UNESCO-AIU; 1981.    
 -  PuryearJM,  BrunnerJJ (editores). Education, equity and economic competitiveness in the Americas.  An Inter American Dialogue Project. Vol I: Key Issues. Washington DC: OEA; 1994.    
 - _____________________. Educación, equidad y competitividad económica  en las Américas. Un proyecto del diálogo Interamericano. Vol II:  Estudios de caso. Washington DC: OEA, 1995.    
 - Ribeiro D. La Universidad  latinoamericana. Santiago: Editorial Universitaria; 1971.    
 - Steger  HA. La Universidad en el desarrollo social de la América Latina. México  DF: Fondo de Cultura Económica; 1974.    
 - The World Bank. Hihger  education - The lessons of experience. Washington DC; 1994.    
 - Tünnermann  Bernheim C. Ensayos sobre teoría de la Universidad. Managua: Ed Vanguardia;  1990.    
 -  ____________________. Historia de la Universidad en América  Latina- de la época colonial a la reforma de Córdoba. San José:  Colección Aula, Ed Universitaria Centroamericana (EDUCA); 1991.    
 - ___________________.  Universidad: historia y reforma. Editorial, Managua: UCA; 1992.    
 -   ___________________. Situación y perspectivas de la educación superior  en América Latina, Temas de Hoy en la Educación Superior Nº  13. México DF: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones  de Educación Superior (ANUIES); 1996.    
 -  ___________________.  La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas : Colección  Respuestas, Edic CRESALC-UNESCO; 1996.    
 - UNESCO. Documento de política  para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París:  UNESCO; 1995.    
 - UNESCO-OREALC. Educación para el desarrollo  y la paz: valorar la diversidad y aumentar las oportunidades de aprendizaje personalizado  y grupal. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC; 1996.     
 - UNESCO. Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. Montevideo: Edic UNESCO; 1996.
 
 Recibido: 15 de enero de 2005. Aprobado: 29 de enero de 2005.    
  Dra Ileana Morales Suárez. Escuela Nacional de Salud Pública.  Calle I No. 202 esq. Línea . El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP10400.
*Conferencia Introductoria del Dr. Carlos Tunnermann Bernheim. Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Políticas y Estrategias en la Educación Superior. La Habana, Cuba. 18-22 noviembre de 1996.
1  Especialista de I Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación  Médica. Profesora Asistente.    
 2  Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular.    
 3  Licenciada en Pedagogía y Psicología. Master en Educación  Médica.

 










