Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super vol.25 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2011
ARTÍCULO ORIGINAL
Producción científica en la maestría de economía de la salud desde la perspectiva de las tesis
Scientific production in the master's degree studies of health economics from the perspective of theses
Dra. C. Ana María Gálvez González,I Dra. C. Anai García Fariñas,I MSc. Carmen Portuondo SánchezII
I Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
II Centro para el control estatal de la calidad de los medicamentos (CECMED). La Habana, Cuba.
RESUMEN
Las líneas de investigación de la maestría de Economía de la Salud están diseñadas en concordancia con las prioridades de investigación del mismo campo del saber, por ello pueden ser tomadas como referencia de la producción científica sobre el tema en el país. Los asuntos más abordados son el Reordenamiento Asistencial del Sistema Nacional de Salud, Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias y la Farmacoeconomía. La mayoría de las tesis se realizan en instituciones del primer nivel de atención. Son frecuentes las investigaciones de alcance nacional. La mayoría fueron tuteladas por equipos multidisciplinarios donde trabajaron de manera conjunta profesionales de las ciencias económicas y de las ciencias médicas o de la salud. Más del 80 % de los tutores son Doctores en Ciencias de determinada especialidad. Con el objetivo de describir la producción científica de la maestría de economía de la salud a partir de las tesis producidas en la Escuela Nacional de Salud Pública entre los años 2003 y 2010 se realizó el presente trabajo, en el cual se evidencia la importancia de la tesis de maestría como trabajo de investigación y su análisis como medio para acercarse a la evolución de la investigación científica en este campo.
Palabras clave: tesis, maestría, economía de la salud, producción científica.
ABSTRACT
The research lines of the master´s degree studies in health economics are designed pursuant to the research priorities of this field of knowledge, hence they can be taken as reference of the scientific production on this subject nationwide. The most addressed topics are the restructuring of the medical assistance in the national health care system, the economic evaluation of health technologies and the pharmacoeconomics. Most of the theses are drafted in primary health care institutions. The research work nationwide are frequent, being the majority of them tutored by multidisciplinary teams in which professionals from the medical, health and economic sciences jointly work. Over 80% of these tutors are PhD in specific specialties. The objective of the present paper was to describe the scientific production of the Master's degree studies in health economics based on the theses submitted at the National School of Public health from 2003 to 2010. It underlined the significance of the master´s degree theses as research works and their analysis as a means of approaching to the evolution of scientific research in this sphere.
Key words: thesis, master´s degree studies, health economics, scientific production.
INTRODUCCIÓN
La economía de la salud es una disciplina que se ha fortalecido en los últimos años. Su objeto de estudio es el complejo espectro del sistema de programas y servicios de salud desde una perspectiva económica. El desarrollo de esta disciplina en Cuba ha sido fruto de la integración de factores como la innovación, la tradición y el esfuerzo realizado en la formación del recurso humano.1
La experiencia en formación en economía de la salud en La Habana data desde los años 70 del pasado siglo, con el diseño e impartición de cursos aislados en el Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS). Ya en los 80 se consolida como curso dentro de la formación de la maestría de Salud Pública y la especialidad de Administración de Salud, en esta época se producen las primeras tesis relacionadas con el tema.
En 1997, en la Facultad de Salud Pública (FSP) se inicia el diplomado de Economía de la Salud, que cuenta actualmente con 12 ediciones y está descentralizado en el país. La maestría en Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), comenzó en el año 2001, como resultado del perfeccionamiento y fusión con un programa de maestría aprobado en Santiago de Cuba bajo la Resolución 61/98 del Ministerio de Educación Superior (MES). Hasta el año 2010 se habían completado 3 ediciones en la ENSAP, con un total de 77 egresados. En la actualidad es una de las maestrías que cumple con la condición de excelencia según las normas del patrón de calidad del MES.
La maestría es el proceso de formación posgraduada que proporciona a los graduados universitarios un dominio profundo de los métodos de investigación, una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en un campo del saber. Además, crea habilidades para el trabajo docente, de investigación y de desarrollo.2 En consecuencia la investigación constituye el eje conductor en torno al cual se estructura su programa de estudios y es uno de los componentes fundamentales de los contenidos docentes.
El programa de la maestría de economía de la salud se dirige a formar profesionales integrales que den respuesta a las necesidades sociales que en este orden exige el país. La toma de decisiones en el sector salud requiere de la información económica y una gran comprensión de su importancia para el desarrollo y perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los objetivos que persigue el programa son lograr en el alumno la interpretación con sentido crítico y científico de los elementos conceptuales relativos a la economía y sus nexos con las estrategias y enfoques de la salud, la adquisición de las capacidades y habilidades necesarias para asesorar, generar, ejecutar y evaluar desde la perspectiva económica, planes, programas y proyectos de salud y que sea capaz de desarrollar investigaciones y metodologías en el ámbito de la economía de la salud.
La presentación de un trabajo escrito de envergadura es un requerimiento ineludible en las maestrías. La tesis, destinada a obtener el título de posgrado, es el más acabado de los trabajos académicos que debe realizar el estudiante que casi siempre se acompaña por una marcada complejidad tanto conceptual como discursiva. Al decir de Loría-Castellanos: "La tesis forma parte de las más antiguas tradiciones universitarias de occidente, se puede apreciar su origen con la aparición de las mismas universidades en la edad media. Representa la primera y más original manifestación del intelecto de singularidad que el egresado asume al cabo de su carrera de formación superior".3 La elaboración de una tesis ha sido ubicada por otros autores4 dentro de los aprendizajes de prácticas y procedimientos complejos. El estudio de las tesis producidas por una figura docente es una de las alternativas para profundizar en el desarrollo de determinada área de saber.
Las líneas de investigación declaradas en el programa de la maestría de Economía de la Salud de la ENSAP están en concordancia con las prioridades de investigación en el tema de economía de la salud en el país, de ahí que se logre una interacción entre las estrategias de investigación de la maestría y el desarrollo de la disciplina como tal.
El presente trabajo se efectuó con el objetivo describir la producción científica de la maestría de Economía de la Salud a partir de las tesis producidas en la Escuela Nacional de Salud Pública entre los años 2003 y 2010.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo para el que se consideró el universo de tesis defendidas en cada una de las ediciones de la maestría de economía de la salud de la ENSAP (1ra. edición: 25 tesis, 2da. edición: 24 tesis y 3ra. edición: 28 tesis) para un total de 77 documentos atesorados por la biblioteca y el departamento de economía de la salud de la ENSAP y además recogidos en formato digital en la base de datos de tesis de maestría de Economía de la Salud.
Se emplearon como variables: el tema desarrollado en la tesis, el lugar de realización de la investigación, y el número, formación básica y categoría científica de los tutores. Para clasificar los temas se tomaron como referentes las líneas de investigación declaradas en el programa de la maestría. El lugar de realización de la investigación se abordó a partir de la ubicación dentro del SNS de las instituciones donde se efectuaron las investigaciones: nivel primario (consultorios del médico de la familia, policlínicos, clínicas estomatológicas, hogares maternos), secundario (hospitales) y terciario (institutos especializados). Las tesis que abarcaron más de un nivel se consideraron de ubicación mixta. La formación básica de los tutores se trabajó en dos categorías generales: profesionales de las ciencias médicas o de la salud y profesionales de las ciencias económicas. Para la categoría científica se consideró si los tutores tenían maestría terminada o doctorado.
El análisis y procesamiento de la información se realizó en una hoja de cálculo de Excel desde donde se confeccionaron los correspondientes gráficos con el propósito de mostrar el comportamiento de las distribuciones de frecuencia referente a cada variable.
RESULTADOS
La maestría cuenta con tres ediciones terminadas. Cada edición ha tenido características particulares. La primera se distinguió por la presencia de los máximos responsables del área económica en el sector salud en las provincias, así como investigadores y profesores de instituciones del tercer nivel de atención. La segunda edición estuvo compuesta básicamente por investigadores y profesores, seguida de directivos del área económica del primer nivel de dirección del MINSAP y de otras instituciones. Por último, la tercera edición impartida en la República Bolivariana de Venezuela, formó a directivos cubanos incorporados a la misión médica cubana en el área económica. Las tesis desarrolladas en cada una de las ediciones dieron una respuesta contextualizada a las líneas de investigación declaradas en el programa de la maestría.
En la tabla 1 se observa la distribución por temas para cada edición de la maestría. Para la primera y segunda edición el contenido de tesis más estudiado fue Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias. También fueron frecuentes en estas dos ediciones las tesis relacionadas con la Farmacoeconomía. En la tercera edición dos terceras partes de las tesis estuvieron orientadas a tratar aspectos relacionados con el Reordenamiento Asistencial del Sistema Nacional de Salud aplicados al contexto de la misión internacionalista.
La tabla 2 muestra el comportamiento de este aspecto para cada edición. En la primera, el mayor porcentaje (48 %) se correspondió con tesis que fueron realizadas en instituciones ubicadas en el primer nivel de atención. En la segunda fueron frecuentes las investigaciones ejecutadas en el nivel primario (33 %) y las efectuadas para un alcance nacional (37 %). En la tercera edición dos tercios de las tesis se realizaron en instituciones del nivel primario de atención. En todas las ediciones las tesis aportaron conocimientos dirigidos al perfeccionamiento del SNS, especialmente aquellos vinculados al uso racional y eficiente de los recursos y al perfeccionamiento de la toma de decisiones.
Al analizar de manera conjunta las tres ediciones se encontró que el 82 % de las tesis fueron tuteladas por equipos de dos o más profesores. El 52 % de ellas fueron dirigidas por equipos multidisciplinarios, trabajaron de manera conjunta profesionales de las ciencias económicas y de las ciencias médicas o de la salud. En las tres ediciones más del 80 % de los tutores fueron doctores en ciencias vinculados al tema de la maestría y el 20 % restante eran graduados de maestrías afines. En el caso de los tutores médicos o estomatólogos todos eran especialistas de segundo grado en especialidades afines al tema de la tesis defendida (tabla 3).
DISCUSIÓN
Es frecuente encontrar en la literatura reportes de investigaciones sobre la producción científica y académica como acercamiento a la evolución de las diferentes áreas del saber dentro de una disciplina.3,5-7 En el campo de la economía de la salud se ha podido apreciar el impulso que ha brindado la docencia al desarrollo científico en este tema. Aquellos países que han llevado a cabo estos trabajos han contado con una valiosa fuente de información para el establecimiento de políticas y la toma de decisiones en salud.
La presente investigación brinda una caracterización de las tesis de la maestría de Economía de la Salud de la ENSAP producidas durante sus tres primeras ediciones. Con ello se aportan elementos para el diseño de estrategias que desde la maestría contribuyan al desarrollo integral de la economía de la salud como área del conocimiento de la salud pública cubana. El análisis realizado también podrá servir como punto de comparación para futuros estudios en los que se incluyan las experiencias de las ediciones que se imparten en las sedes de Santiago de Cuba y Holguín.
La distribución por temas encontrada es amplia y está en concordancia con la diversidad de objetos de estudio que se han configurado en el país en torno al área de la economía de la salud. La labor investigativa de los estudiantes ha contribuido a madurar la forma en que se abordan los temas relacionados con la producción, los servicios y el uso adecuado de los recursos en salud. El trabajo de tesis también ha devenido en vehículo para el fomento de una conciencia económica en el SNS.
Las tesis constituyen una evidencia que apoya lo planteado por Gálvez8 en relación con las potencialidades de la economía de la salud en el país cuando señaló: "La economía de la salud constituye una opción de gran utilidad para generar nuevos enfoques en el estudio y resolución de los problemas relacionados con las necesidades de salud y los servicios. Esta disciplina provee de herramientas para la toma de decisiones y contribuye a articular las prioridades epidemiológicas con la realidad económica con el propósito de seleccionar la mejor opción para la asignación de los recursos disponibles".
En cada una de las ediciones se han realizado tesis encaminadas al desarrollo de metodologías y a fomentar la introducción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) como soporte indispensable para el desarrollo de la economía de la salud en el país. La introducción de los temas vinculados a las NTIC es un elemento a destacar tanto como área específica de investigación, como herramienta para la difusión y preservación de la producción científica de los estudiantes. Ejemplo de esto último es la base de datos de resúmenes de tesis que constituye un aporte parcial de uno de los trabajos de terminación de la maestría.9 Esta aplicación informática ha contribuido a una mejor difusión de la labor investigativa de alumnos y profesores, y se adiciona a otros espacios de difusión de la actividad científica, entre ellos, el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP: red de personas e instituciones que comparten el propósito de facilitar la gestión de información y comunicación para desarrollar competencias individuales y capacidades institucionales en Salud Pública. El CVSP es un espacio comunicativo y de aprendizaje de gran potencial. Disponible en: http://cuba.campusvirtualsp.org/) y las revistas médicas indexadas en Scielo (Scientific Electronic Library Online: la biblioteca virtual electrónica de las revistas cubanas de medicina desarrollada por lNFOMED en colaboración con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de Brasil (BIREME), forma parte de un proyecto de carácter regional).
Otro de los aspectos a destacar referido a la utilización de las NTIC en la maestría es el uso creciente y sostenido de la plataforma Moodle el programa Moodle fue iniciado en 1999 por Martin Dougiamas, técnico de la Curtin University of Technology, Australia, con formación académica en informática y educación), como escenario virtual de aprendizaje. Sobre esta plataforma se ubican los contenidos de la formación del alumno de maestría de esta disciplina como fortaleza en la integración y evaluación de las respectivas asignaturas.
Es preciso señalar como una de las características que distinguió la producción científica estudiada el hecho de que en numerosas ocasiones las tesis sirvieron para iniciar temas de investigación que anteriormente no habían sido abordados en el área de economía de la salud en Cuba. Por otra parte, estas tesis aportaron soluciones que promovieron el uso racional de los recursos y contribuyeron a la toma de decisiones. Puede ser este uno de los elementos que destaque la contribución de la docencia al desarrollo en una disciplina científica.
Respecto a la distribución por temas, los resultados observados se corresponden con lo reportado por Gálvez y otros en el 200410 quienes describieron un discreto incremento de las estudios de evaluaciones económicas tanto de tecnologías sanitarias en general como de medicamentos, así como un creciente reconocimiento a la utilidad de estos estudios para la toma de decisiones. No obstante, se observan temas que todavía son poco estudiados como la investigación dirigida a los recursos humanos, el estudio de la equidad y las desigualdades en salud, las investigaciones de orientación macroeconómica, los determinantes del estado de salud de la población, los esquemas de financiamiento de la salud, por citar algunos.
Los elementos anteriormente expresados han cobrado protagonismo en los últimos años a nivel mundial. Dadas las particularidades del sistema de salud cubano y de la sociedad en general resulta necesaria la contribución de la comunidad científica cubana a estos temas desde una perspectiva y realidad diferentes. Por ello, para los próximos años será oportuno trazar una estrategia que incentive el desarrollo de estudios dirigidos a llenar estos vacíos.
La distribución por temas encontrada en este estudio coincide parcialmente con lo reportado por Restrepo y otros5 en el año 2003 respecto a la producción académica en economía de la salud en Colombia. En el estudio colombiano se identificaron como áreas de poco desarrollo las relativas al valor de la salud, al mercado de la salud y a la evaluación microeconómica de tratamientos. Esta última área difiere con lo encontrado en este estudio. En Cuba se ha experimentado una concentración de tesis dirigidas a evaluaciones microeconómicas de tecnologías sanitarias, básicamente medicamentos.
Resulta interesante comentar los hallazgos de Andrade y otros de la Universidad Federal de Minas Gerais,6 cuyas áreas de mayor fortaleza en la investigación fueron precisamente aquellas donde se encontraron menos estudios, por ejemplo, financiamiento, equidad y eficiencia asignativa en salud.
En un estudio conducido por Drummond y otros,7 donde se analizó el desarrollo de la economía de la salud en Suecia se reportó una distribución por temas similar a la encontrada en este estudio. Se destaca el área de la evaluación económica como el de mayor producción científica, mientras fueron escasas las investigaciones relacionadas con la oferta y la demanda en salud, y las vinculadas con el equilibrio de mercado.
Vale destacar como aspecto positivo las tutorías en colectivos multidisciplinarios como estilo de trabajo de la maestría de Economía de la Salud de la ENSAP. Esta estrategia docente propicia el intercambio entre los investigadores y un análisis de los fenómenos desde múltiples aristas, a la vez que se potencia una formación del estudiante acorde con las tendencias actuales del desarrollo científico que exige esta disciplina.
A partir de las tesis de maestría de economía de la salud se identificaron las áreas de concentración de los resultados de investigación y aquellas que aún continúan siendo un reto. Puede afirmarse que las tesis constituyen una fuente valiosa para el desarrollo de la investigación en esta disciplina a la vez que se erigen como un instrumento para dar seguimiento a la evolución de la investigación científica en este campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gálvez A. Formación en economía de la salud desde la escuela nacional de salud pública de Cuba. Revista Infodir. 2007;5. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/la_formacion_economica_en_salud.doc
2. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 6/96; 1996. p. 16-17.
3. Loría-Castellanos J, Pérez Cuevas RO, Márquez Ávila G. Características de los trabajos de tesis realizados en una sede del posgrado en Urgencias (1991-2004). Educ Med Super [serie en Internet]. 2006 June [citado 21 Oct 2010 ];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200003&lng=en
4. Carlino P. ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magister exitosos. La Revista Venezolana de Educación (Educere) 2005;9(30):415-20.
5. Espinosa Echavarría K, Restrepo Zea H, Rodríguez Acosta S. Producción académica en Economía de la Salud en Colombia, 1980-2002. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Departamento de Economía. 2003; issue 59, pag. 7-53, Julio-Dic. Disponible en: http://ideas.repec.org/a/lde/journl/y2003i59p7-53.html
6. Gurgel de Andrade EI. Pesquisa e produção científica em economia da saúde no Brasil. Rev Adm Pública [online]. 2007 [cited 2010 Oct 27];41(2):211-35. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-76122007000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
7. Drummond M, Botten G, Häkkinen U, Møller Pedersen K. An Evaluation of Swedish Health Economics Research. Stockholm: Swedish council for working life and social research; 2006.
8. Gálvez Gónzález AM. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 2010 Oct 27];29(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es
9. Portuondo Sánchez C, Gálvez González AM, Pérez Riquenes D. Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Maestría en Economía de la Salud. Experiencia ENSAP. Cuba. 2007. Infodir. 2010;5.
10. González AM, Álvarez M, Sarduy Domínguez Y. Diagnóstico de la evaluación económica en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(1) [acceso 07 Feb 2008]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100003&lng=es&nrm=iso
Recibido: 3 de julio de 2011.
Aprobado: 18 de julio de 2011.
Ana María Gálvez González. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico: galveza@infomed.sld.cu