SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4Publicar bien o no publicar, esa es la cuestiónPertinencia de los créditos académicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.28 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2014

 

Educ Med Super. 2014;28(4)

ARTÍCULO DE POSICIÓN


Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina


Aesthetic and artistic appreciation using teaching-learning process in medical degree

 

 

MSc. Alina Alerm González, MSc. Ubaldo González Pérez

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Actualmente el trabajo educativo y las acciones de extensión no estimulan la apreciación estética y el disfrute del arte como parte de los conocimientos y habilidades específicas en los estudiantes, con lo que se articularían dos procesos centrales de la gestión universitaria. Se presenta un modelo para incorporar la apreciación artística en las asignaturas de la carrera de Medicina como complemento del proceso enseñanza-aprendizaje. A partir de los programas de las principales asignaturas de esta carrera y de acuerdo con los contenidos, se seleccionaron obras de arte que pueden ser utilizados como ejemplos para incorporarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje sirviendo de elementos para la motivación y el aprendizaje, conjugando las funciones docentes con las extensionistas. Las obras de arte se ajustan a las asignaturas del ciclo básico, preclínico y clínico como es el caso de la Morfofisiología, Agentes Biológicos, Anatomía Patológica, Psicología, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecobstetricia, Ortopedia, Otorrinolaringología, y Medicina Legal entre otras. Se estimula a los profesores a seleccionar sus propias obras, a orientar trabajos independientes por asignaturas que sean presentados en jornadas estudiantiles y de extensión universitaria y a trabajar sus nexos con los contenidos. La inclusión de obras de arte en el proceso enseñanza-aprendizaje favorecería el rescate de la formación cultural y el gusto por el arte en los estudiantes y profesores de la carrera de medicina.

Palabras clave: Apreciación estética, proceso enseñanza-aprendizaje, carrera de Medicina.


ABSTRACT

Nowadays educative work and university extension do not stimulate aesthetic appreciation and artistic enjoyment as a part of knowledge and specific cleverness in students, to coordinate two central processes of university management. There is a model to incorporate the encouragement of artistic appreciation in medical subjects as a complement of teaching-learning process. They were revised programs of main subjects of medical career, selecting works of art as example according contents of each one, to incorporate them in teaching-learning process, useful for motivation and combining teaching and extension functions. They were show works of art for basic, preclinic and clinic lectures as Morphophysiology, Microbiology, Pathology, Psychology, Internal Medicine, Surgery, Pediatrics, Gynecology and Obstetrics, Orthopedic, Otorhinolaryngology, and Legal Medicine among others, encouraging teachers to choose their preferred works of arts, to give students guidance for extra class works to be present in scientific and university extension conferences. Including works of arts in teaching-learning process will help recovery cultural education and pleasure for the enjoyment of art in students and professors of medicine career.

Key words:aesthetic appreciation, teaching-learning process, medical degree.


 

 

INTRODUCCIÓN

La creciente tendencia a la verticalización y especialización de la enseñanza universitaria en el mundo actual ha desestimado la cultura humanística para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, obviando la necesidad de estimular su espiritualidad, llegando a minimizar dentro del currículo asignaturas tan importantes como la Filosofía y la Ética. Cuba no ha estado ajena a este fenómeno y hemos podido apreciar esta transformación. Tradicionalmente, los profesionales de la Medicina combinaban calidad en su profesión con el gusto por el arte. Sobran ejemplos de ilustres médicos cubanos que combinaban con el arte de curar y educar, una amplia y profunda cultura y erudición. Paulatinamente se ha ido perdiendo esa tradición, el trabajo académico se ha dirigido principalmente a la instrucción y el educativo pocas veces incluye el arte, a pesar de su papel en la formación humanística, en el desarrollo de la espiritualidad y la humanización de los estudiantes de medicina, imprescindibles para el ejercicio de su profesión1 y de su utilidad como herramienta terapéutica en enfermedades crónicas psiquiátricas, y en el trabajo comunitario de salud.2-4

No es nueva la concepción de incluir en el currículo cursos sobre artes visuales, literatura y música para propiciar la formación humanística de los futuros profesionales.5 Existe abundante información en la literatura educacional acerca de los cursos y estrategias para enseñar arte dentro del currículo de Medicina y se mantienen activos programas optativos para enseñar artes a los estudiantes del pregrado y a los residentes de medicina interna en la Universidad Autónoma de Madrid.6 En la Universidad de Sao Paulo se dictan anualmente dos cursos que tratan las enfermedades infecciosas a través del arte, otros de posgrado sobre literatura y cine en medicina familiar en la Universidad de Córdoba, Argentina,7 también de literatura en la Universitat Pompeu Fabra y de cine y literatura en la Autónoma de Barcelona para estudiantes de pregrado y residentes de especialidades médicas.8 En la Universidad de Pensilvania en EE.UU se dictan sugerentes cursos sobre literatura y medicina reconocidos mundialmente y se publica una revista de humanidades médicas donde pueden leerse las contribuciones literarias de los estudiantes y miembros del Medical College. Esta experiencia se ha extendido a muchas universidades norteamericanas.9 La Universidad de Salamanca tiene cursos sobre cine y Medicina y una revista especializada "La Revista de Medicina y Cine/Journal of Medicine and Movies", bilingüe, electrónica y de acceso libre.10

En Cuba existió una publicación sobre arte dirigida a los médicos llamada "Arte y medicina" que circuló entre los años 1952 y 1959 y que combinaba información artística, histórica, de la ciencia y la cultura en general con artículos científico-médicos,11 pero cursos curriculares empleando el arte como herramienta pedagógica no se han estructurado hasta el momento ni se emplean regularmente las diversas manifestaciones del arte en el proceso docente-educativo. Como ejemplo de importante intento por rescatar la tradición de incorporar el arte a la Medicina debe destacarse el trabajo realizado por el desaparecido Dr. C Néstor Rodríguez Hernández, quien comenzó el proyecto aún vigente que vincula el arte y la historia con la Medicina, HISTARMED y que también elaboró con esos temas conferencias, multimedia, programas televisivos y radiales.12

Las habilidades de apreciación artística son pobremente desarrolladas en Cuba durante la enseñanza elemental por lo que un elevado porcentaje de los estudiantes de Medicina llega a la universidad sin poseerlas. En los planes de estudio no hay cabida para una asignatura que se corresponda con la formación cultural, por lo que debe estructurarse como parte del trabajo educativo y dentro de las funciones de la extensión universitaria. Pero hasta el momento, la apreciación artística no ha sido un área privilegiada cuando se ha trabajado en la denominada "formación en valores", la presencia del arte y sus manifestaciones se restringe a manifestaciones surgidas de iniciativas individuales y a otras actividades circunstanciales de la extensión universitaria. Este desbalance en la formación se está produciendo a pesar de que el trabajo educativo tiene que encaminarse junto con la instrucción, a formar profesionales con competencias para un ejercicio de excelencia en un contexto al que Salas Perea (2012) define como concepción moderna del recurso humano, pues quedan comprendidos factores que modelan la actividad humana como son los conocimientos, las habilidades, las experiencias, las motivaciones, los intereses, la vocación, los valores y las actitudes, entre otros.13

Los factores modeladores de la actividad resultan vitales para desarrollar la personalidad de los estudiantes, dotándolos de capacidad para resolver con responsabilidad, competencia y creatividad múltiples tareas en el ámbito profesional y de construir un estilo de vida desarrollador,14 que les asegure el bienestar físico, psíquico y la disposición para el pleno disfrute de la vida material y espiritual así como las competencias necesarias para utilizar los recursos y herramientas que les ofrece la cultura para su ejercicio profesional. La formación de esas características deseadas en los estudiantes de medicina solo puede conseguirse si integraran en la educación superior los tres procesos centrales: docencia, investigación y extensión. Hasta el presente ha resultado difícil articular las acciones de la extensión con la docencia y la investigación, lo que ha generado una "discapacidad" en la primera y un desequilibrado funcionamiento de las otras actividades académicas,15 que ha provocado que en algunas universidades la extensión universitaria no cumpla con sus misiones, incluso en carreras como la de Estudios Socioculturales en Cuba.16

 

EL ARTE INCORPORADO AL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE COMO COMPONENTE DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA EN LA UNIVERSIDAD MÉDICA

Una manera fecunda para articular e integrar los procesos de docencia y de extensión universitaria y completar la formación del futuro egresado universitario sería incorporar el arte en el proceso docente-educativo de las asignaturas del currículo de la carrera de Medicina, a diferencia de lo que hasta ahora se ha ejecutado en otras partes mediante cursos optativos o curriculares cuyo objeto es el arte y no vinculados particularmente a la impartición de contenidos de las asignaturas. El empleo de imágenes, música y textos de gran belleza y significado, relacionados con las asignaturas durante las actividades docentes, motivaría a los estudiantes y desarrollaría habilidades para la apreciación artística y el disfrute del arte. Además de su inserción en las diversas formas de organización de la enseñanza, los estudiantes realizarían trabajos independientes en forma de ponencias en relación con las obras de arte utilizadas, sus autores, el contexto histórico en que fueron creadas así como para la búsqueda de nuevas obras que pudieran ser incluidas en las clases, con lo cual el estudiante ganaría autonomía en la incorporación cultural, pudiendo presentarlas en eventos científicos.

La selección de obras famosas de las artes plásticas, la música, las artes escénicas, la literatura y el cine, entre otras, para utilizarlas en el proceso docente educativo se convierte en un trabajo de equipo donde no solamente se forma el gusto estético y se estimula la sensibilidad del estudiante, sino que el profesor se integra al movimiento cultural y al desarrollo humanístico en una dinámica de intercambio en la que se convierte en un modelo profesional que el alumno quiere seguir e imitar.

 

¿Cuáles asignaturas de la carrera pueden incorporar las artes en sus procesos docentes?

Las asignaturas del ciclo básico, preclínico y clínico pueden encontrar un amplio repertorio de obras artísticas para asignaturas como Morfofisiología, Medicina General Integral, Agentes Biológicos, Anatomía Patológica, Psicología Médica, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Ortopedia y Traumatología y Otorrinolaringología de la carrera de Medicina entre otras. De acuerdo con los contenidos, se seleccionarán obras de arte, primero como trabajo profesoral para conducir el proceso en sus asignaturas y posteriormente para orientar a los estudiantes a hacer nuevas búsquedas y escoger conjuntamente las que mejor se ajusten a los propósitos docente-educativos con la guía de un especialista en arte.

Las asignaturas en las que predominan los contenidos anatómicos

En las asignaturas donde el estudiante debe conocer las estructuras anatómicas del sistema músculo esquelético como Morfofisiología II, Cirugía, Ortopedia y Traumatología pueden emplearse pinturas y esculturas del cuerpo humano, donde se aprecien las mejores líneas, la fuerza expresiva y las diferencias según las situaciones y sexos. Puede mostrarse la evolución en las artes plásticas de la representación del cuerpo femenino: las delicadas líneas con escaso desarrollo muscular del "Nacimiento de Venus" de Botticelli, la fuerza e intensidad del "Desnudo en Rojo Sentada" de Chagall, la voluptuosidad de la "Dánae" de Gustav Klimt, y la mujer en el cubismo de Picasso. La selección para el cuerpo masculino se basaría en pinturas y esculturas representativas del canon de belleza del Renacimiento y de los contemporáneos, mostrando, por ejemplo, la sarcopenia del envejecimiento, lo que servirá a los estudiantes para contrastar épocas y tendencias artísticas y características del cuerpo humano según edades. Proponemos dos obras escultóricas de Miguel Ángel, el "David" y "El esclavo moribundo" donde se aprecian los detalles musculares y óseos en una posición de reposo "atento" y en otra de dolor y sufrimiento. En "La muerte de Séneca" de Rubens, las estructuras relevantes son los muslos y piernas en la posición semiacuclillado, en contraposición con la languidez y escaso desarrollo muscular del "Muchacho con gato" de Renoir donde se transformaron los motivos y formas de representar el cuerpo en la plástica. El Picasso en la época juvenil muestra cuerpos que no son bellos pero sí reales, uno de ellos en franco proceso de envejecimiento, útil para destacar las transformaciones que provoca la edad y la falta de ejercicio físico (Fig. 1).

Se pueden utilizar los detalles anatómicos de las manos en plegaria de Durero y el dimorfismo sexual que puede apreciarse en el "Adán y Eva", de este mismo autor, y el maravilloso relieve de los músculos del brazo de Adán y el de Dios que se extienden al encuentro en "La Creación del hombre" de Miguel Ángel, así como los detalles del torso y brazos en el "Estudio para la sibila libia" también de Miguel Ángel (Fig. 2).

Estas imágenes estimularán la sensibilidad de los estudiantes y serán fuerzas motrices para buscar nuevas obras, para que se interesen por conocer los autores, la época en que hicieron esas obras, sus fuentes de inspiración e incluso asociarla con el grado de desarrollo de la Medicina en ese momento. Para la Morfofisiología, que integra estructuras con funciones, podría proponerse a los estudiantes que investiguen, mediante un trabajo independiente, cuáles huesos, músculos, fascias y articulaciones se ponen en juego en violoncelistas, violinistas y violistas para interpretar por ejemplo "Las cuatro estaciones" de Vivaldi. Para ello se emplearían vídeos de orquestas famosas extranjeras y cubanas ejecutando fragmentos de la obra musical. También cuáles músculos de la cara para ejecutar partituras con instrumentos antiguos como las flautas dulces que usan los músicos del grupo cubano "Ars Longa" y escoger alguna pieza musical interpretada por ese destacado grupo de música antigua.

Otra manifestación del arte, utilísima para las asignaturas con fuerte componente anatómico y función osteomioarticular como Morfofisiología y Ortopedia y Traumatología es el ballet y las danzas en general. Las imágenes o vídeos de ballets famosos estimularían a los alumnos para describir estructuras en movimiento, en particular los miembros inferiores, o la ductilidad de unos brazos, como los de Maya Plisetskaya, y asociarlo con la música, conocer sus títulos, autores, época en que se compuso y aspectos históricos. Las obras de la plástica donde aparecen bailarines como "Bailarinas" de Degas o el "Ballet ruso" de Macke serían útiles para apreciar como las artes plásticas representan magistralmente el movimiento de los cuerpos.

Las obras de arte para la asignatura Ginecología y Obstetricia

Las artes plásticas han recreado la relación de pareja, la gestación y la lactancia. Las interpretaciones donde se evidencia el amor, como la del periodo juvenil de Picasso "Pareja haciendo el amor" y la obra de Klimt, "Muerte y Vida" son referentes vigorosos para esta asignatura y para otras donde la relación de entre los sexos y la reproducción sea tratada. En "Vida y Muerte" de Klimt, el autor muestra que ambas no son antagónicas sino complementarias, contrastando los colores azules fríos y la sonrisa lúgubre de la muerte con la pujanza, luminosidad y colores cálidos de la vida.17 Puede emplearse, también de Picasso, la madre con su hijo, en una bellísima imagen de amor maternal, donde predominan los colores cálidos para reflejar la vida y la ternura. (Fig. 3). En relación con la maternidad se destacaría la transformación en la representación del cuerpo de la embarazada, desde el recato absoluto del Medioevo, hasta el completo desnudo que permite apreciar la belleza de la mujer que espera un hijo en obras como "Esperanza" de Gustav Klimt y en una estatua de mujer embarazada, obra escultórica monumental de Ron Mueck, artista australiano, cuyas esculturas parecen vivas por los materiales que emplea, las expresiones que les imprime y el trabajo del detalle (Fig. 3).

El arte y los niños. Su utilidad para la enseñanza de la Pediatría

La infancia ha sido, es y será motivo de inspiración y reflexión en el arte en cualquiera de sus manifestaciones. Niños y adolescentes son protagonistas en lienzos, esculturas, en la literatura y en la aventura e historia del cine, bien en papeles principales o de reparto, como núcleo o como excusa argumental, en la salud y en la enfermedad. Existen incluso sitios web como el de la Universidad de Alicante en España llamado "Cine y Pediatría" publicado dentro del blog "Pediatría basada en pruebas" (http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/), donde se sugieren películas cuyos protagonistas son niños o adolescentes, enfermos o sanos.10 Los profesores de Pediatría incorporarían obras plásticas y de la literatura en las que se recrea la imagen infantil. En la pintura pueden observarse los cambios en las corrientes pictóricas que han representado a la infancia, desde los tiempos en que los únicos niños representados eran Jesús o los ángeles, para paulatinamente tomar un lugar destacado los hijos de la realeza y la aristocracia, pero siempre plasmados con vestidos y nunca desnudos como los de las pinturas de inspiración religiosa. En pinturas de Botticelli, Rubens y Velázquez, esta transformación se aprecia magistralmente y ya modernamente, Mary Cassat, norteamericana de principios del siglo XX y también Picasso, dibujan niños y adolescentes desnudos con todo el atrevimiento de la realidad. En la literatura son abundantes los niños héroes como Tom Sawyer y Huckelberry Finn, ambas obras escritas por Mark Twain, también los personajes de Dickens, los de los cuentos de Perrault y de los hermanos Grimm. En particular el cine ha sido un medio idóneo para el estudio de las conductas de los niños y sus relaciones con los adultos, pueden resultar muy atractivas las obras del séptimo arte con el propósito de representar la enfermedad y el crecimiento y desarrollo infantil. Podrán utilizarse múltiples obras de arte que a lo largo de la historia han recreado la infancia, y que han servido, como por ejemplo las de la literatura, para educar la espiritualidad además de instruir en torno a la salud y la enfermedad.9

La ópera en el proceso enseñanza-aprendizaje del órgano de la fonación

No hay mejor estímulo para el estudio del órgano de la fonación en la asignatura Otorrinolaringología e incluso en la Morfofisiología, que el conocimiento de los grandes cantantes de ópera y las obras que han interpretado e interpretan, analizando cuáles son las estructuras que permiten alcanzar la perfección en la emisión de la voz en cualquiera de sus tesituras. Enrico Carusso, Claudia Muzio, Renata Tebaldi, María Callas, Alfredo Krauss, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, entre muchos, pueden utilizarse como ejemplo. La inclusión en las clases de arias famosas interpretadas por estos colosos de la ópera, educaría el oído musical y el conocimiento de los argumentos de las obras operísticas. Tal vez alguien podría argumentar que no hay tiempo suficiente en las clases para esta inclusión, pero está por ejemplo, entre las más conocidas y gustadas "Una furtiva lágrima" del II Acto del Elixir de amor de Donizetti, la cual dura 4:45 minutos, y la también muchas veces escuchada "Nessun Dorma" de la ópera Turandot de Puccini, que puede disfrutarse con solamente 5 minutos, tiempo que el profesor aprovecharía para actividades que puedan realizarse en silencio, como por ejemplo escribir datos en la pizarra. Algunos médicos cubanos han incursionado en el mundo de la ópera en relación con la medicina, y sus publicaciones podrán ser empleadas como literatura básica complementaria.18 Hacer referencia e incluso programar en un espacio extracurricular la proyección de la película "Farinelli el castrado"19 sería no solamente un buen enlace para dos manifestaciones del arte, el bel canto y el cine, sino para ejemplificar que el contratenor es producto de la castración y en él se evidencia la pérdida del efecto de las hormonas masculinas sobre el órgano de la fonación, lo que forma parte de los caracteres sexuales secundarios, contenidos que se imparten en las asignaturas del ciclo básico.

 

Las enfermedades trasmisibles y el arte

La tuberculosis pulmonar es un tema pertinente y tratado en Agentes Biológicos, Inmunología, Medicina Interna, Pediatría, Atención primaria y Epidemiología entre otras, y constituye un foco de atención de la salud pública cubana, por lo que los profesores podrían emplear la obra literaria "La dama de las camelias" de Alejandro Dumas hijo y asociarla con su versión operística de "La Traviata" de Verdi, estimulando a los estudiantes a leerla y a escuchar la ópera o bien orientar trabajos independientes sobre alguna o ambas obras, incluso buscando sus homologías o identificando síntomas y signos de la enfermedad en los personajes. En el libro "La Montaña Mágica" de Thomas Mann se hace referencia al ambiente de un sanatorio antituberculoso y las vivencias de los pacientes y familiares. Leer fragmentos del libro, refiriéndose a los pasajes donde se evidencien los síntomas y signos de la enfermedad y el dolor y el desarraigo de las personas institucionalizadas, así como la relación entre médicos y enfermos20 educaría sentimientos y conductas profesionales y motivaría a los estudiantes a leer la novela. Emplear un aria de la ópera, hablar del argumento para que conozcan el estigma hacia quienes la padecían sensibilizaría a los estudiantes, y los haría reflexionar en torno al componente social de las enfermedades. Referirse a pintores como Fidelio Ponce, que padeció la tuberculosis y pintó a los enfermos, y a Carlos Enríquez, que murió tuberculoso, utilizando su obra plástica "El rapto de las mulatas" por citar algunos y en particular cubanos. Esta es una de las entidades más tratadas en el cine, habiéndose compilado hasta un número de 400 películas donde se aborda de diferentes maneras.21

Otras enfermedades infecciosas se han llevado también al cine22 y esta podría ser una excelente vía para estudiarlas en la asignatura Agentes Biológicos, Inmunología, Medicina Interna, Pediatría, APS, Epidemiología etc. El VIH/sida, problema mundial de salud que se estudia en varias asignaturas, tiene su representación en el arte: las obras del artista plástico Masami Teraoka reflejan la enfermedad y su profilaxis, la fotografía de Nicholas Nixon muestra personas vivas viviendo con el VIH/sida y muertos por sida y las de Carolyn Jones se centran en las personas viviendo con el virus.5 Podría emplearse una figura contemporánea y más próxima a los estudiantes en el tiempo, Freddy Mercury, director del famosísimo y exitoso grupo Queen, poseedor de una bellísima voz que abarcaba varios registros, y que tal vez muchos recuerdan por su interpretación de la canción Barcelona, a dúo con la soprano catalana Montserrat Caballé, murió de sida en 1991 antes de que se celebrara la Olimpiada en esa ciudad, por lo que no pudo disfrutar que esa canción fuera el exitoso tema de las Olimpiadas de Barcelona en 1992, y así asociar la vida de los famosos con la enfermedad. Con el mismo propósito de mostrar una faceta muy particular del VIH/sida con la vida de personalidades del arte, podrían emplearse las palabras del famoso actor Anthony Perkins, (quien protagonizó la película Psicosis dirigida por Alfred Hitchcock en 1960): "He aprendido más acerca de amor, altruismo y entendimiento humano de la gente que he conocido en esta gran aventura del mundo del sida, que lo que aprendí en el desgraciado y competitivo mundo en el que desperdicié mi vida".

 

El arte en la representación de los trastornos mentales

La locura y los trastornos mentales que aparecen como argumento en múltiples obras de la plástica, la literatura y la música pueden utilizarse para el trabajo en las asignaturas Psicología Médica y Psiquiatría. La obra pictórica "Casa de Locos" de Goya, permite apreciar y analizar las consecuencias de la institucionalización; el Suicidio de Dorothy Hale, de Frida Kahlo daría oportunidad al profesor de Psiquiatría y Psicología Médica para debatir con sus estudiantes en torno a este problema de salud, muchas veces minimizado u ocultado en las estadísticas de salud y en ocasiones mal enfrentado en la práctica médica, a través de una obra donde se vivencia el acto suicida fuera del contexto médico-sanitario. Cuando miramos atentamente la obra "El Loco" de Picasso, podemos apreciar la carga de marginación y abandono que refleja la imagen, coincidente con la estigmatización de los enfermos mentales y es por ello un buen ejemplo para sensibilizar al alumno con el paciente psiquiátrico. La escultura de Mueck "Soledad" representa la tristeza y el abandono, presente en los síndromes depresivos que pueden preceder al suicidio (Fig. 4).

Durante la asignatura Psiquiatría conviene que el estudiante vea al enfermo como ser humano, y que entienda que la enfermedad y el miedo a la muerte son experiencias que ambos, médico y enfermo, compartirán. En el relato de Chejov, otro médico escritor, "El pabellón número seis" el médico convive en un momento con el paciente la miseria del encierro al ser tomado por loco23 y esta lectura desarrollará en los estudiantes sentimientos de compasión, solidaridad y comprensión hacia los que sufren esas enfermedades.

 

Deformidades, minusvalías, dolor y sufrimiento en la plástica y la literatura

Tal vez no exista deformidad más famosa que la del "Jorobado de Nuestra señora de París", y en la asignatura Ortopedia y Traumatología la deformidad es un excelente ejemplo para las enfermedades o secuelas con las que los estudiantes se enfrentarán. La trama de las relaciones de Quasimodo con Esmeralda y la vida y costumbres del París de esa época serán útiles no solamente para educar el gusto estético y la comprensión del arte sino para incorporar aspectos sociales y humanos en la visión de las enfermedades y de la discapacidad. Hay autorretratos de Frida Kahlo marcados por la tristeza y el sufrimiento asociado a las secuelas de la poliomielitis y del trauma en un accidente que la invalidó por muchos años. La pintura se convierte en su fiel compañera y su ámbito de reflexión sobre el dolor, la vida y la muerte. Este arte formó parte de la lucha que Frida Kahlo sostuvo con la vida.24 Ellos son un marco de referencia extraordinariamente rico para que alumnos y profesores interpreten los efectos del dolor y la discapacidad en la personalidad de los afectados. Existen obras literarias que narran estos sufrimientos, el dolor por la minusvalía y la opinión del enfermo sobre los médicos y el resto de los profesionales sanitarios como ocurre en el libro "Con una sola pierna" de Oliver Sacks,9 lo cual podría aprovecharse para discutir acerca de cómo nos ven los enfermos y la importancia de ser sensibles, comprensivos y solidarios con el que sufre.

 

La ética de la profesión vista por los artistas

No escapó a la mirada de Goya, profundo conocedor del alma y las conductas humanas, la mala praxis médica, evidenciada en un grabado de la serie "Caprichos" donde el médico es representado por un asno y la obra se titula irónicamente "De qué mal morirá", utilísimo para trabajar la ética profesional. También en el campo de la ética médica, si se les orienta leer "La muerte de Iván Ilich" de León Tolstoi, los estudiantes conocerían la soledad y la angustia de los enfermos por la densa barrera que los separa de los médicos en la relación paternalista y de doble poder que ha caracterizado a la atención médica, porque el médico posee el conocimiento y además está sano y eso le confiere superioridad desde la óptica del enfermo.25 Esta relación desigual ha predominado en la relación médico-paciente durante siglos, y es el enfoque bioético quien ha intentado transformarla, por lo que esta obra podría emplearse en los temas de Filosofía, Ética y Bioética y en cualquier contexto donde haya que tratar la interacción del equipo sanitarista con los enfermos.26

 

El envejecimiento y la muerte. Representaciones en el arte

El envejecimiento ha sido preocupación de la humanidad a través de la historia y en las novelas aparecen hechos y situaciones que difícilmente se encuentran en los libros de texto tradicionales de medicina. "El amor en los tiempos del cólera" de García Márquez, ofrece un espléndido fresco sobre el envejecimiento, las limitaciones físicas que le acompañan y la manera de sobrellevarlas. La magnífica obra literaria "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar,27 nos muestra a un emperador que declara su cansancio y sofoco y lo atribuye a que ya tiene 60 años, lo que posibilitaría analizar con los estudiantes la extensión de la esperanza de vida y las potencialidades actuales de las personas de la tercera edad como resultado del progreso de la ciencia y la técnica. La plástica también ha plasmado la vejez y particularmente Salvador Dalí tiene entre sus obras "El viejo hombre crepuscular" donde el cuerpo encorvado, necesitado de bastón para desplazarse resulta impresionante.

La Medicina como ciencia ha sido plasmada en múltiples ocasiones en el arte y ellas pueden aprovecharse en cualquier asignatura del área clínica. Forma parte de tres grandes obras que se le encargaron al pintor Gustav Klimt para la Universidad de Viena sobre los temas Medicina, Jurisprudencia y Filosofía, pero nunca fueron colocadas por el escándalo que provocaron ya que representaba crudamente la vida.28 El alivio del dolor, tema poco o mal tratado en la medicina actual queda bien plasmado en obras literarias como "La enfermedad de Sachs", del médico Martin Winckler, y "Una muerte muy dulce", de Simone de Beauvoir, esta obra en particular permitiría al profesor analizar con sus alumnos la problemática del temor a administrar los opiáceos en enfermos terminales además de ponerlos en contacto con una de las figuras femeninas más representativas de la literatura de la posguerra en Francia y hacerlos disfrutar del argumento, la calidad literaria y la posición de la autora dentro del movimiento existencialista como corriente filosófica.

La muerte, con su carga de dolor para los familiares puede servir para enmarcar la apreciación artística en asignaturas que se relacionan con ella como son la Anatomía Patológica y la Medicina Legal y en cualquiera de las del ciclo clínico y del clínico-quirúrgico. Son múltiples y diversas las representaciones de este momento trascendental y la manera en que se pone de manifiesto a través de la transformación de las artes plásticas. La muerte más representada en la plástica ha sido la de Cristo, desde el calvario y la crucifixión hasta la resurrección y pueden evidenciarse los códigos estéticos de todos tiempos en iconografías y pinturas. La muerte en Picasso y Dalí toman características de las diferentes tendencias y movimientos artísticos. No puede olvidarse la maravillosa escultura "La Pietá" de Miguel Ángel, porque en ella se hace patente la madre acogiendo en su seno al hijo muerto, reflejando en su rostro más que dolor, dulzura y compasión, dos virtudes que pocas veces quedan plasmadas de una manera tan excelente, además de la maravilla que representan los detalles anatómicos del cuerpo de Cristo (Fig. 5).

Podrán utilizarse también grabados antiguos de diferentes culturas acerca de la muerte y los enterramientos y contrastarlos con lo que caracteriza a la cultura occidental y a la nuestra en particular. Como obra musical, aunque hay muchos otros requiems, el de Wolfgang Amadeus Mozart es una excelente opción para que los estudiantes disfruten y sientan el poder de la música, conozcan las circunstancias en que fue compuesta y las principales características de su formato, y asociar a ella la información sobre el principal síndrome neurológico padecido por este genio musical29 y de sus múltiples enfermedades. Otra faceta sería analizar el efecto terapéutico atribuido a la obra mozartiana. Los profesores podrían sugerir que los estudiantes buscaran la película "Amadeus" del director Milos Formann y hacer una ficha sobre el coomportamiento del genio musical y sus padecimientos, además de disfutar de la espectacular musicalización del filme.

El arte podemos también emplearlo como entrenamiento para desarrollar habilidades de investigación en los alumnos. En la universidad de Barcelona existen experiencias con el cine en una asignatura optativa donde los estudiantes realizaron revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud.30

El diseño docente empleado por la universidad de Salamanca podría servir para completar el que estamos proponiendo10 y también los que emplea desde hace mas de 9 años la Sociedad brasileña de Medicina de Familia para educar la afectividad a través del cine.31,32

 

CONCLUSIONES

En este trabajo se muestran ejemplos para emplear las diferentes manifestaciones del arte en las asignaturas del currículo de la carrera de Medicina, de manera que se estimule la sensibilidad de profesores y estudiantes y se desarrollen habilidades para la apreciación artística y estética. Esta propuesta permitiría mejorar la capacidad de interrelacionar los conceptos de la profesión con otras profesiones y vivencias de otras personas y culturas, ampliar el vocabulario estético, la cultura general y el disfrute de las obras de arte, aprovechar la influencia de educación formal y refinamiento cultural que suele acompañar el mundo del Arte y la Estética, para modelar valores en los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Menéndez R. Lo espiritual en el contexto de la relación profesional del equipo de salud. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2004  Mar [citado  4  Ene 2014];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100002&lng=es

2. Vassiliadou YM. La expresión plástica como alternativa de comunicación en pacientes esquizofrénicos: arte terapia y esquizofrenia [tesis]. Universidad Complutense de Madrid. 2004 [citado  8  Ene 2014]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t25317.pdf

3. Klein JP, Bassols M. El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Revistas científicas complutenses [serie en Internet]. 2006 [citado  2  Dic 2013];19:19-25. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/9869

4. Llera Suárez E de la, Guibert Reyes W. Las terapias con recursos artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2000  Jun [citado  2014  Ene  04];16(3):285-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300013&lng=es

5. Tapajós R. A introdução das artes nos currículos médicos. Interface (Botucatu)  [serial on the Internet]. 2002  Feb [cited  2014  Jan  04];6(10):27-36. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832002000100003&lng=en

6. Barbado Hernández FJ. Medicina y literatura en la formación del médico residente de medicina interna. An Med Interna (Madrid)  [revista en la Internet]. 2007 Abr [citado 2 Dic 2013];24(4):195-200. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021271992007000400010&lng=es

7. Ciuffolini MB, Didoni M, Jure H, Pinero A. Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: Una experiencia desde la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2007;9:142-5.

8. Loscos J, Baños JE, Loscos F, De la Cámara J. Medicina, cine y literatura: una experiencia docente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Revista de Medicina y Cine. 2006;4:1-7.

9. Baños JE. El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina. Educ méd.  [revista en la Internet]. 2003  Abr [citado  04 Ene 2014];6(2):37-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000200005&lng=es

10. González de Dios J. Cine y Pediatría (I): una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. Rev Pediatr Aten Primaria  [revista en la Internet]. 2010  Jun [citado  4  Ene 2014];12(46):299-313. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000300014&lng=es

11. López Espinosa JA. Índice analítico de la revista Arte y Medicina (1952-1959). ACIMED  [revista en la Internet]. 2005  Ago [citado  2  Dic 2013];13(4):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000400003&lng=es

12. Betancourt Torres I. Dr. Néstor Rodríguez Hernández. Un hombre de la historia, el arte y la medicina. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2013  Sep [citado  2  Dic 2013 ];12(3):313-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2013000300002&lng=es

13. Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2012  Jun [citado  18  Abr 2014];26(2):163-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001&lng=es

14. Fariñas G. Aprendizaje y personalidad desde una perspectiva de investigación. En: Fernández L, comp. Pensando en la personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 257-71.

15. Martínez de Carrasquero C, Mavárez RJ, Rojas LA, Carvallo B. La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis. 2008;15:81-103.

16. Báez G. La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2010;8:347-62.

17. Musso C. Artículo Especial: Obras maestras del arte universal y la medicina: Muerte y Vida de Gustav Klimt (1862-1918) EVIDENCIA - Actualización en la Práctica Ambulatoria 2009 [citado  2  Dic  2013];12:60. Disponible en: http://www.foroaps.org/files/bv%20mbvxng.pdf

18. Llera G de la. El arte lirico en apoyo a la medicina. Reflexiones sobre la ópera. [citado 4 Ene 2014 ]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/reflexiones_sobre_la_opera.pdf

19. Harris ET. Farinelli. British Journal for Eighteenth-Century Studies. 2005;28:80.

20. Montiel LE. La cura climática en "La Montaña Mágica", de Thomas Mann. Balnea. 2006 [citado 4 Ene 2014];1:3-78. Disponible en: http://eprints.ucm.es/6205/

21. García Sánchez JE, García Sánchez E, García Merino E. Tuberculosis y cine. Revista de medicina y cine. 2010;6:91-106.

22. García-Sánchez JE, Frenadillo MJ, García-Sánchez E. El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20:403-6.

23. Montiel LE. Medicina y literatura. [citado  2  Dic 2013 ]. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/congresos/semergen/abstracts/2126.pdf     

24. Polo Dowmat l. Tres aproximaciones al Arte Terapia. Arte, individuo y sociedad. 2000;12:311-9.

25. Navarro FA. Médicos escritores y escritores médicos. Ars Médica Revista de Humanidades [serie en Internet]. 2004 [citado  2014  Ene  04];1:31-44. Disponible en: https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/pdf/ars_medica_2004_vol01_num05_031_044_navarro.pdf

26. Acosta JR. Bioética em Cuba: responsabilidade e solidariedade. En: Pessini L, Barchifontaine C de P (orgs). Bioética na Ibero-América: História e Perspectivas. 1ra. Ed. São Paulo: Edições Loyola. Centro Universitário São Camilo; 2007. pp. 161-182.

27. Yourcenar M. Memorias de Adriano. Barcelona: Editorial Edhasa; 1983.  

28. De las Heras P. Simbolismo. Gustav Klimt 2000. [citado  2014  Ene 11];2(6). Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/040002.asp

29. Álvarez Cordero R. El otro lado del genio. Arte y Medicina. Revista de la facultad de medicina de la UNAM. 2012;55:1-2.

30. Icart-Isern MT. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educ méd.  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  5 Ene 2014];11(1):13-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000100004&lng=es

31. Blasco PG, Moreto G, Roncoletta AFT, Levites MR, Janaudis MA. Using movie clips to foster learners' reflections: improving education in the affective domain. Fam Med. 2006;38:94-6.  

32. González Blasco P, Pinheiro TRSP, Ulloa-Rodríguez MF, Angulo-Calderón NM. El cine en la formación ética del médico: un recurso pedagógico que facilita el aprendizaje. Pers Bioet. 2009;13:114-27.

 

 

Recibido: 29 de noviembre de 2014.
Aprobado:
2 de diciembre de 2014.

 

 

Alina Alerm González. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Correo electrónico: alina.alerm@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons