Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.23 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2009
ARTÍCULO ESPECIAL
Integración de las competencias, habilidades y contenidos en Salud mental
Competences, abilities and contents included in mental health integration
Marta Otero Ceballos I; Omayda Urbina Laza II; Maricela Torres Esperón II; Nelcy Martínez Trujillo III
I Máster en Psiquiatría Social. Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
II Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
III Máster en Salud Pública. Asistente. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
RESUMEN
La formación especializada de Enfermería en Salud Mental en Cuba se proyecta a formar especialistas con régimen de residencia a partir de un currículo basado en competencias. Se está desarrollando un proyecto aprobado por el programa ramal de Investigaciones y Servicios en Salud, se han realizado talleres con el equipo de investigación para delimitar las funciones, habilidades, conocimientos y competencias de esta especialidad. En este trabajo se presenta el resultado de trabajo del último taller donde se establecieron por primera vez la relación entre los contenidos, las habilidades y las competencias de los futuros egresados.
Palabras clave: Competencias, habilidades, contenidos, especialidad, salud mental.
ABSTRACT
Specialized Nursing training in Cuba is aimed to train specialists with residency level from a curriculum based on competences. Nowadays there is a ongoing project approved by branch program of Health Investigations and Services and the carrying out of workshops with the research team to define the functions, abilities, knowledge, and competences of this specialty. In present paper is showed the result of the last workshop where for the first time is established the relation between contents, abilities, and competences of future graduates.
Key words: Competences, abilities, contents, specialty, mental health.
INTRODUCCIÓN
La formación especializada en enfermería en Cuba ha atravesado dos momentos importantes, el primero surge en la década de los años 60 con la especialización de los técnicos en diferentes especialidades y la segunda ocurre en el 2000 cuando se inicia la formación de especialistas con régimen de residencia como modalidad de superación de postgrado. En el caso de la salud mental se realiza esta propuesta de formación con un diseño por competencias, que permite analizar la correspondencia entre estas, las habilidades y los contenidos de la especialidad.
Con el propósito de establecer una relación entre los contenidos, las habilidades y las competencias que deben poseer los egresados de esta especialidad, se realizaron varios talleres con el equipo de investigación del proyecto Diseño y validación de la Especialidad de Enfermería en Salud Mental en Cuba aprobado por el programa Ramal de Investigaciones en sistemas y servicios de Salud donde se definieron las funciones, las competencias y las habilidades por módulos de la especialidad de Enfermería en Salud Mental y finalmente se realizó un taller para establecer la integración de estos aspectos.
La definición de competencias que se utilizó como referente para este diseño curricular fue la emitida por la Dra. C. Urbina Laza en su tesis doctoral la que definió como la integración de conocimientos, habilidades, conductas, actitudes, aptitudes y motivaciones conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos, resultado de un proceso relacionado con la experiencia, capacitación y calificación que se necesita para cumplir funciones y tareas.1 Según esta autora la misión de los programas docentes es incorporar el currículum basado en competencias y tratar de aproximar las realidades entre la educación y el trabajo.2
Para esto se tuvo en cuenta además que las habilidades son las capacidades instrumentales, sociales, sistémicas, cognitivas, tanto genéricas como específicas. Estas se relacionan con los perfiles profesionales o de egreso de los programas de estudios. 3 La definición utilizada por el grupo de trabajo sobre contenidos fue: componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar los objetivos y garantizar la formación de las características recogidas en el modelo del egresado, conformado por el sistema de saberes generalizados, capacidades y convicciones a alcanzar.3
Correspondencia entre contenidos, habilidades y competencias del módulo.
CONTENIDOS | HABILIDADES | Competencia adquirida | Competencia relacionada |
Módulo 1. Generalidades de Psiquiatría. Concepto. Objeto de estudio. Problemas que enfrenta la especialidad. Paradigma de Evolución de Psiquiatría Social. Definición. Objeto de estudio. Psiquiatría Comunitaria. Definición. Psiquiatría de enlace. Definición. Objetivo. Contexto para su ejercicio. Salud Mental. Definición según Modelos de atención en Psiquiatría. El Modelo de Atención Comunitaria. Premisas. Perfiles. Principios. Necesidades comunitarias básicas. Importancia de Enfermería en Salud Mental. Definición. Situación en América Latina y el resto del mundo. Funciones de enfermero en el campo del Salud Mental y como miembro del equipo de Salud Mental. El cuidado de Salud Mental en el SNS. Modelos y Teorías de Enfermería relacionados con la Salud Mental. Análisis y reflexiones. | -Explicar las bases conceptuales de | -Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica profesional. | -Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos mentales. -Coordina, participa y dirige investigaciones científicas en el área de Salud Mental. -Elabora y publica artículos científicos que contribuyan a la divulgación de las experiencias en el trabajo. |
Módulo 2. Ética y legalidad Ética y legalidad en Psiquiatría: la ética en la medicina contemporánea. La moral, su estructura y funciones. La sustentación del valor, la valoración moral. La moral y el derecho. La ética. Su objetivo y tareas. La ética en su traducción filosófica. Moral y ética profesional, estructura de la ética profesional. La ética del Sistema de salud cubano. La ética en la profesión de enfermería y de los profesionales de la salud, sus principios. La relación ética enfermera-enfermo, sus dimensiones afectivas, éticas, jurídicas y sociales. La responsabilidad del personal de enfermería, tipos de responsabilidades. Los deberes y derechos del personal de enfermería. Principales dilemas éticos en Salud Mental. La ética clínica problemas y dilemas éticos en las instituciones de Salud Mental. Metodología para la realización de comentarios de dilemas éticos. Regularidades médicas, psicológicas, jurídicas y éticas en el proceso salud-enfermedad. La investigación científica en la biomedicina. El significado humanista en el trabajo científico. Regulaciones técnicas, éticas y jurídicas de la investigación biomédica. Comité de ética en la investigación clínica. Ética y legalidad en La Psiquiatría y la ley. Derecho civil y penal. | -Fundamentar las bases éticas y legales de la asistencia psiquiátrica. -Desarrollar una conducta profesional en correspondencia con el desarrollo científico tecnológico y el reclamo humanista. -Utilizar el conocimiento informado en cada uno de los procederes y de decisiones médicas y de enfermería. -Cumplir con la responsabilidad jurídico-legal en el desempeño profesional. | -Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos mentales. -Propicia el desarrollo de profundos sentimientos humanos -Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica profesional. -Domina y aplica las regulaciones legislativas vigentes para la atención a estos pacientes. | -Domina y aplica técnicas de comunicación para pacientes y familiares que le permitan mejorar el proceso terapéutico. -Desarrolla comunicación efectiva con los miembros del ESM. -Aplica el proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM. -Coordina, participa y dirige investigaciones científicas en el área de Salud Mental. -Elabora y publica artículos científicos que contribuyan a la divulgación de las experiencias en el trabajo. |
Módulo 3. Filosofía, ciencia y método científico en Enfermería Evolución de la práctica de Enfermería. Hechos significativos que han tenido influencia en el desarrollo de la disciplina y profesión de Enfermería. Tendencias actuales. Corrientes filosóficas que han influido en el desarrollo de la ciencia de Enfermería. Enfoque filosófico, epistemológico, ético y ontológico de Enfermería. Los aspectos axiológicos de Disciplina y profesión: fundamentación profesional y ciencia de Enfermería. Factores que determinan el desarrollo de la ciencia de enfermería. La filosofía del cuidado: objeto y arte de enfermería. Dimensiones de la enfermería. Meta de la profesión. Influencia del paradigma de otras ciencias en el desarrollo de Enfermería. Paradigma de Enfermería: persona, salud, cuidado y ambiente. Tipologías propuestas para estructurar el conocimiento de Enfermería. Su utilización. Evolución de las definiciones de Enfermería. Modelo y teoría: definición, diferencias y utilidad para la profesión. Relación teoría-práctica-investigación. Desarrollo y construcción de una teoría: componentes estructurales y funcionales. Validación práctica de la teoría: su relación con el Proceso de Atención de Enfermería. Estudio de las teorías más difundidas y utilizadas: de Nightingale a la actualidad. Origen y evolución del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Comparación con otros métodos científicos. Significado del PAE para la labor de Enfermería y su objeto de trabajo. Definición, ventajas y razones del PAE. Comunicación durante el PAE. Importancia del cuadro interno de la enfermedad. Relación con el equipo interdisciplinario. Identidad profesional. Iatrogenia psicológica en el PAE. Métodos alternativos de comunicación. Etapas que caracterizan el Proceso de Atención de Enfermería: Valoración: fases y componentes. La recolección de datos. Clasificación y significado. Técnicas y fuentes de recolección de datos. El diagnóstico de Enfermería: definición y rasgos esenciales. Su estructura: definición y características de la etiqueta diagnóstica, conocimiento y manejo de los factores relacionados. Modelos utilizados para la clasificación diagnóstica. El error diagnóstico, responsabilidad e implicaciones éticas. Expectativas y su relación con el diagnóstico. Intervención: fases y componentes. Clasificación y estructura de las intervenciones de Enfermería. El modelo bifocal para la práctica. Evaluación: fases y componentes. La respuesta del paciente. Las auditorias. La implementación del PAE en | -Aplicar el método científico de la profesión para la identificación y solución a los problemas de salud de la comunidad.-Aplicar las áreas fundamentales de -Describir los hechos que tuvieron lugar en el proceso de constitución histórica de la profesión. -Interpretar el proceso de construcción de la disciplina enfermera. -Planear y ejecutar los modos de actuación independientemente utilizando la lógica del PAE como método científico de la profesión, tanto en las instituciones hospitalarias como en la comunidad. -Brindar atención de Enfermería a pacientes con demencia senil, neurosis, psicosis maníaco-depresiva, psicosis orgánica, arteriosclerosis, esquizofrénicos, etcétera. -Cumplir los principios científicos de Enfermería, de asepsia y antisepsia, de la ética y demás ciencias a los diferentes procederes de Enfermería. -Proporcionar higiene y confort a los pacientes. -Evaluar la satisfacción del paciente y familiares por la atención recibida. -Registrar en la historia clínica evoluciones de Enfermería de acuerdo a la lógica del PAE. -Evaluar a los pacientes institucionalizados y su familia para conocer la posibilidad de reinserción social. | -Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica profesional. -Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM. | -Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con Trastornos Mentales. -Domina y aplica técnicas de comunicación para pacientes y familiares que le permitan mejorar el proceso terapéutico. |
Módulo 4. Comunicación, promoción y educación para la salud Generalidades de la promoción y educación para la salud. Marco conceptual, su evolución. Conferencias internacionales, prevención de las enfermedades, niveles de prevención, blancos de acción, enfoques, estrategias, elaboración y validación de materiales educativos, investigación cualitativa. Teorías del cambio de Comportamiento. Importancia, modelo de creencias en salud, modelo del aprendizaje social (Bandura), modelo transteórico, decálogo del cambio. Métodos y técnicas de enseñanza para la promoción de salud. Concepto general de método y técnicas. Tipos más usados en la promoción y educación para la salud. Metodología de investigación cualitativa. Importancia de los estudios cualitativos para el desempeño en promoción y educación para la salud. Ventajas y desventajas. Grupos focales. Entrevistas en profundidad. La observación. Evaluación de los programas de promoción y educación para la salud. Objetivos de la evaluación. Propósitos. Tipos de evaluación.
| -Realizar entrevistas a pacientes y familiares -Brindar educación sanitaria de forma individual y colectiva como parte de la promoción, el autocuidado y la salud. -Desarrollar alternativas que ayuden a la salud mental de la familia y la población. -Elaborar programa de comunicación social en salud, para promover estilos de vida saludables, en dependencia de las necesidades de salud local. -Propiciar intercambio entre pacientes y otros grupos sociales de la comunidad en actividades recreativas, deportivas y culturales. -Incrementar el uso adecuado del tiempo libre de los miembros de la comunidad, utilizando recursos propios de la misma. -Elaborar materiales educativos de salud, utilizando los canales locales, provinciales y nacionales de información. -Aplicar las nuevas tecnologías de comunicación en la solución de los problemas de salud mental de pacientes y familiares. -Relacionar la teoría, las regularidades y propiedades o fenómenos de la promoción de salud con los elementos particulares que caracterizan el proceso salud-enfermedad. -Participar en los procesos capacitantes en materia de promoción y educación para la salud de otro personal del sector y de otros sectores y organizaciones. -Diseñar y validar materiales y soportes educativos, para contribuir a la formación de la cultura en salud. -Aplicar métodos y técnicas participativas que propicien cambios de comportamiento en los estilos y modos de vida saludables. -Aplicar la investigación sociocultural como herramienta de la promoción y educación para la salud. -Realizar técnicas participativas y de diagnóstico educativo en las comunidades. | -Domina y aplica técnicas de comunicación para pacientes y familiares que le permitan mejorar el proceso terapéutico. -Desarrolla comunicación efectiva con los miembros del ESM. - Domina y aplica aspectos teóricos y prácticos de la promoción, prevención de enfermedades, comunicación social y educación para la salud para lograr estilos de vida saludables. | -Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos mentales. -Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM. -Diseña y ejecuta el análisis de la situación de salud mental. -Realiza acciones de salud con la participación activa de la población. -Ejecuta y coordina acciones de salud con la participación de las organizaciones de masas, políticas y otros sectores. -Domina técnicas de intervención comunitaria de salud mental. -Coordina, participa y dirige programas de salud mental. |
Módulo 5. Psicopatología. Síntomas Psiquiátricos. Alteraciones de la esfera cognitiva: sensopercepciones. Trastornos cualitativos y cuantitativos. Trastornos del pensamiento, del lenguaje, de la esfera afectiva, de la conducta, de la imaginación, de las funciones de integración. Trastornos de la atención, memoria, orientación y conciencia. Niveles de funcionamiento (neurótico, psicótico, psicopático y deficitario). Proceso de Atención de Enfermería. Síndromología psiquiátrica. Clasificación. Síndrome delirante, síndrome encefálico agudo o cerebrales orgánicos agudos (SCOA), síndrome encefálico crónico o cerebrales orgánicos crónicos (SCOC), síndrome afectivo, síndrome hipocondríaco, síndrome disquinético, síndrome esquizofrénico, síndrome neuroasténico, síndrome psicopático o caracteropático. Características generales. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Proceso de Atención de Enfermería Trastornos de la personalidad. Rasgos compulsivos, paranoides, esquizoides, histéricos o histriónicos, dependientes, sociopáticos, disocial o antisocial, explosivo, cicloide o afectivo. Aspectos generales. Diagnóstico. Reconocimiento. Proceso de Atención de Enfermería ante trastornos de la personalidad y del comportamiento infantojuvenil y del adulto. Trastornos situacionales transitorios. Trastornos adaptativos, trastornos de estrés postraumáticos, trastornos de adaptación. Definición. Etiología. Formas clínicas. Proceso de Atención de Enfermería Esquizofrenia. Definición. Características generales. Formas clínicas. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Tratamiento. Evolución. Proceso de Atención de Enfermería. Trastornos afectivos. Definición. Formas clínicas. Etiopatogenia. Cuadro Clínico Tratamiento. Evolución. Proceso de Atención de Enfermería. Trastornos de la conducta y el aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo. Definición. Etiología. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Evolución y pronóstico. Retraso Mental. Definición. Formas clínicas. Etiología. Factores prenatales. Cuadro clínico. Retraso mental leve, moderado, grave, profundo. Tratamiento. Proceso de Atención de Enfermería. Psicosis orgánica. Demencias. Definición. Formas clínicas. Etiología. Manifestaciones clínicas. Proceso de Atención de Enfermería | -Detectar sintomatología prodrómica de las enfermedades y canalizar las respuestas a las demandas que se formulen. -Valorar signos y síntomas psiquiátricos en el paciente con afecciones mentales. -Diferenciar los signos y síntomas de las diferentes entidades nosológicas psiquiátricas. -Identificar la sindromología psiquiátrica utilizando el Proceso de Atención de Enfermería. -Realizar acciones independientes de Enfermería ante signos y síntomas del paciente con afecciones psiquiátricas. | -Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM. -Identifica e interviene ante la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas. -Identifica e interviene situaciones de emergencia y urgencia en salud mental. | -Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos mentales. -Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica profesional. -Domina y aplica las regulaciones legislativas vigentes para la atención a estos pacientes. -Domina y ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial. -Coordina, participa y dirige investigaciones científicas en el área de Salud Mental. -Elabora y publica artículos científicos que contribuyan a la divulgación de las experiencias en el trabajo. |
CONCLUSIONES
Se relacionaron los contenidos, habilidades y competencias del currículo docente de la especialidad de Enfermería en Salud Mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Urbina Laza O. Propuesta metodológica para la evaluación de las competencias laborales de los profesionales de enfermería en los servicios de Neonatología [tesis para optar por el título de Doctorado en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
2. Urbina Laza O, Otero Ceballos M. Tendencias actuales en las competencias específicas de Enfermería. Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Med Sup. 2003;17(4).
3. Álvarez de Zayas CM. La Educación como ciencia (Epistemología de la educación). La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2002.
Recibido: 10 de enero de 2009.
Aprobado: 2 de febrero de 2009.
MsC. Marta Otero Ceballos. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle Línea e I, Vedado. La Habana, Cuba. E-mail: marta.otero@infomed.sld.cu