Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2010
ARTÍCULO ORIGINAL
Motivación y rendimiento docente en estudiantes bolivianos del Nuevo Programa de Formación de Médicos
Motivation and teaching performance in Bolivians students from the new Program of Physician Training
Aida Barbarita Soler PorroI; Raúl René Chirolde NúñezII
IMáster en Educación Médica. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
IILicenciado en Psicología. Instructor. Universidad de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
RESUMEN
Se realizó una investigación con estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos, en Sandino, Pinar del Río, con el objetivo de constatar cómo influye la motivación profesional en los resultados académicos de la asignatura Morfofisiología Humana I. Los datos se obtuvieron mediante encuestas, técnicas de motivación y la realización de una entrevista estructurada a una muestra seleccionada de estudiantes bolivianos. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva, con medidas resúmenes para variables cualitativas, valores absolutos y porcentajes. Los resultados se representaron en tablas y gráficos estadísticos, que permitieron una mejor interpretación y la elaboración de conclusiones y recomendaciones. Se comprobó la existencia de diferencias desde lo cualitativo en cuanto a la motivación profesional, con relación al rendimiento académico de los estudiantes, lo que podrá ser de gran valor para el desarrollo de acciones educativas en este sentido.
Palabras clave: Motivación, rendimiento académico, nuevo programa de formación de médicos, educación médica, morfofisiología humana, Universidad Barrio Adentro.
ABSTRACT
Authors made a research with students of the New Program of Physician Training in Sandino, Pinar del Río province to confirm how the professional motivation influences on academic results of I Human Morphophysiology as subject. Data were obtained by surveys, motivation techniques and carrying out of a structure interview of Bolivian students. For data processing we used the descriptive statistics, with summary measures for qualitative variables, absolute values and percentages. Results are presented in statistic tables and charts allowing a better interpretation and elaboration of conclusions and recommendations. We verified the existence of differences from the qualitative point of view regards professional motivation in relation to academic yield of students that could be valuable to develop educational actions in that respect.
Key words: Motivation, academic yield, new program of physical training, medical education, human morphophysiology, Barrio Adentro University.
INTRODUCCIÓN
El aumento extraordinario de los conocimientos científicos que distingue a la sociedad actual, plantea grandes retos a la educación médica con el surgimiento de nuevas ramas científicas relacionadas con la medicina que hacen prácticamente imposible la incorporación de todas ellas como asignaturas del plan de estudio. Una vía para solucionar los problemas señalados está dirigida hacia las concepciones de los planes y programas de estudios integrados, organizados por sistemas de ideas rectoras y basadas en la síntesis interdisciplinaria.1,2
Uno de los enfoques pedagógicos del Nuevo Programa de Formación de Médicos (NPFM) es la enseñanza integrada, caracterizada por ser más flexible y tener mayores ventajas que por asignaturas independientes, además permiten adoptar diferentes variantes según las necesidades sociales, el desarrollo científico-técnico y los objetivos a lograr en los estudiantes.3,4
La motivación ha sido objeto de numerosas investigaciones, y desde los más diversos puntos de vistas se le ha abarcado, con la finalidad de recabar toda aquella información necesaria para descubrir la incidencia que esta pueda tener en determinados patrones de conducta.5-7
Numerosas investigaciones han partido de la premisa que la motivación, considerado agente tanto interno como externo del hombre, incide notablemente en todas las acciones que este pueda realizar. En este sentido, el rendimiento académico o desempeño escolar, puede estar influido en gran medida por el factor motivacional, como mecanismo para lograr determinados objetivos y metas.6,8,9
Los argumentos anteriores avalan la importancia teórico-práctica y social del presente trabajo con el objetivo de constatar la influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes bolivianos incorporados al Nuevo Programa de Formación de Médicos.
Diseño metodológico
Se realizó un estudio de investigación relacionado con la constatación del papel que juega la motivación profesional en el rendimiento académico. En una población de 427 estudiantes del primer año de la Carrera de Medicina de la Facultad Policlínico Celestino Pacheco Medina, en Sandino, Pinar del Río, Cuba; fueron evaluados sistemáticamente 53 estudiantes de regular o mal en los cortes evaluativos, los cuales desaprobaron los exámenes ordinario y extraordinario de Morfofisiología Humana I, mientras que 76 fueron evaluados de bien en todos los cortes evaluativos con calificaciones de 4 ó 5 en el examen ordinario. El universo de estudio estuvo constituido por 129 estudiantes que representan extremos en el aprovechamiento docente en esa asignatura. A partir de un criterio de factibilidad la muestra estuvo constituida por 30 estudiantes obtenida mediante muestreo aleatorio dentro de los grupos extremos, dividida en dos grupos de 15 estudiantes cada uno.
Fueron utilizados como métodos empíricos aplicados a la muestra un cuestionario de datos generales, encuesta de motivación,10 técnica de los 5 deseos,11 inventario de autoestima,12 y una entrevista estructurada. Se tuvo en cuenta la voluntariedad de participación de los involucrados.
RESULTADOS
En relación con los datos sociodemográficos estudiados en el cuestionario, solo la procedencia social, la ocupación antes de iniciar los estudios de medicina y el estado de salud mostraron alguna diferencia entre ambos grupos, en los estudiantes de bajo rendimiento se constató que la mayoría tiene procedencia obrera y campesina, mientras que en los estudiantes de alto rendimiento una tercera parte son de procedencia intelectual. Además, en los estudiantes de bajo rendimiento el 80 % pertenece a los grupos de riesgo y enfermos, mientras que en los estudiantes de alto rendimiento, se detectó que solo el 53 % pertenecen a estos grupos (Tabla 1).
La tabla 2 refleja las elecciones realizadas por los estudiantes según los diferentes tipos de motivación, donde se aprecia que el grupo de bajo rendimiento realizó 44 elecciones de motivos intrínsecos para el 59 %, mientras que el de alto rendimiento realizó 40 elecciones de este tipo de motivos para un 53 %. Los motivos ambivalentes se expresaron en un 47 % en el grupo de bajo rendimiento y en un 39 % en el de alto rendimiento. Estos dos tipos de motivaciones justifican las causas por las cuales los estudiantes decidieron estudiar medicina. Los motivos intrínsecos seleccionados fueron: deseos de conocer el cuerpo humano, el haber realizado actividades vinculadas con la salud y la convicción de que tienen capacidad y talento para el trabajo como médicos, se manifestó una actitud emocional positiva por parte de los estudiantes, los motivos ambivalentes más seleccionados fueron: el reconocimiento social que tiene la carrera de medicina y el prestigio en el exterior de la medicina cubana, se demostró una actitud emocional ambivalente. En cuanto a la motivación extrínseca, se evidenciaron 9 elecciones por parte de los estudiantes de bajo rendimiento y 8 por los de alto rendimiento, donde sobresale el no tener dinero para aspirar a otra carrera.
Durante la entrevista estructurada realizada al grupo de bajo rendimiento, se detectó que más del 50 % manifestó tener un conocimiento insuficiente, lo cual demuestra que la mayoría comenzó sus estudios sin saber qué iban a estudiar, lo que puede traer consigo una pobre identificación con la carrera de medicina. En relación al grupo de estudiantes de alto rendimiento el 60 % manifestó tener un conocimiento adecuado de su carrera. También se detectó que 7 de ellos estudiaban la carrera de medicina con anterioridad en Bolivia. Además cuatro estudiantes tenían vínculo filial con profesionales de la salud. Todo esto puede explicar que en este grupo existe una mayor identificación con la carrera. Estos resultados confirman la importancia de los componentes cognitivo y afectivo de la motivación y su repercusión sobre la actitud ante el estudio (Tabla 3).
Al comparar el conocimiento actual sobre la carrera, en el grupo de bajo rendimiento el 27 % mantiene un conocimiento insuficiente de su profesión, por desconocimiento del objeto de estudio de la medicina y la utilidad social de la misma. En el grupo de alto rendimiento se comprobó que el 83 % alcanzó un conocimiento adecuado, expresado mediante una buena elaboración personal y el conocimiento del objeto de estudio de su profesión, además de su utilidad social (Tabla 4).
Pudo apreciarse que el grupo de bajo rendimiento no manifestó estar interesado por aspectos específicos, solamente hicieron referencias de carácter general, tales como: querer conocer el cuerpo humano y algunas enfermedades, salvar vidas humanas y relacionarse con las personas más necesitadas. Sin embargo los de alto rendimiento, mostraron interés por aspectos generales y específicos de la medicina, tales como investigar, desarrollar alguna especialidad; además de manifestar acciones de proyección futura como disminuir la mortalidad infantil y ayudar a otros países.
En el grupo de bajo rendimiento en la mayoría de los casos existió insuficiente elaboración personal, debido a la poca facilidad de expresión manifestada, incongruencias en el discurso y su pobre contenido, mientras que en el grupo de alto rendimiento se apreció una adecuada definición de los aspectos positivos de su profesión, además de una correcta expresión de ellos.
En estos resultados se evidenció además, que el lenguaje de los estudiantes de alto rendimiento está más estructurado, como expresión de un pensamiento lógico más acabado (Tabla 5).
En los resultados de la técnica de los cinco deseos se evidenció, que el 67 % y el 60 % de los estudiantes de bajo y alto rendimiento respectivamente, mostraron motivaciones relacionadas con su profesión.
Más del 60 % de los estudiantes de alto rendimiento marcaron en segunda elección la motivación hacia la carrera, mientras que el 60 % de los de bajo rendimiento lo señalaron en tercera elección. En cuanto a los motivos relacionados con la medicina un elevado porcentaje de los estudiantes de bajo rendimiento lo marcaron en las 2 últimas elecciones, sin embargo muy pocos estudiantes de alto rendimiento escogieron estas 2 últimas elecciones para este motivo.
Al realizar un análisis cualitativo en el grupo de bajo rendimiento se manifiestan entre sus principales motivaciones: salir bien en las evaluaciones de los seminarios, alcanzar al menos el aprobado en los exámenes, salir bien cuando los evalúen nuevamente en Morfofisiología Humana I para poder continuar en la carrera. Mientras que en el grupo de alto rendimiento las motivaciones se relacionaron con: lograr ser un buen profesional, alcanzar el máximo de puntuación en todas las asignaturas de la carrera, prepararse de manera integral para enfrentar las necesidades de su país.
Se pudo evidenciar que los estudiantes de alto rendimiento mostraron necesidades de forma mediata y a largo plazo, lo que no ocurrió con el grupo de bajo rendimiento que manifestaron motivos de manera mediata e inmediata, debido a que se conforman con alcanzar al menos el aprobado en las asignaturas sin mostrar necesidades con perspectivas futuras relacionadas con su profesión (Tabla 6).
Los resultados del inventario de autoestima en los diferentes grupos demuestran que el 40 % de los de bajo rendimiento, manifestaron una autoestima desarrollada y el 33 % parcialmente desarrollada y 27 % mostraron una autoestima no desarrollada. En el grupo de alto rendimiento existió un predominio del nivel desarrollado con un 73 % seguido del parcialmente desarrollado y de no desarrollado en un 20 % y un 7 % respectivamente (Tabla 7).
DISCUSIÓN
Según el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en relación con los componentes cognitivo, afectivo y autovalorativo relacionados con la motivación profesional, se pudo constatar que en el grupo de bajo rendimiento se puso de manifiesto una baja motivación profesional, lo que puede estar influenciando de manera negativa sobre el rendimiento académico obtenido por estos estudiantes en la asignatura Morfofisiología Humana I, mientras que el grupo de alto rendimiento presentó fluctuación entre alta y mediana motivación profesional, con un predominio de la primera. Además se mostró que existen diferencias con respecto al nivel autovalorativo de estos grupos extremos que conforman la muestra del trabajo, debido a que en los estudiantes de bajo rendimiento se evidencia un predominio de una autoestima no desarrollada o parcialmente desarrollada, solo el 40 % mostró desarrollo, todo lo contrario con los estudiantes que integraron el grupo de alto rendimiento, al manifestar en su mayoría una autoestima desarrollada.
Desde el punto de vista cuantitativo, no existieron diferencias significativas entre ambos grupos, sin embargo, las razones y las causas que justifican la motivación por la profesión alegada por los estudiantes de bajo rendimiento, están relacionadas con acciones inmediatas y sin una definición de sus intenciones profesionales. Los estudiantes de alto rendimiento manifestaron consonancia entre sus resultados cuantitativos y cualitativos, debido a que mostraron una mejor definición de los motivos hacia su profesión.
De manera general, los estudiantes de bajo rendimiento manifestaron tener cierto desconocimiento de su profesión, también mostraron una actitud emocional negativa y ambivalente, además en su mayoría tienen una autoestima parcialmente desarrollada y no desarrollada, por lo que consideramos que todo esto pudiera estar influyendo de manera negativa en sus resultados docentes.
En relación con los estudiantes de alto rendimiento, se evidenció en su mayoría una alta motivación por la carrera, una actitud emocional positiva, conocimiento de la misma, además una autoestima desarrollada y en algunos casos una autoestima parcialmente desarrollada, lo que pudiera traducirse en el buen logro de sus resultados académicos. Todo esto pone en evidencia, la influencia de la motivación profesional en el rendimiento académico obtenido por los estudiantes.
Conclusiones
- Se constató que la motivación profesional influye en el rendimiento académico de los estudiantes, una actitud emocional positiva, el conocimiento sobre la carrera que se estudia y la autoestima desarrollada o parcialmente desarrollada, se presentan como indicadores motivacionales que pueden influir en el rendimiento académico.
- En el grupo de alto rendimiento se evidenció que existe un alto y mediano nivel de motivación por la carrera, mientras que en el de bajo rendimiento, un bajo y mediano nivel de motivación por la profesión.
- Se presentaron semejanzas y diferencias en la caracterización del nivel autovalorativo de los estudiantes con rendimientos académicos extremos, debido a que en ambos grupos nos encontramos con estudiantes en todos los niveles autovalorativos, pero en el grupo de alto rendimiento la mayoría de los estudiantes manifestaron tener un nivel de autoestima desarrollado, lo cual no ocurre de manera general con el grupo de bajo rendimiento académico.
Recomendaciones
Es necesario, por la existencia de limitaciones en el estudio de la motivación profesional que se continúe perfeccionando la metodología para su investigación e interpretación teórica de los resultados, así como lograr instrumentar en la práctica educativa, aquellas vías que permitan la formación de la motivación profesional en el proceso docente educativo.
-Los directivos y educadores, como parte primordial del proceso docente, necesitan conocer el nivel de motivación que tienen los estudiantes por su carrera, para poder intervenir de manera efectiva en la formación profesional de los educandos y en la creación de valores profesionales, morales y éticos, indispensables para el desarrollo de su profesión.
-Desarrollar nuevas líneas de investigación teniendo en consideración otras variables de índole no personológico, como son: la familia, la orientación vocacional, la influencia social y algunos aspectos del proceso docente educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz T. Curso pre-evento. Fundamentos Pedagógicos de la Educación Superior. La Universidad en la Batalla de Ideas. VI Taller Nacional de Trabajo político-ideológico. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2002.
2. Molina A, Silva C, Cabezas C. Concepción teórica y metodológica para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes universitarios. Estad. Pedagóg. 2005;31(1):79-95.
3. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Labrada Salvat C. Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Caracas: Universidad Barrio Adentro; 2006.
4. Díaz-Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Mendoza Rodríguez C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super. [online]. 2005;19(1):1-1.
5. Mankeliunas M. Psicología de la motivación. México DF: Ediciones Limusa S. A. de C. D. Grupo Noriega Editores. 2da ed. 9na. Reimpresión; 1987.
6. Pérez Rabré M, González Cardeli B. Sistema de experto aplicado al rendimiento académico en la Enseñanza Superior. Educ Med Super.1998;12(2):57-63 (CD de La Maestría. Evaluación eva-001)
7. Covington M. La voluntad de aprender. Madrid: Alianza Editorial; 2003.
8. Medina A. Expectativas de Logro y Rendimiento Académico en la Educación Superior. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta. Educación Superior; 2004.
9. Barboza S. Necesidad de logro, necesidad de poder y rasgos de la personalidad. Escuela de Psicología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; 2002.
10. Domínguez L. Motivación profesional y personalidad. Facultad de Psicología Universidad de la Habana; 2002.
11. Bitti Ricci E. La comunicación como proceso social. México: Editorial Grijalbo; 1990.
12. González SD. La teoría de J. Nuttin sobre la personalidad y la motivación. La Habana: Edición Revolucionaria; 1972.
Recibido: 20 de octubre de 2009.
Aprobado: 3 de noviembre de 2009.
Dra. Aida Barbarita Soler Porro. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. La Habana, Cuba. Correo electrónico: aidasoler@infomed.sld.cu