Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión On-line ISSN 1561-2902
Educ Med Super vol.32 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2018
ARTICULO DE POSICIÓN
Metodología para la consulta estomatológica como modalidad de educación en el trabajo en Estomatología
Stomatology consultation methodology as a modality in-service training in the course degree
Lizandro Michel Pérez García
Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Cuba.
RESUMEN
Introducción: la consulta estomatológica es la principal modalidad de la educación en el trabajo, como forma organizativa del trabajo docente, en la carrera Estomatología. Es de destacar que en la didáctica cubana contemporánea el enfoque desarrollador de la enseñanza se revela como esencial para garantizar la apropiación activa y creadora de la cultura por parte de los estudiantes.
Objetivo: explicar la metodología para realizar la consulta estomatológica en la carrera Estomatología, de manera que se perfeccione esta modalidad de la educación en el trabajo desde un enfoque desarrollador.
Desarrollo: a partir de la definición de consulta estomatológica, esta se organiza en dos etapas: planificación y ejecución y esta última en tres momentos: introducción, desarrollo y conclusiones; donde profesores y estudiantes juegan roles determinados en la aplicación del método cínico. Se explica la metodología a seguir en cada una de estas etapas, aplicable a las asignaturas de la carrera Estomatología, que tienen a la educación en el trabajo como principal forma organizativa del trabajo docente.
Conclusiones: la consulta estomatológica es una modalidad de educación en el trabajo para la carrera Estomatología, concebida desde un enfoque desarrollador y centrada en el método clínico para el diagnóstico y el tratamiento.
Palabras clave: enseñanza, educación en el trabajo, educación en odontología, consulta estomatológica, método clínico.
ABSTRACT
Introduction: the Stomatology consultation is the main modality for the in-service training, as an organizing means of the teaching tasks, in the Stomatology course degree. In the contemporary Cuban didactics, the developing approach in teaching is revealed essentially to guarantee the active and creative appropriateness of culture by the students.
Objective: to explain the Stomatology consultation methodology in the Stomatology course degree, aimed at improving the in-service training from a developing approach.
Development: beginning from the definition of Stomatology consultation, it is organized in two stages: planning and performance, the second having introduction, development and conclusion, teachers and students play some roles in the use of the clinical approach. The methodology for each stage is explained in order to be applied in subjects having in-service training, as an organizing means of the teaching tasks.
Conclusions: the Stomatology consultation is an in-service training modality in the Stomatology course degree, conceived from a developing approach and centered in the clinical approach for the diagnosis and treatment.
Keywords: teaching, in-service training, Odontology education, stomatology consultation, clinical method.
INTRODUCCIÓN
Las formas de organización del trabajo docente constituyen el componente integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es donde se interrelacionan todos sus componentes personales y personalizados. Estas son la estructuración de la actividad del profesor y de los estudiantes, con el fin de lograr, de manera eficiente y eficaz, el cumplimiento de los objetivos previstos en los planes y programas de estudios.1
En la Resolución 15/1988 emitida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en Cuba se establece las siguientes formas de organización: la clase, la educación en el trabajo, el trabajo independiente de los estudiantes, la consulta docente-estudiantil, la actividad científica estudiantil y la práctica preprofesional. 2 Sin embargo, en la resolución 210/2007, expuesta por el Ministerio de Educación Superior, aparecen las siguientes: la clase, la práctica de estudio, la práctica laboral, el trabajo investigativo de los estudiantes, la autopreparación de los estudiantes, la consulta y la tutoría.1
Ambos documentos legales tienen formas de organización comunes. No obstante en la primera se destaca la educación en el trabajo para la educación médica superior, que para otras carreras universitarias, la forma equivalente es la práctica laboral.
Por el protagonismo del estudiante en condiciones reales de su actividad, la educación en el trabajo se reconoce como la "(…) forma principal de enseñanza (…) constituyéndose en el principio rector de la educación médica cubana."3 En ella, el profesor puede utilizar las potencialidades del grupo para consolidar los conocimientos y desarrollar habilidades específicas de la profesión, que les son útiles a los estudiantes para atender nuevas situaciones y desarrollar valores morales 4 en relación con los miembros del equipo de salud y los pacientes.
Si importante es utilizar la conferencia para introducir un nuevo contenido, explicar la teoría y su metodología, el proceso debe seguir su curso mediante acciones que permitan al estudiante hacer generalizaciones en el seminario y la clase taller, así como aplicar inicialmente lo aprendido en la clase práctica y la práctica de laboratorio. Pero su real consolidación se logra en las distintas modalidades de la educación en el trabajo, pues allí es donde no sólo aplican los conocimientos y modos de actuación, sino que los estudiantes forman sus competencias profesionales y buscan soluciones a los diferentes problemas de salud de manera creativa e independiente. 5
En la instrucción V.A.D No. 3/90 del Ministerio de Salud Pública 6 se precisan las orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo para las carreras Medicina y Licenciatura en Enfermería, vigentes en la actualidad. En la carrera Estomatología se asumen algunas de sus modalidades con adecuaciones, pero la consulta estomatológica tiene particularidades que la diferencian del resto.
En esta carrera se reportan resultados del perfeccionamiento de las formas organizativas del trabajo docente, entre ellas: el estudio independiente, 7,8 la atención ambulatoria9 y la educación en el trabajo,10,11 donde se hace referencia a las acciones que se realizan en la consulta estomatológica, pero sin conceptualizarla o describir la metodología para su realización.
En la didáctica contemporánea, el proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por un enfoque desarrollador, con el objetivo de garantizar la apropiación activa y creadora de la cultura por parte de los estudiantes. En la enseñanza de la carrera Medicina en Cuba se proponen soluciones para contribuir a este aprendizaje en la asignatura Morfofisiología humana,12 el proceso evaluativo del diagnóstico médico en el internado,13 la Microbiología14 y la Parasitología Médica. 15 El reporte de resultados similares para la carrera de Estomatología, es limitado.16,17
Se considera que, al promover propuestas desarrolladoras de potencialidades creativas en el estudiante, se estimula al profesor que realiza la atención estomatológica a dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de su asignatura, mientras resuelve los problemas de salud bucal de la población. Por tal motivo se formula como objetivo explicar la metodología para realizar la consulta estomatológica, de manera que se perfeccione esta modalidad de la educación en el trabajo en la carrera Estomatología, desde un enfoque desarrollador.
DESARROLLO
La consulta estomatológica es una modalidad de la educación en el trabajo propia de la atención estomatológica integral en los niveles primario, secundario o terciario de salud. Se desarrolla en los servicios estomatológicos: clínicas estomatológicas, servicios y secciones de estomatología, así como en los servicios de Cirugía Maxilo Facial y/o Ortognática. 18
En ella, el estudiante se relaciona junto a su profesor con el paciente sano o enfermo y sus familiares, y coordina su labor con el equipo de salud bucal formado por estomatólogos básicos o especialistas de Estomatología General Integral, técnicos y licenciados en atención y prótesis estomatológica, otros estudiantes de la carrera Estomatología y Tecnología de la salud.18 Cuando la asignatura se desarrolla en consultas destinadas a las especialidades estomatológicas, interactúa con los residentes y sus profesionales.
Contribuye a la apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades y la educación en valores morales que caracterizan la profesión, con énfasis en el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, la abnegación y el amor al trabajo. 4
En el desarrollo de los diferentes tipos de educación en el trabajo, las acciones que cada integrante del equipo ejecuta no pueden ser espontáneas.19 El profesor asegura el desarrollo de la estrategia docente de la asignatura en cuestión y establece las tareas docentes que cada integrante del equipo tiene que cumplir en cada actividad.20
Por la complejidad de los escenarios donde se realiza la consulta estomatológica es necesaria una etapa previa de planificación. Su ejecución se estructura en tres momentos: introducción, desarrollo y conclusiones. Se insiste en este aspecto porque en la instrucción V.A.D No 3/1990 6, no se describen dichos momentos, sin embargo, los profesores deben considerarlos y respetarlos.
A continuación, se explica la metodología a seguir en cada etapa y momento, desde un enfoque desarrollador, con el método clínico como centro, de manera que pueda implementarse en las asignaturas de la carrera Estomatología que tienen a la educación en el trabajo como principal forma organizativa del trabajo docente.
A) Etapa de planificación
En esta etapa el profesor planifica la actividad, es un paso indispensable para garantizar una adecuada ejecución. Entre los principales procedimientos se encuentran:
• Formulación por el profesor de los objetivos de la actividad y asignación en correspondencia con estos, de personas en la agenda de turnos. Debe asegurarse la presencia de pacientes que requieran tratamiento en la atención primaria de salud, en correspondencia con el perfil del modelo de formación del estomatólogo general, independientemente del nivel de atención del servicio.
• Selección del método de enseñanza y distribución de los estudiantes en parejas o pequeños grupos según el número de conjuntos dentales, iluminación, espacio y ventilación de la consulta. La dinámica de la profesión estomatológica deviene en dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la enseñanza del método clínico permite reconocer en los propios procedimientos que lo caracterizan como método de la profesión médica, a los procedimientos didácticos que lo caracterizan como método de enseñanza.21 Para las asignaturas Rehabilitación I y II, Ortodoncia y Odontopediatría, considerar la utilización de los laboratorios como un escenario donde se puede enseñar a obtener e interpretar exámenes complementarios y completar etapas de la terapéutica.
• Consideración del número de personas en la agenda de turnos para cada sesión de trabajo, en correspondencia con el nivel de formación y desarrollo de habilidades de los estudiantes según su año de estudio, asignaturas precedentes y complejidad del diagnóstico y tratamiento a realizar.
• Determinación de la existencia de recursos humanos (pacientes y miembros del equipo de salud bucal) y materiales (modelos de Historia Clínica, medios de protección individual y colectiva, instrumental y medicamentos), según la cantidad de estudiantes y posibles contingencias.
• Verificación de que el profesor y el resto de los trabajadores del servicio estén correctamente vestidos, portando la bata sanitaria, con el cabello recogido de ser largo, uñas cortas, y con uso correcto de los medios de protección (gafas, guantes quirúrgicos y naso-buco). El colectivo servirá de modelo o ejemplo integral para los estudiantes.4
B) Etapa de ejecución
En esta etapa se ejecuta la consulta estomatológica como forma organizativa del trabajo docente. Aquí el profesor tiene el reto de estimular en sus estudiantes una posición activa y transformadora, un esfuerzo intelectual que le exija orientarse en la tarea, reflexionar y generar nuevas estrategias y los estudiantes demuestran sus conocimientos, habilidades y actitudes. Se estructura en: introducción, desarrollo y conclusiones.
I. Introducción
Se nombra y se ha generalizado como preclínica, por su realización antes de iniciar la atención estomatológica. Su objetivo es familiarizar a los estudiantes con la actividad a realizar. Entre los procedimientos se encuentran:
· Información de la temática a desarrollar, según planificación del programa de la asignatura, independientemente del motivo de consulta de los pacientes planificados para la actividad.
• Control por parte del profesor de la asistencia y puntualidad de los estudiantes, así como del uso correcto de su uniforme escolar, según reglamento del destacamento Carlos J. Finlay,
· Estimulación a que los estudiantes hagan suyo el objetivo de la actividad, por qué deben aprender el contenido, cómo hacerlo y en qué momento, así como las invariantes funcionales para la ejecución de las habilidades y consideraciones éticas al relacionarse con el paciente y sus familiares.
· Argumentación de hechos de importancia histórico-social y patriótica y su posible relación con la profesión en el entorno social de Cuba y de otros países. Sin forzar situaciones, también se debe atender fechas significativas para elevar la cultura general integral de los estudiantes, quienes tendrán el papel protagónico.20
· Revisión del resultado del estudio independiente indicado en la actividad precedente.
· Demostración por parte del profesor de alguna técnica o proceder que debe replicar uno o varios estudiantes antes de enfrentarse al paciente.
II. Desarrollo
• Asignación del paciente, según los resultados del diagnóstico pedagógico integral, a cada pareja o subgrupo de estudiantes.
• Demostración por el profesor, si el estudiante va a realizar por primera vez la acción indicada, e invitar a participar a todos los estudiantes que están en igual condición. De ser un paciente de nuevo ingreso se procederá al llenado de la historia clínica y de ser continuante, el estudiante revisa la historia clínica para identificar la actividad a realizar según lo planificado en la anterior visita, pero antes deberá realizar las etapas simplificadas del método clínico para el diagnóstico, utilizando la información referida en la historia.
• Interacción de los estudiantes con el paciente, familiares y el resto del grupo por un tiempo prudencial que permita que el estudiante seleccionado formule el problema, busque la información básica, arribe al diagnóstico presuntivo de la enfermedad o anomalía, consulte la indicación y realización de medios auxiliares para la contrastación del diagnóstico, lo confirme de manera definitiva y proponga la acción terapéutica correspondiente. 22
• Cumplimiento de los principios de la ética médica (respeto a la autonomía del paciente), las reglamentaciones del servicio estomatológico, uso del lenguaje apropiado y las normas para lograr una adecuada relación estudiante-paciente, estudiante-familiares del paciente.
• Corrección por el resto de los estudiantes y el profesor, de los errores del estudiante seleccionado para exponer el diagnóstico y posible tratamiento, así como estimular sus aciertos.
· Establecimiento de las relaciones interdisciplinarias que permitan la integración del contenido de esta asignatura con otras.
• Aprobación por el profesor de la actividad a realizar.
• Ejecución de la actividad por el estudiante seleccionado, en correspondencia con el perfil de su modelo de formación y las condiciones de los escenarios de la atención primaria de salud.
• Inclusión de todos los estudiantes en las actividades de diagnóstico y tratamiento de las afecciones incluidas en el programa de estudio.
• Estimulación a que la evolución de la atención al paciente se realice por el mismo estudiante o pareja.
• Actualización de la guía de observación por el profesor, una vez que el estudiante culmine la atención de cada paciente, de manera que permita aumentar la complejidad de las personas asignadas y se puedan integrar los diferentes aspectos observados al culminar la sesión de trabajo.
· Valoración de alternativas durante la enseñanza del contenido, teniendo en cuenta el resultado del aprendizaje por los estudiantes.
• Acompañamiento de la firma del estudiante con la del profesor en la historia clínica al ingresar el paciente en el servicio o al culminar la evolución de su tratamiento.
III. Conclusiones
• Solicitud por el profesor, al culminar la sesión, de la autoevaluación de los estudiantes según la guía de autoevaluación entregada al inicio de la asignatura, estimular la participación del resto de los estudiantes en la evaluación individual (coevaluación) y con estas consideraciones realizar la evaluación integral y emitir la calificación final.
· Inclusión en la evaluación de los estudiantes de sus índices de puntualidad; disciplina; interés demostrado; agrado por las ejecuciones; tiempo empleado; la seguridad en lo que decide, hace y obtiene; uso de los medios de protección; participación activa; expresión oral; manejo de la terminología estomatológica; relación con la persona atendida, familiares y demás miembros del equipo de salud bucal; su actividad con los compañeros de grupo. Valoración de sus habilidades comunicativas, además de su actuación conforme al sistema de valores y principios éticos de la profesión.
• Resumen por el profesor de las actividades realizadas, aspectos que tendrá en cuenta en la planificación de la próxima consulta.
· Orientación del estudio independiente a los estudiantes según las dificultades identificadas durante la actividad, se sugiere bibliografía y su localización. (Se chequea en la próxima actividad).
• Constatación de que los estudiantes organicen su puesto de trabajo y planifiquen la próxima consulta del paciente, de ser posible, al mismo estudiante que inició la atención estomatológica.
CONSIDERACIONES FINALES
La consulta estomatológica constituye la modalidad de educación en el trabajo por excelencia para la formación de profesionales en la carrera Estomatología, se fundamenta en la aplicación del método científico de las ciencias médicas y el enfoque desarrollador de la didáctica.
La calidad de esta forma organizativa del trabajo docente, depende de una adecuada planificación, con suficiente tiempo de antelación a su ejecución. Se estructura en tres momentos y se aplica en las asignaturas de la carrera donde predomina la educación en el trabajo.
Conflicto de intereses
El autor declara que no existen conflictos de intereses. Se responsabiliza por el contenido del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 210. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MES; 2007.Gaceta oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta oficial No. 40 Extraordinaria del 8 de agosto de2007.
2. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 15. Reglamento para la organización del proceso docente educativo en los centros de educación médica superior. Cuba; 1988. [citado 14 Ene 2016]:5-25. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/pdvedado/reglam_org_pde.doc
3. Fernández Sacasas JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Abr 26];27(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170
4. Menéndez Villa ML, Hernández Piñero L. La educación en el trabajo como medio para la formación de valores en ciencias médicas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Jul 30] ; 19( 6 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600027&lng=es
5. García Hernández M, Lugones BM, Martínez R, Lozada GL. El sistema de formas de organización docente. Su importancia en el aprendizaje para la educación médica superior. Rev Educ Cienc Salud 2012; 9 (1): 6-10. Disponible en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol912012/esq91.htm
6. Ministerio de Salud Pública. Instrucción V.A.D No 3/1990. Orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo. 1990. La Habana;
7. Guerra Menéndez J, Betancourt Gamboa K, Méndez Martínez MJ, Fonte Hernández T, Rodríguez Ramos S. Intervención pedagógica para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Abr 27]; 6(1):38-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100004&lng=pt .
8. Paz Paula CM, León Medina D, Travieso Pérez M, Martínez Carmona Y, Labrador Falero DM. Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Abr [citado 2017 Abr 27];20(2): 81-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000200013&lng=es .
9. Toledo Reyes L, Ramos Hurtado I, Espinosa González L. La atención ambulatoria como forma organizativa esencial de la Estomatología Integral. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Abr 26];4(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/148 .
10. Legañoa Alonso J, Rodríguez Ramos S, Molero Porto V, Castellano Zamora M, Souto Nápoles Y. Valoración curricular de la asignatura Atención Integral a la Familia. Humanidades Médicas [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Abr 27];16(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/979
11. Corrales Álvarez M, Sarduy Bermúdez L, Padrón Alfonso M, González Díaz ME. La formación de habilidades en estudiantes de Estomatología desde la asignatura Periodoncia. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 27] ; 6( Suppl 1):76-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000400007&lng=es .
12. Chi Maimó A, Pita García A, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y
metodológicos para una enseñanza desarrolladora de la disciplina Morfofisiología humana. EducMédSup [internet]. 2011; [citado: Ene 2013] 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems02111.pdf
13. Díaz Quiñones JA, Calderón Mora MM, Boullosa Torrecilla A, Reigosa Lorenzo R. El proceso evaluativo del diagnóstico médico en el sexto año de la carrera de Medicina. Sancti Spíritus. 2011. GacMedEspirit. [Internet]. 2012[citado: Ene 2014];14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%283%29_04/p4.html
14. Hernández Navarro MI, Ramírez Amaya JE, García Rodríguez IY, Moreira Bolaños JS, Álvarez Avilés ME, Balladares Mazzini M. Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 30];9(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/991
15. Rodríguez Pérez M, González López ME. Metodología para la realización de un seminario participativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 30];31(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/935
16. Pérez García LM, Calderón Mora MM. Enfoque desarrollador en la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilofaciales. GacMédEspirit [Internet]. 2014 Ago [citado 2017 Mar 30];16(2):01-03. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200001&lng=es .
17. Pérez García LM, Calderón Mora Md, Salvat Quesada M, Concepción Pacheco JA, Cáceres Pérez I, Pérez García SO. Efectividad del empleo del método clínico en la enseñanza aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 30];9(2):[aprox. 21 p.].Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/625
18. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 200. Reglamento general de servicios estomatológicos. 2008. La Habana. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1
19. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Jul 30];6(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/362
20. Seijo Echevarría BM, Iglesias Morel N, Hernández González M, Hidalgo García CR. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Rev Hum Med [Internet]. 2010 Ago [citado 2017 Abr 27];10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200009&lng=es
21. Corona Martinez L, Fonseca Hernández M. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. MediSur [Internet]. 2009 Dic [citado 2017 Ago 31]; 7(6): 23-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000600005&lng=es.
22. Pérez García LM, Salvat Quesada M, Concepción Pacheco JA. La enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales basado en el método clínico. GacMédEspirit [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Mar 30]; 16(3): 01-09. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300018&lng=es .
Recibido: 27 de abril de 2017.
Aprobado: 31 de mayo de 2017.
Dr. C. Lizandro Michel Pérez García . Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de I y II grado en Ortodoncia. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Correo electrónico: mperez.ssp@infomed.sld.cu