SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector saludDr. Ricardo Portilla Sánchez (1913-1990), eminente urólogo cubano contemporáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.21 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007

 

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

El modelo del tutor de especialidades médicas del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto"

M.C. Lourdes Bárbara Alpízar Caballero1 y Dra.C. Julia Añorga Morales2

Resumen

En el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" se realizó una investigación cualitativa para obtener el modelo del tutor de especialidades médicas que desarrollan su actividad en la educación en el trabajo. Se desarrolló una revisión documental acerca del tutor en el centro y a nivel mundial. Se efectuó una actividad grupal con los profesores consultantes y jefes de departamento que constó de dos partes: llenado de una encuesta y discusión de una propuesta de modelo presentada por las autoras. Como resultado se obtuvo el modelo del tutor para el instituto y por primera vez para el país a través de métodos cualitativos de investigación.

Palabras clave: Tutor, modelo del tutor, especialidades médicas.

Introducción

La figura del tutor en sus inicios mentor, ha transitado por la historia desde épocas remotas. Mentor, en la mitología griega, viejo amigo y consejero del héroe Odiseo y mentor de su hijo Telémaco. En la actualidad, el término mentor se ha convertido en epónimo para un maestro, consejero sabio y digno de confianza, sinónimo de tutor.1

En la historia de la educación, la tutoría ha tenido un carácter individual, como en la Antigua Grecia, o ha respondido a una concepción individualizada dentro de un sistema de educación colectiva como en la Universidad Medieval. Tanto en un caso como en el otro, la función del tutor no se limitó a la instrucción sino que atendió a la conducta del educando y su labor fue vehículo idóneo para la formación religiosa y moral. Con pocas variaciones la labor del tutor se mantiene hasta los últimos años del siglo XIX. En la universidad de principios del siglo pasado, el tutor va dejando atrás la atención a los aspectos religiosos y morales en consonancia con la evolución de la educación, y hace énfasis en la producción de conocimientos de una manera pragmática; el tutor deviene orientador de trabajos científicos, con lo que se extiende su radio de acción al pregrado y al posgrado.2

En correspondencia con los cambios y el desarrollo de la educación, hoy día desempeña un papel protagónico y dinamizador en la formación y producción de conocimientos, encarnando un comportamiento en el que deben conjugarse lo académico y lo humano para cumplir finalidades académicas y orientadoras. La tutoría, como proceso pedagógico ofrece al tutor las posibilidades de desarrollar un trabajo educativo.2

Varios autores han conceptualizado al tutor y la acción tutelar desde diferentes contextos.3-6

El presente trabajo tiene la finalidad de obtener el modelo teórico para el tutor de especialidades médicas a partir del modelo del tutor para educación avanzada,7 demostrar su validez como alternativa para el mejoramiento profesional y humano en cualquier esfera de la práctica social (particularmente en el papel de expertos-ejecutores que atienden recursos humanos) e incorporar a la pedagogía en este proceso.

Métodos

En la investigación cualitativa se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos teóricos se emplearon el análisis documental e histórico-lógico que incluyó el estudio y análisis de reglamentos, de la trayectoria del tutor y su accionar en el devenir histórico vinculándolo con las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de esta figura en el posgrado, desde un plano teórico llegando a sus esencias; la modelación al tratar de reproducir simplificada y subjetivamente la parte de la realidad objetiva (tutor) como objeto, proporcionando explicaciones sobre sus características como guía para propuestas teóricas que fueron utilizadas para proponer el modelo. Los rasgos que quedan fueron el resultado del análisis de los reglamentos, de algunas investigaciones y del modelo que se utiliza como punto de partida (el del tutor de educación avanzada). Como método empírico se aplicó una encuesta y dinámica grupal a 13 expertos (9 profesores consultantes y los 4 jefes de departamento de las áreas estudiadas), que representó 99 % del total a encuestar. La encuesta permitió caracterizar al grupo de profesores consultantes y permitió desarrollar la segunda parte de la actividad con los expertos, que se basó en el desarrollo de un grupo nominal. Se estructuraron en tres subgrupos a los que se les entregó para su análisis individual una parte de la propuesta (2 de 6 ítems a cada subgrupo) del modelo ideal del tutor referido anteriormente.

Se les solicitó sus ideas acerca del perfeccionamiento o modificación de la propuesta. Algunos rasgos propuestos fueron modificados por los profesores y luego de analizarse en plenaria, quedaron los que contaron con la aprobación de todos. Finalmente, quedó aprobado por todos el perfil o modelo ideal del tutor de especialidades médicas que desarrollan su actividad fundamental en la educación en el trabajo para el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto".

Resultados

En la encuesta aplicada a los profesores consultantes que actuaron como expertos, se encontró que todos habían desarrollado trabajo tutelar en especialidades médicas con un promedio de 18 años de experiencia, tutoreando alrededor de 12 veces.

Como resultado de la encuesta se obtuvo que ninguno había recibido preparación específica para ello y que por lo general, en sus inicios hicieron tutorías de acuerdo con la experiencia de lo que con ellos habían hecho sus tutores, mejorándolo de forma autodidacta y a través de algunos cursos de pedagogía o metodología de la investigación científica o pedagógica, que los preparaba mejor para el desempeño de esta actividad. Se obtuvo un listado de cualidades que debe tener un tutor: 40 % opinó que debe dominar el método científico y tener alta preparación en su especialidad; 30 % opinó que debe ser cooperativo, responsable, estar actualizado en la temática de investigación y tener preparación pedagógica y 20 % opinó que debe ser exigente y conocer y utilizar las TICs. Otras cualidades, incluían tener categoría docente, como mínimo ser Profesor Asistente, mostrar interés por el proceso de tutorías, tener capacidad de comunicación, ser consagrado en su labor, poseer cualidades políticas, ideológicas y éticas consecuentes con la ideología marxista-leninista-martiana, tener espíritu de autosuperación y autocrítica, poseer cultura general, conocer las necesidades de aprendizaje del residente y conocer un idioma extranjero. Luego de entregarse los ítems y ser analizados por los subgrupos, se señalaron por los relatores las siguientes modificaciones a la propuesta teórica:

  1. Añadir que el tutor debe ser reconocido por su actitud científica y por manifestar una sólida cultura general.
  2. Debe poseer una cultura pedagógica y dominar especialmente la lengua materna y un idioma extranjero.
  3. Además de ser creativo, organizado y flexible, debe ser innovador y con capacidades de negociación.
  4. Tener funciones de ejecutor.
  5. Poseer características psicopedagógicas del posgrado.
  6. Ser ejemplo personal y mostrar modestia en su quehacer docente.

Luego del análisis documental e histórico-lógico de la figura del tutor y su accionar, la caracterización obtenida en el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" y de la aplicación de instrumentos a tutores, residentes y profesores consultantes, entrevistas a directivos docentes y actividad grupal con residentes y expertos, se obtiene como resultado el perfil del tutor de especialidades médicas que se desarrolla básicamente en la educación en el trabajo para este instituto como sigue:

  1. Posición política. Claridad ideológica identificada con la clase que representa, convencidos de que existen dos posiciones: la ideología burguesa y la ideología socialista, y todo lo que sea alejarse de la ideología socialista, es fortalecer la ideología burguesa. Este dominio teórico, traducido en convicciones y en conducta lleva a lograr un pensamiento auténtico y un reforzamiento de la identidad nacional con profundos sentimientos patrios solidarios e internacionalistas, que permita, como expresara Martí, educar en el pensamiento y en el sentimiento.
  2. Alto nivel científico. Actualización en el contenido, con dominio del método científico en general y de la rama de la ciencia que desarrolla, como única alternativa para poder transmitir las habilidades para un pensamiento y trabajo científico. Demostrar con su quehacer su visión científica del mundo lo que lo acredita como “maestro” y le permite, la autoridad, jovialidad, el prestigio como docente e investigador , la credibilidad a partir de serlo, que lo parezca y que se lo reconozcan, con una actitud científica y cultural general integral funcional y dinámica, de expresión afecto-cognitivo-comportamental hacia la construcción del conocimiento. Esto permite una actitud científica que le posibilita a su alumno la construcción activa del conocimiento a partir del método científico. Estar dotados de un pensamiento y conducta científica para desempeñarse con el contenido de su especializada práctica productiva y social y además, estar preparados para buscar alternativas a los problemas prácticos.
  3. Ser ejemplo vivo de autosuperación y autopreparación. Con el contenido de su especialidad, en su cultura general y pedagógica, así como dominar especialmente la lengua materna y un idioma extranjero. Tener acreditados sus conocimientos y habilidades . Esto incluye incorporar las habilidades de obtención y procesamiento utilizando las TICs, poniéndolas además, al servicio del educando al incorporarlos en el proceso de aprendizaje y de producción intelectual, sin soslayar las técnicas ya conocidas de estudio individual, obtención de información científico-técnica, elaborar fichas bibliográficas y ordenar referencias.
  4. Ser creativo, organizado, flexible e innovador. Para generar soluciones productivas que ayudan a la eficacia y calidad del proceso, para modelarlo y reajustarlo cuando las condiciones lo reclaman. Permite desarrollar la motivación, elevar la autoestima y la confianza de sus alumnos, paliar la sensación de soledad y aislamiento en el estudio, crear colectivos, por consiguiente conocer y utilizar adecuadamente los presupuestos teórico-prácticos de la teoría de la educación, enseñanza, la actividad y la comunicación. Desempeñar un papel orientador en las diferentes actuaciones con dominio de los elementos básicos de la educación para la vida.
  5. Elementos de dirección científica, técnicas y de procedimientos. Características de roles, según las funciones que debe desempeñar, por ejemplo: de organizador, de planificador, de dirección, de supervisor, de ejecutor y controlador del proceso formativo incluyendo las principales actividades, tareas, conocimientos, habilidades, actitudes, valores y conducta.
  6. Características psicopedagógicas propias del posgrado. Como poseer una madurez y seguridad del carácter y sus acciones: ser ejemplo personal y de modestia como docente, poseer capacidades negociadoras, buen nivel de autoestima, equilibrio emocional, empatía y poseer un espíritu sensible y humanista que reclama su profesión médico-profesoral.

Discusión

El resultado del análisis por los expertos denota que sucede lo mismo que en una gran parte de las universidades médicas del mundo; existen requisitos “elementales” que son suficientes para obtener la condición de tutor, que su trabajo va dirigido a la orientación del residente en la elaboración y presentación de un trabajo final para obtener el título de especialista, sin profundizar en características propias de su rol como organizador, planificador, director, supervisor del proceso. Por ejemplo: ser docente, ser especialista sin profundizar en características propias del rol como organizador, planificador, director, supervisor del proceso en la rama en que se hará el trabajo de investigación, que domine su ejercicio profesional y ético como sucede en la Facultad de Medicina de Venezuela, regulado por la Comisión de Posgrado,8 también en algunas facultades de la Universidad Autónoma de México (UNAM), particularmente en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y en la de Química. En ésta última existen más regulaciones para los tutores de maestría y doctorados en sus normas complementarias al reglamento de posgrado, con acreditación de tutores por un consejo interno de la división de posgrado, que los reacredita bianualmente. En la UNAM, el doctorado se apoya más en la calidad de su cuerpo de tutores que en su estructura curricular.9 Sin embargo, la necesidad es sentida en todas partes del mundo, no solo por la necesidad de su existencia, sino como condición inicial en la instauración de los sistemas de tutorías, la necesidad de homogeneidad dentro de la diversidad para lograr calidad y excelencia en la educación, dando respuestas a los desafíos del presente siglo,7,9-12 en el logro de un especialista idóneo.

Comparando las respuestas de las encuestas aplicadas a los expertos con los resultados de la plenaria, se hace evidente la necesaria preparación de este recurso humano. Los expertos opinaron que no debía dejarse a la espontaneidad, pues en algunas ocasiones el de mayor conocimiento no posee habilidades para transmitirlas en el marco de una acción de tutoría y que el desarrollo acelerado de las ciencias necesita una preparación específica y dinámica del tutor que le permita su mejoramiento continuo.

El modelo del tutor logrado incluye algunas características que se encuentran en el reglamento del régimen de residencia, pero realmente las autoras opinan que el obtenido en la presente investigación es más completo, tendiente a la excelencia del tutor. Resulta válido al surgir de la práctica y como resultado de la aplicación de medios cualitativos de investigación en la propia institución, preservar los principios de la pedagogía cubana del posgrado, socialista y martiana, lo que constituye el primer paso para la búsqueda de la excelencia del desempeño de esta figura.

Summary

The tutor model for medical specialties in “Dr Luis Díaz Soto” Higher Institute of Military Medicine

A qualitative research work was conducted at “Dr Luis Díaz Soto” Higher Institute of Military Medicine to obtain the model of tutor for medical specialties focused on education at work. A documentary review was made on the tutor in this center and worldwide. A group activity was carried out with consultant professors and heads of departments; the first part was the filling out of a survey and the second one was the discussion of a proposal of tutor model submitted by the authors. As a result, the tutor model for the institute, and for the first time for the country, was achieved through qualitative research methods.

Key words: Tutor, tutor model, medical specialties.

Referencias bibliográficas

1. Enciclopedia Microsoft Encarta. 1993-2000. Microsoft Corporation.

2. Díaz C, Añorga J, compiladoras. La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2002:50-60.

3. Pérez B. Estrategia para el trabajo con los Grupos Científicos Estudiantiles [Tesis de Maestría en Educación Avanzada]. Ciudad de La Habana, Cuba: ISPEJV; 2000.

4. Tutosausa JD, Gómez CT, Díaz OJ, Gómez BI, Morales CS, Morales MS. Perfil de tutores de un gran hospital universitario. Educ Med Super. 2002;05(01):27-33.

5. Añorga J. La educación avanzada: una teoría para el mejoramiento profesional y humano. Ciudad de la Habana, Cuba: CENESEDA; 1998.

6. Daughertty R, Baldwin C, Rowley D. Learning satisfaction and minstreatment during medical intership. JAMA. 1998;279:1194-9.

7. Añorga J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: educación avanzada. Libro 5. Capítulo III. Sucre, Bolivia: Editora Universitaria, 1997.

8. Pérez-Rancel M. Motivación, tutoría y productividad científica. Rev Psicología Educativa. [Seriada en línea] 2004. [Citado feb 24, 2004]: [6 pag]. Disponible en URL: http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/educati/et94.htm

9. ANUIES. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. [Citado feb 10, 2004]: [12 pag]. http://www.uady.mx/sitios/anuiesar/documentos/tutorias/17.htm

10. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Editorial Santillana/UNESCO; 1999:99.

11. XXXIII Reunión del consejo directivo de la OPS, XL Reunión del Comité Regional de la OMS. Resolución XII. Informe sobre la Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo: OPS/OMS; 1988.

12. IV Jornada de les Comissions de Docencia i Assesores de Catalunya. Encuesta a tutores realizada por la Asociación catalana de Educación Médica. Barcelona, dic 1997.

Recibido: 21 de febrero de 2007. Aprobado: 7 de marzo de 2007.
M.C. Lourdes Bárbara Alpízar Caballero. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". E-mail: lourdesa@infomed.sld.cu

1Máster en Educación Superior. Profesora Asistente.
2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Consultante.