Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.21 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007
Escuela Nacional de Salud Pública
BIOINFO, CITMA
Ministerio de Educación Superior
Mapas conceptuales
M.C. María Vidal Ledo,1 Dr.C. Pedro Febles Rodríguez2 y Dra.C. Vivian Estrada Sentí2
El tema se relaciona con los mapas conceptuales (MC) como herramienta para el aprendizaje. Son instrumentos de representación del conocimiento, que dan idea clara de conceptos complejos y facilitan su enseñanza-aprendizaje. La representación más común es mediante grafos, aunque pueden incluir en su diseño imágenes para representar visualmente lo que se quiere.
Los mapas conceptuales tienen su origen en la década de los sesenta, en las teorías sobre psicología del aprendizaje de David Ausubel y la aplicación de J. Novak, como estrategia para guiar a los estudiantes a aprender y organizar los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas.1-3
El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización, permite organizar y expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar, procesar, organizar modelos y priorizar la información. Es una herramienta utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje,4-7 pero que puede ser aplicada en cualquier contexto dado que fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad y ha sido probada en trabajos de diseño estratégico entre los que pueden citarse la fundamentación de la primera estrategia de informatización del sector de la salud.8 En la última década han alcanzado gran popularidad, debido a su integración y convergencia con las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).9-10
Para reflexionar sobre este interesante tema, se ha invitado a dos expertos de la educación superior que han incursionado, tienen aplicaciones y publicaciones sobre el tema, el Doctor en Ciencias Pedro Febles, Profesor Titular del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE) y director de BIONFO, CITMA, y la Doctora en Ciencias Vivian Estrada Sentí, profesora de la Dirección de Evaluación del Ministerio de Educación Superior (MES) y Profesora Titular del ISPJAE.
En la exploración sobre estos conceptos se utilizaron para la búsqueda en Internet e Infomed, el entrecomillado simple y como motor el Google, al momento de la búsqueda se encontró más de 1 350 000 referencias sobre la proposición “mapas conceptuales” y 201 000 acotadas a la educación superior, de las cuales 80 800 se citan para la medicina. En Infomed aparecen registradas 383 referencias para Cuba y 163 para la salud, entre las que se encuentran varios artículos publicados en las revistas médicas cubanas y en otras publicaciones nacionales e internacionales. Se recomienda consultar:
- Principios ergonómicos aplicados a los mapas de conocimiento: ventajas y desventajas de las nuevas formas de representación de la información, de la M.C. Ania R. Hernández Quintana, que aparece en la revista Acimed de mayo-junio de 2006; 14(3), donde se analiza el diseño de los nuevos modelos para la representación de la información en formato electrónico basado en la aplicación de principios ergonómicos; estos consideran aspectos cognitivos como la percepción y el autoaprendizaje y buscan facilitar la interacción inteligente con los sistemas de información, aborda los puntos de contacto y las divergencias entre los mapas de conocimiento y los tesauros, así como las nuevas competencias que los profesionales de la información deben desarrollar para contribuir a la construcción de modelos de representación más eficientes desde un paradigma sociosemántico. Puede encontrarlo en la URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci07306.htm.
- Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, de Edgar Parra Chacón y Diana Lago de Vergara, que aparece en la revista de Educación Médica Superior. abril-junio, 2003;17(2), donde se describe la utilización de varias herramientas, entre las cuales se encuentran los mapas conceptuales para alcanzar los objetivos docentes y facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos, y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo. Puede acceder a él a través de la URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Mapas conceptuales en la docencia de posgrado en Medicina Legal. Un recurso pedagógico con enfoque histórico-cultural, de las doctoras Elisa Montalvo Vidal y Daisy Ferrer Marrero, al que se puede acceder a través de la dirección: http://conganat.sld.cu/6CVHAP/autores/trabajos/T362/index.html. En este trabajo se realiza una caracterización de la tendencia pedagógica que dio origen a este recurso y su asimilación por tendencias más contemporáneas.
Se definen los elementos del mapa conceptual y se ejemplifica su aplicación al campo de la docencia de posgrado en Medicina Legal, analizando sus ventajas respecto a los métodos actualmente utilizados. - Cómo y por qué enseñar y aprender estrategias de aprendizaje en la educación universitaria, comunicación de las III Jornadas de la Infancia y Aprendizaje, de María Luisa Pérez Cabaní, del departamento de Psicología de Girona. Aparece como bibliografía en la Biblioteca Virtual de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Se puede acceder a través de la dirección electrónica: http://cepes.uh.cu/bibliomaestria/ENSENAR.doc. La autora analiza el uso regulativo de los mapas conceptuales y la calidad del aprendizaje en la educación universitaria.
- Aplicaciones de los mapas conceptuales en la educación superior, publicación internacional del Grupo Editorial Magisterio, desarrollado por CASOFT, en la revista Magisterio de Educación y Pedagogía que puede ser encontrado en: http://revista.magisterio.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=194&Itemid=128. Este artículo analiza la aplicación de mapas conceptuales como técnica de estudio, en el proceso didáctico, como instrumento de evaluación y su relación con el aprendizaje significativo.
- Aprendizaje a través de mapas conceptuales, es un documento obligado para quienes desean iniciarse y profundizar en el tema, donde Alberto J. Cañas, Kenneth M. Ford, Patrick J. Hayes, Thomas Reichherzer, Niranjan Suri, John Coffey, Roger Carff, Greg Hill, grupo de investigadores del cual se obtienen más de 14 700 referencias, del Institute for Human and Machine Cognition, de la Universidad West Florida. Este trabajo presenta el avance de un proyecto de investigación cuyo objetivo es el desarrollo de nuevas tecnologías que lleven a la creación e instalación de sistemas integrados que maximicen la efectividad de la educación. Usando herramientas computacionales basadas en mapas conceptuales, estudiantes de todas las edades colaboran en su aprendizaje mediante la construcción y crítica de conocimiento y la navegación a través de sistemas de multimedia en red. Las herramientas integran nuevas y variadas tecnologías con enfoques modernos de educación. Puede ubicarse en http://www.ilhn.com/datos/archives/000052.php. De este grupo también se pueden ubicar otros trabajos y artículos como son:
- Colaboración en la construcción de conocimiento mediante mapas conceptuales. www.ihmc.us/users/acanas/ColabCon.pdf
- Herramientas para construir y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales. http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/RevistaInformaticaEducativa/HerramientasConsConRIE.htm
- Algunas ideas sobre la educación y las herramientas computacionales necesarias para apoyar su implementación. www.ihmc.us/users/acanas/Publications/IdeasEnEducacion/ACanasIdeasEducacion.htm
- Las TIC y los mapas conceptuales en función de potenciar la gestión del conocimiento y el aprendizaje, de los ingenieros AJ Simón Cuevas, Boris Piñero Suárez y Danaisy Ruíz, del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), trata de la convergencia entre las herramientas y los métodos pedagógicos con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), cuya cualidad favorece la tarea de generar, transmitir y compartir el conocimiento. Se describen algunos elementos conceptuales de esta estrategia pedagógica y las prestaciones del producto informático MACOSOFT, software desarrollado como parte de un proyecto de investigación de gestión del conocimiento en la universidad y que automatiza el proceso de elaboración de mapas conceptuales, facilitando el proceso de representación, construcción, evaluación, explicitación y almacenamiento del conocimiento, haciendo más efectivo el aprendizaje. El acceso está disponible a través de la URL: http://www.niee.ufrgs.br/ribie2004/Trabalhos/Comunicacoes/com469-478.pdf
Pueden ser localizados numerosos sitios en Internet sobre este tema, partiendo de sus definiciones, conceptos, metodologías y pasos para trabajar con esta técnica, hasta las aplicaciones informáticas que brindan un soporte ameno y amigable para su diseño.
Como primer sitio, se buscó en Wikipedia (figura 1), espacio virtual que se ha convertido en una enciclopedia libre y colaborativa, donde ya se encuentran definidos un enorme número de conceptos. El hallazgo en este sitio brinda una visión integral del asunto, pues después de definir qué son los mapas conceptuales, se amplía con contenidos como:
- Ventajas de los mapas conceptuales.
- Usos.
- Cómo construir un mapa conceptual.
- Diferencias respecto al mapa mental.
- Enlaces externos.
- Software para realizar mapas conceptuales.
Fig. 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual
Se puede observar el uso de esta técnica para el diseño y navegación de diferentes sitios WEB, como el Sitio de Otorrinolaringología del Portal de la Salud Cubana en Infomed, que permite acceder a uno de los Programas de Conservación Auditiva (figuras 2 y 3).
Fig. 2. http://www.sld.cu/sitios/otorrino/temas.php?idv=10916
Fig. 3. http://fcom.uh.cu/websem/topic-topicmaps-o-mapas-conceptuales.htm
Para la elaboración de estrategias docentes también puede consultar diferentes sitios que le brindan información desde su conceptualización, metodologías de cómo elaborarlos, uso y aplicaciones (figuras 4, 5 y 6).
Fig. 4. http://www.educar.org/articulos/usodemapas.asp
Fig. 5. http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1
Fig. 6. http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha4257.html
El uso de las TIC en el desarrollo de mapas conceptuales también es un aspecto que no debe ser soslayado, dada la proliferación de numerosas herramientas informáticas que facilitan su diseño y uso.
Una de las herramientas más desarrolladas internacionalmente es el CmapTools, aunque existen otras que pueden ser estudiadas e incluso obtenidas en Internet (figuras 7 y 8).
Fig. 7. http://www.eduteka.org/Entrevista22.php
Fig. 8. http://www.omnigroup.com/applications/omnigraffle/
El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas (CEIS) del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), ha desarrollado un software para la representación del conocimiento, que se encuentra en su versión beta y es ampliamente aplicado en los diferentes centros de educación, constituyendo una herramienta fácil de manejar y de libre acceso (figura 9).
Fig. 9. Software Macosoft. CEIS (ISPJAE), 2004.
Se ha brindado diferentes aristas sobre el tema y se invita a realizar la búsqueda de ejemplos de mapas conceptuales, tan solo, utilizando el Google con el término de búsqueda “mapas conceptuales”, el resultado les traerá como primer hallazgo: resultados de imágenes de mapas conceptuales, que al seleccionarle le presentará más de 25 400 mapas (figura 10).
Fig. 10. http://images.google.com.cu/images?q=mapas+conceptuales&hl=es&sa=X&oi=images&ct=title
Reflexiones de los invitados sobre el tema
Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. Fueron desarrollados por JD. Novak y sus colaboradores, en el marco de un programa denominado aprender a aprender, en el cual, se pretendía liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar, y que muchas prácticas educativas entorpecen en lugar de facilitar. Con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los mapas conceptuales se han transformado en el medio ideal para que las organizaciones capturen el conocimiento de sus expertos y lo compartan. Han constituido una herramienta pedagógica que se emplea para gestionar el conocimiento a partir de la representación de los conceptos fundamentales de un área determinada del conocimiento y las relaciones que se establecen entre ellos.
Las características básicas de un mapa conceptual (MC) son las siguientes:
- Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es decir, que cuando se activa una de éstas, también se activa el resto.
- Segmentación de las representaciones en subunidades interrelacionadas.
- Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización.
La principal aplicación de los mapas conceptuales ha sido en la enseñanza. Ese es su propósito básico, pero las aplicaciones de un mapa conceptual son ilimitadas. En el caso de las ciencias de la educación, debe destacarse que los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica del aprendizaje.
De acuerdo a la experiencia docente e investigativa, hay 5 aspectos en los que los mapas conceptuales resultan de mucha utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- En la organización y planificación, como recurso para organizar y visualizar las actividades, destacar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el programa de un curso, una investigación, etc. En el caso de la salud, así como en otras carreras universitarias es conveniente que esté asociado a los modelos pedagógicos generales e integrales de formación de los especialistas.
- En el desarrollo, como una herramienta que ayuda a los estudiantes a captar el significado de los materiales que pretenden aprender a partir de sus relaciones con otros ya conocidos.
- En la evaluación, como recurso para que el estudiante exponga la Interpretación de un contenido a través de la presentación de los temas. Permite "visualizar el pensamiento del alumno", para así corregir a tiempo posibles errores en la relación de los conceptos principales.
- En el estudio independiente para la organización de lo esencial de los contenidos y la relación entre ellos.
- En el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento en equipos
Basado en trabajos anteriores y en particular las investigaciones del doctor Alberto Cañas sobre los mapas conceptuales como herramienta para gestionar y compartir conocimientos, se diseñó el siguiente esquema empleando la herramienta MACOSOFT (software cubano para la elaboración de mapas conceptuales) que sirvió de guía para aplicaciones posteriores (figura 11).
Fig. 11. Mapas conceptuales.
A partir de los resultados de la investigación se pueden destacar los siguientes aspectos:
- Desde el punto de vista pedagógico los mapas conceptuales poseen elementos que favorecen el aprendizaje, lo cual ha sido comprobado en todos los cursos impartidos, utilizando este recurso.
- Varias asignaturas que manejan conceptos interrelacionados de carreras universitarias se pueden favorecer utilizando los mapas conceptuales.
- En diseño de asignaturas y disciplinas, los MC constituyen un importante auxiliar para organizar los contenidos.
- Combinados con objetos de aprendizaje son muy útiles para favorecer la navegación en la WEB.
- Los MC facilitan el trabajo colaborativo al construir aplicaciones para múltiples usuarios.
- Se experimentó la transformación del papel del profesor, pasando del rol de explicador de contenidos al de facilitador del proceso de aprendizaje.
- Facilitan el modelaje colaborativo del conocimiento.
Conclusiones
- La concepción en sistema de la educación superior aún dista de ser perfecta. Métodos y herramientas como la minería de texto y los mapas conceptuales se presentan como una estimable necesidad para contribuir en la transformación positiva de la realidad.
- Los avances que se han logrado en los últimos 2 años para introducir el uso de los mapas conceptuales en la enseñanza proporcionan una base sobre la cual se pueden plantear objetivos de mayor alcance.
Referencias bibliográficas
1. Maldonado MA. El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel. (Consultado 23 de enero de 2006). Disponible en la URL: http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml
2. Vidal M, Vialart N, Ríos D. Mapas conceptuales. Una estrategia para el aprendizaje. Educ Med Super. 2007;21(3).
3. EDUTEKA. Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de Cmap Tools. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. (Consultado 23 de enero de 2006). Disponible en la URL: http://www.eduteka.org/Entrevista22.php
4. Monagas O. Mapas conceptuales como herramienta didáctica. Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Julio 1998. (Consultado 25 de enero de 2007). Disponible en la URL: http://members.tripod.com/DE_VISU/mapas_conceptuales.html
5. Francis S, Venegas ME. La estructura conceptual de los cursos en la educación superior: la experiencia con mapas conceptuales en los cursos de didáctica universitaria de la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 2004. (Consultado 25 de enero de 2007). Disponible en la URL: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-191.pdf
6. Fundación Internacional Talentos para la Vida. Los mapas conceptuales en la tarea didáctica. (Consultado 25 de enero de 2007). Disponible en la URL: http://www.talentosparalavida.com/aula13.asp .
7. Orellana R. Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. (Consultado 25 de enero de 2007). Disponible en la URL: http://www.monografias.com/trabajos13/macon/macon.shtml
8. Vidal M. Alfabetización digital e informatización de la sociedad. Un reto para el presente (Parte 2). Revista Cubana de Informática Médica, ISSN: 1684-185. Vol. 2, 2006. (Consultado 25 de enero de 2007). Disponible en la URL: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_11/articulos_htm/alfadigital.htm.
9. Estrada V, Benítez F. La gestión de conocimiento en la nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XI No. 2 2006. (Consultado 25 de enero de 2007). Disponible en la URL: http://eduniv.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-universitaria/2006/2/189406201.pdf
10. Silva JC. Aprendizaje visual, otro aporte de las TICs a la educación. Colegio Panamericana Bucaramanga, Colombia. (Consultado 23 de enero de 2007) Disponible en la URL: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0011
Recibido: 4 de abril de 2007. Aprobado: 2 de mayo de 2007.
M.C. María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I esq. Línea. Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: mvidal@infomed.sld.cu
1 Máster en Informática en Salud. Lic. en Cibernética-Matemática. Profesora Auxiliar.
2 Doctor en Ciencias. Profesor Titular.