SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos LatinoamericanosDesarrollo metodológico de "análisis de casos" como estrategia de enseñanza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2010

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Cuba y la cooperación solidaria en la formación de médicos del mundo

 

 

Cuba and the mutually binding cooperation in physician training from other countries

 

 

Yoerquis Mejías SánchezI; Orgel José Duany MachadoII†; Ana Margarita Toledo FernándezIII

IMáster en Enfermedades infecciosas. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Dirección nacional de Ciencia y técnica. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIMáster en Salud Ambiental. Especialista de II Grado en Epidemiología. Instructor. Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico (CENAPET). La Habana, Cuba.
IIIMáster en APS. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Instuctora. Investigadora agregada. Dirección nacional de Ciencia y técnica. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Para el progreso de la Universidad y el adecuado desarrollo y bienestar de nuestros países subdesarrollados se revela la cooperación. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar la colaboración de Cuba en la formación de médicos a nivel internacional, mostrar el surgimiento, desarrollo y los logros en la formación de médicos, a partir de la cooperación solidaria de Cuba en el mundo, así como exponer nuestra experiencia en la Escuela de Medicina Cubana en Eritrea y su relación con el paradigma social y con la misión de la Universidad. La tradición del internacionalismo de Cuba, en salud, se inició en Argelia, en 1963. En 1975 se inauguró la primera escuela de medicina cubana en el exterior, en Yemen. La formación de recursos humanos en salud, por Cuba, se extiende por diferentes regiones del mundo. Una contribución importante a estos fines fue la creación, en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Otro ejemplo importante es la Facultad de Medicina en el estado de Eritrea, que se fundó en el 2003 y ocupa el número 11 del total de facultades creadas por la colaboración médica cubana. La educación médica cubana, contiene en su formación y desarrollo un importante componente de cooperación internacional solidaria, con alto sentido de pertinencia y calidad, basada en valores éticos y humanitarios y su papel en la formación de profesionales de la salud en el mundo es protagónico. La cooperación internacional solidaria de Cuba, en el ámbito de la Educación Médica, surgió en Yemen y se ha extendido a Latinoamérica, África, Asia y Oceanía. En Eritrea, la formación de sus profesionales de la salud se corresponde con el paradigma social y la misión de fusión de la asistencia, la docencia y la investigación.

Palabras clave: Cooperación solidaria, educación médica, Eritrea.


ABSTRACT

For the advance of University as Institution and the appropriate development and wellbeing of our underdeveloped countries cooperation is present. A bibliographic review was made to characterize the Cuban collaboration in the physician training at international level, to show the rise, development and achievements in this type of training, from the mutually binding at world scale, as well as to show our experience in the Cuban Medicine School in Eritrea and its relation to the social paradigm and to University mission. The Cuban internationalism tradition regards health was started in Argelia in 1963. In 1975 the first Cuban Medicine School was inaugurated in Yemen. The human resources training in the health field is spreaded by different world regions. A significant contribution to these aims was the creation in 1999 of the Medicine Latin American School. Another significant example is the Medicine Faculty in Eritrea State founded in 2003 with the eleven place of all the faculties created through the Cuban medical collaboration. The Cuban Medical Education has in its training and development a significant component of mutually binding international cooperation with a high sense of appropriateness and quality, based on ethical and human values and its role in the training of health professionals at world scale is always present. This cooperation has been extended to Latin America, Africa, Asia and Oceania. In Eritrea, the training of its health professionals is in correspondence with the social paradigm and the mission linking the assistance, teaching and research.

Key words: International cooperation, medical education, Eritrea.


 

 

INTRODUCCIÓN

En América Latina y el Caribe y a menos de medio siglo de su descubrimiento, se establece en Santo Domingo, en 1538, la primera Universidad del Nuevo Mundo. Le siguen la de Lima y Méjico, fundadas en 1551, cuando en el Viejo Mundo no había sino 16 Universidades y ninguna en lo que hoy constituyen los Estados Unidos. A la época en que Harvard fue fundada (1636) América Latina contaba con 13 universidades, que llegaron a 31 al producirse la independencia.1 En Cuba, se funda la Universidad de La Habana en el año 1728.

Antes del 1ro. de enero de 1959, en Cuba, la represión sangrienta condujo al cierre de nuestros centros de enseñanza superior, entre ellos la única escuela de Medicina, que radicaba en la colina universitaria de la Ciudad de La Habana. La mayoría de los graduados existentes procedían de sectores con recursos económicos. La mitad de los médicos atraídos por los Estados Unidos, abandonaron la patria. Solo quedaron 3 000 y un reducido número de profesores de Medicina. La primera graduación de jóvenes médicos que iniciaron sus estudios después del 1ro de enero de 1959, tuvo lugar el 14 de noviembre de 1965.2 Ese contingente de 400 jóvenes fue invitado a graduarse en la montaña más alta de Cuba, el Pico Turquino, a casi 2 mil metros de altura.2 De altura ha sido la tarea y los logros de la Revolución en esta esfera, a partir de su triunfo y en medio de adversidades y restricciones económicas y del férreo bloqueo impuesto por los Estados Unidos. Para nuestro país ha sido una prioridad, la educación y la formación de recursos humanos, muestra de ello es el número de médicos graduados por la Revolución que ascendía a 85 887 en el año 2005, de ellos 3 612 procedentes de otros países.2

Algunos de los principios que sustentan la política educacional cubana son: gratuidad de la educación en todos los niveles; la educación es un derecho del pueblo y un deber del Estado; calidad en el acceso a la educación superior; acceso al empleo, cada estudiante que egresa, tiene la garantía de: un empleo afín a su perfil, un período de adaptación y entrenamiento laboral de 2 años y la superación profesional en servicio; el perfeccionamiento permanente de los planes de formación de pregrado y posgrado; la evaluación institucional sistemática en todos los niveles y aspectos, mediante expertos y pares de otras universidades; el desarrollo de programas e instituciones científicas de carácter nacional en estrecha vinculación con el potencial de las universidades; la creación y sostenimiento de una red de centros que garantizan una cobertura nacional, tanto para el pregrado como para el posgrado, en estrecha cooperación con los empleadores y la participación popular; es la educación una tarea de todos. No hay organización económica, política, social o de masas que no participe apoyando al sistema educacional a todos los niveles. Estas políticas han sido premisas que nos han permitido crear las condiciones necesarias para la asimilación de sus beneficios.3

La educación cubana tiene importantes fortalezas dentro de las que cabe mencionar:3

-La calidad de los profesores:3 La calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud está en estrecha interrelación con la calidad de los servicios de salud, ya que los procesos educacionales se fundamentan en la interacción de 2 principios de la educación superior cubana: la combinación de la teoría con la práctica y del estudio-trabajo, que en este caso se materializan en la educación en el trabajo, eje y fundamento de todos los procesos educacionales.4 La superación profesional constituye un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave del sistema de salud para poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones.5

-La calidad de los estudiantes: El valor que concedemos al protagonismo estudiantil y a su participación conciente y madura en la vida universitaria, constituye una vía más de desarrollo intelectual y espiritual.3 La calidad de la educación es el propio sujeto educativo, es la propia persona, es el propio ser humano con sus capacidades, convicciones, sentimientos, potencialidades desplegadas en razón de su vida y responsabilidades personales y sociales.6

-La vinculación con la vida del país: Significa que una buena parte de la formación pregraduada y la investigación, se dedica a la extensión universitaria en donde el trabajo desarrollado por los estudiantes y profesores, deviene piedra angular de la formación profesional, lo cual es consecuencia de la aplicación del principio martiano de la vinculación del estudio con el trabajo. Se ha logrado la integración docencia, investigación, producción y servicios, cada día más la Universidad está en función de los principales retos científicos y tecnológicos del país.3

Con importante significación para el progreso de la Universidad y mucho más para el adecuado desarrollo y bienestar de nuestros países subdesarrollados se revela la cooperación. No se trata de un elemento que nos permite perfeccionar el quehacer universitario, sino de una necesidad para luchar contra la distancia que cada día nos separa más y más de los países desarrollados, en la actualidad el fenómeno de la globalización neoliberal sin una adecuada capacidad de respuesta de nuestras sociedades implica el peligro de la pérdida de la identidad. Es por lo tanto una necesidad vital.3

En Cuba, la política de salud debe ser comprendida solo en relación con la política social, la educacional y la científico-tecnológica, que fueron emprendidas por el país a raíz del triunfo de 1959. Ellas conforman una tríada programática encaminadas al primero de los objetivos: crear las bases para un proyecto social más justo y equitativo. Un aspecto que es necesario destacar dentro de las características de Cuba, alrededor de la política de salud, es un Programa Integral de Atención para la Salud a países del tercer mundo que ha abierto las posibilidades de brindar solidaridad.7

Nos motivamos a realizar este trabajo, el cual tan solo es un acercamiento al papel de nuestro país en cuanto a la colaboración solidaria en la formación de médicos en el mundo, el cumplimiento de la misión de la Universidad y del paradigma social.

 

DESARROLLO

Para Cuba, la solidaridad entre las personas y los pueblos es un deber. Un ejemplo se encuentra en el número de jóvenes formados gratuitamente en la universidad cubana, procedentes de otros países latinoamericanos, de África y Asia. Otro, en la colaboración solidaria que han prestado y prestan en la actualidad centenares de nuestros médicos y profesores en estas propias regiones.3

La tradición del internacionalismo en salud se inició hace más de 4 décadas, con el envío a Argelia, en 1963, de una brigada médica. El 3 de noviembre de 1998, cinco días después del azote a Centroamérica del poderoso huracán Mitch, una brigada médica cubana inauguraba una modalidad de cooperación en Honduras y así un nuevo programa surgía, inicialmente, para dar respuesta asistencial a las trágicas consecuencias originadas por dos huracanes que azotaron el Caribe (George) y Centroamérica (Mitch). Luego del paso de George, el 28 de septiembre de 1998, Fidel planteó por primera vez el concepto de un Programa Integral de Salud (PIS) para Haití, y con posterioridad surgió el ofrecimiento de enviar gratuitamente médicos cubanos a Centroamérica, luego de los azotes del Mitch. La brigada, integrada por 12 colaboradores, se incorporó de inmediato a sus labores asistenciales en la zona de La Mosquitia, que, según los estimados iniciales, era la que había sufrido los mayores daños como consecuencia del paso del meteoro. Pero al conocerse la magnitud de los desastres se continuaron enviando brigadas que llegaron a sumar 119.8 La ayuda médica cubana ha estado también presente en la atención a víctimas de catástrofes como las del terremoto de Pakistán en el 2005 o las de Tsunami del mismo año en Sri Lanka e Indonesia, mediante la participación del Contingente Internacionalista Henry Reeve.9 Actualmente la cooperación médica cubana, que se brinda en varias modalidades, está presente en 73 países. En total en el mundo trabajan 38 544 colaboradores de la salud, de los cuales 17 697 son médicos. Solo por el PIS han sido atendidos 117 798 248 pacientes; operados, 2 831 870. Cifras conservadoras indican que durante los 10 años de este Programa se ha logrado salvar la vida de casi 2 millones de personas.8

Junto al surgimiento y desarrollo de la Escuela Cubana de Educación Médica, y el Programa de Atención Integral de Salud, la Misión Milagro ha ocupado un lugar importante, nacida al calor de las relaciones cubanas y venezolanas en el marco del ALBA, podría ser calificada como una revolución en la práctica oftalmológica. La Misión Milagro conlleva una combinación de tecnologías de punta, de medios diagnósticos y quirúrgicos y de la participación de la Atención Primaria de Salud con una organización social certera hacia los niveles especializados de atención. El hecho de la realización de pesquisajes masivos ha permitido detectar las enfermedades quirúrgicas que más tarde son resueltas en el marco de la Misión. Inicialmente se traían los pacientes a Cuba, luego la experiencia mostró que era más factible la creación de centros especializados en los diversos países como Venezuela y Bolivia que comenzaron a operar casos fácilmente transportables en ómnibus. Además, se comenzó entrenamiento de los médicos autóctonos.8 Actualmente se desarrolla la Operación Milagro en 29 países de América Latina y el Caribe, incluyendo Cuba. (Mirando al futuro desde la cooperación internacional. [CD-ROM] 2006.)

Aunque en 1963, cuando Cuba comenzó la Misión Médica, en Argelia, se le ofrecía asesoría a la Universidad de Argel, la primera Facultad de Medicina en el exterior se fundó en 1975 en Adén, Yemen.10 En esta Facultad, recientemente, se inauguró el primer Doctorado Curricular en Salud Pública, gestado y dirigido por un destacado grupo de profesores cubanos, para los médicos yemenitas, lo cual demuestra los logros de este intercambio docente entre Cuba y Yemen.11 En 1984 comenzaron las facultades de medicina con docentes cubanos en Guyana y Etiopía, en 1986 Guinea Bissau, Uganda dos años más tarde y Angola en 1992. La idea de Fidel de desarrollar un PIS diseñado para la ayuda médica gratuita en Latinoamérica y el Caribe y que se extendiera después a África y Asia, incluía la formación de profesionales, tanto en sus propios países como en Cuba.8 En 1998, con el surgimiento de este Programa, se crearon nuevas facultades de medicina en Guinea Ecuatorial y Gambia en el año 2000, Haití en el 2001, Eritrea en el 2003 y Timor Leste en el 2005.8,11 Una contribución importante a esos fines fue la creación, en 1999, de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en La Habana, a la que se han sumado 33 facultades para estudiantes que integran el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos y la facultad de Enfermería.8,12 La ELAM realizó su primera graduación de Médicos, en el año 2005, cuya cifra fue 1 610.2 Actualmente la cantidad asciende a más de 6 000 médicos, de más de 30 naciones.13 El líder de la Revolución cubana Fidel Castro, expresó refiriéndose a esta escuela "…lo que nosotros queremos es que los estudiantes de los hermanos países latinoamericanos se impregnen de la misma doctrina en que se educan nuestros médicos, de esa entrega total a su noble profesión futura, porque el médico es como un pastor, un sacerdote, un misionero, un cruzado de la salud y del bienestar físico y mental de las personas…"13

Otro ejemplo importante de cooperación solidaria es la apertura de la Facultad de Medicina en el Estado de Eritrea, que se fundó en el 2003 y ocupa el número 11 del total de facultades creadas por la colaboración médica cubana desde 1975.10

Eritrea es un país al noreste de África, que obtuvo la independencia de Etiopía, en 1993, lo que le convierte en uno de los estados más jóvenes.14 La matrícula de la Facultad de Medicina, en sus inicios, fue de 30 estudiantes y actualmente ascienden a más de 100, se inauguró recientemente la Facultad de Estomatología con 15 estudiantes. Sus profesores desarrollan la misión universitaria en centros de salud y hospitales, con un enfoque preventivo y llevan al estudiante esta fusión docente, asistencial, investigativa. El proceso formativo está centrado en el alumno, el uso inteligente de las Técnicas de la Informática y las Comunicaciones (TICs), el empleo de métodos productivos de la enseñanza y la educación permanente forman un profesional integral, de hecho con calidad y pertinencia.

Es importante el papel que juega la superación permanente de los profesores cubanos de la Facultad de Medicina de Eritrea y como muestra de la diversificación de los programas, esta se lleva a cabo a través de diferentes cursos de posgrados desarrollados por la propia facultad y de acuerdo a la problemática de ese país, como lo son las enfermedades infecciosas o programas tan importantes como el de Control Sanitario Internacional y otros de Higiene y Epidemiología. Otros programas de estudio de superación lo constituyen las Maestrías de amplio acceso, cuyos recursos y tecnologías están disponibles para la mayoría de los colaboradores y para todos los docentes, además del uso de las TICs y del desarrollo de sentimientos de cooperación y solidaridad, todo lo cual perfecciona los conocimientos y el quehacer profesional y profesoral que redunda en la calidad de un científico mas humano y mejor preparado.

En Eritrea, gracias a la cooperación solidaria y como resultado del PIS, por primera vez en ese país en el año 2009 se graduarán de médicos, un grupo de alumnos que se están formando con una concepción de prevención e integralidad, lo cual garantizará la pertinencia y calidad de estos profesionales en el futuro, en un país cuyo cuadro de morbimortalidad está dado principalmente por las enfermedades infecciosas, donde son tan importantes para su reducción las acciones comunitarias de prevención y promoción. En Eritrea los alumnos y profesores han realizado de conjunto
importantes investigaciones comunitarias con enfoque de riesgo, han participado en jornadas estudiantiles, eventos científicos y otras actividades, donde se mezclan étnias, idiomas, dialectos y culturas, todo lo cual permite un conocimiento amplio de la sociedad y trae consigo el desarrollo de profesionales más capaces y humanos.

El intercambio con los eritreos, que estudiaron en Cuba cuando niños y luego regresaron a su país, con títulos de médicos, ingenieros, técnicos; amantes de Cuba y de los cubanos y que orgullosamente son conocidos como eritreanos cubanos, es realmente una experiencia maravillosa.

La educación médica es un proceso de formación cultural, moral y ético que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla.15

Actualmente, en nuestro país cursan estudios en Ciencias Médicas casi 23 000 jóvenes procedentes de naciones del Tercer Mundo.8 Se han graduado por profesores de nuestras Brigadas médicas 3 392 auxiliares y técnicos medios de la salud. Se produjo además la apertura de la escuela de Enfermería en Dominica con 150 estudiantes. (Mirando al futuro desde la cooperación internacional. [CD-ROM] 2006.)

Para el desarrollo de la cooperación internacional Cuba cuenta con consenso nacional y voluntad política. Un eje importante en el desarrollo de nuestra política exterior como vía para la verdadera integración. La cooperación se canaliza mayoritariamente a través de gobiernos centrales y locales, busca fortalecer o crear la infraestructura que permita su sustentabilidad. Se desarrolla sin fines de lucro. Sigue el principio de responder a las necesidades planteadas por las autoridades de los países receptores de la ayuda. Tiende a desarrollarse de manera expedita. Beneficia el mayor número de población posible y se desarrolla en las zonas más postergadas. (Mirando al futuro desde la cooperación internacional. [CD-ROM] 2006.)

Nuestra Cooperación aporta capital humano altamente calificado, con vocación humanista y de servicios, estimula la formación de recursos humanos y la transferencia de modernas tecnologías. (Mirando al futuro desde la cooperación internacional. [CD-ROM] 2006.)

El profesional de la salud cubano se forma bajo el paradigma social, con pertinencia y calidad, es un personal capaz de llevar a cabo de manera fusionada la asistencia, la docencia y la investigación, con un alto sentido de humanismo y solidaridad, lo cual se desarrolla en los diferentes escenarios docentes dentro y fuera del país.

Para los profesionales de la salud cubanos, el internacionalismo constituye una experiencia muy hermosa que contribuye a enriquecer el ejercicio profesional, a ser mejores médicos, más humanos y más revolucionarios. Las páginas de amor y emoción inolvidables, de la colaboración cubana en el mundo en materia de salud, son interminables y continuarán, porque Cuba mantiene abiertas las puertas de sus universidades para Cuba y el mundo, para la formación de profesionales, técnicos, de hombres y mujeres capaces de dar lo mejor y de poner sus conocimientos en función de la sociedad. Cuba mantiene abierto su corazón, porque un mundo mejor es posible.

 

CONSIDERACIONES FINALES

La educación médica cubana, contiene en su formación y desarrollo un importante componente de cooperación internacional solidaria, con un alto sentido de pertinencia y calidad, basada en valores éticos y humanitarios y su papel en la formación de profesionales de la salud en el mundo es protagónico.
La cooperación internacional solidaria de Cuba, en el ámbito de la educación médica, surgió en Yemen y se ha extendido a diferentes regiones, actualmente está presente en Latinoamérica, África, Asia y Oceanía, con la formación de profesionales de la Salud de diferentes ramas de las Ciencias Médicas.
En Eritrea, como parte de la cooperación de Cuba en la esfera de la educación médica, la formación de sus profesionales de la salud se corresponde con el paradigma social y la misión de fusión de la asistencia, la docencia y la investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tunnermann Bernheim C. La educación superior en el umbral del siglo XXI. UNESCO: Ediciones GRESAL; 1996.

2. Castro Ruz F. Primera Graduación de la Escuela Latinoamérica de Medicina en Generosos defensores de la vida. La Habana: Ed. Política; 2007.

3. Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Educ Med Super. 2000;14(2):171-83.

4. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Ministerio de Salud Pública. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico. Educ Med Super. 2000;14(2).
 
5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. EMPSES; 1996.

6. Arrién JB. Calidad y acreditación: exigencias a la universidad. Documento de trabajo comisión 2. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES; 1996.

7. Macías Llanes ME, Figaredo Curiel F, Núñez Jover J, del Huerto Marimón ME. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en la facultad cubana de oftalmología. Rev Cubana Salud Pública. 2008;34(3).

8. de la Osa JA. Predicar con el ejemplo. 3 de noviembre de 2008. [citado Nov 2008]. Disponible en: www.gramma.cu

9. Barés Gómez M. Colaboración civil cubana: 45 años por el camino de la solidaridad. [citado Nov 2008]. Disponible en: emba.minrex.cu

10. Marimón Torres N. La colaboración médica cubana en el siglo XXI: una propuesta para la sostenibilidad en Guinea Bissau. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública; 2008.

11. Pupo Triguero R. Inaugurado Doctorado Curricular en Salud en la Universidad de Adén. 2007. [citado Nov 2008]. Disponible en: www.infomed.sld.cu[ STANDARDIZEDENDPARAG]

12. Hernández Serrano L. Graduados en Cuba más de 26 000 jóvenes de la Salud. . [citado Nov 2008]. Disponible en: www.cubasolidaridad.org[ STANDARDIZEDENDPARAG]

13. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la graduación del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana. 09-08-99. Disponible en:
www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp /f090899e.html

14. Estado de Eritrea. [citado Nov 2008]. Disponible en: www.wikipedia.org

15. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de calidad en la educación médica. Una propuesta de evaluación total. Documento de trabajo. División de recursos humanos. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1994.

 

 

Recibido: 19 de septiembre de 2009.
Aprobado: 25 de septiembre de 2009.

 

 

Dra. Yoerquis Mejías Sánchez. Dirección Nacional de Ciencia y Técnica. MINSAP. Línea e I. Vedado. Plazade la Revolución. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: yoerquis@infomed.sld.cu