SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Características de las revistas científicas biomédicas indexadas a Latindex-PerúGestión de calidad en programas de maestría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.35 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2021  Epub 01-Dic-2021

 

Artículo original

Factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología

Factors related with research competences in dental students

0000-0002-9587-520XYuri Castro-Rodríguez1  * 

1Universidad Científica del Sur, Escuela de Estomatología. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Las competencias investigativas permiten a los estudiantes formar y desarrollar habilidades para analizar datos, evaluar críticamente las fuentes de información, redactar y comportarse como investigadores.

Objetivo:

Identificar los factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología.

Métodos:

Estudio observacional y transversal, que incluyó como población a 205 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La muestra se seleccionó de forma probabilística. Las variables incluyeron: competencias investigativas estudiantiles, edad, sexo, año académico, participación en grupos de investigación, experiencias investigativas y publicación de artículos científicos. Se utilizó la técnica de la encuesta y, como instrumentos de medición, un cuestionario y una escala. Se analizaron las puntuaciones de las competencias investigativas a través de promedios y se utilizaron análisis de asociación con las características de cada estudiante.

Resultados:

Se relacionaron con una mayor puntuación de las competencias investigativas: pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil (OR =1,452; IC 95 % = 1,05-1,98) y a un grupo de investigación (OR =1,125; IC 95 % = 1,02-1,45); haber publicado artículos (OR = 1,245; IC 95 % = 0,65-1,55) y haber expuesto en concursos (OR = 1,145; IC 95 % = 1,08-1,35).

Conclusiones:

Algunas características académicas como los grupos de investigación y la pertenencia a una sociedad científica estudiantil evidencian relacionarse con una mejor formación de competencias investigativas en estudiante del pregrado.

Palabras-clave: investigación; estudiantes; aprendizaje; odontología; educación

ABSTRACT

Introduction:

Research competences allow students to train and develop skills to analyze data, critically assess sources of information, write and behave as researchers.

Objective:

To identify the factors related to research competences of dental students.

Methods:

Observational and cross-sectional study, which included 205 students from the School of Dental Medicine at Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in Lima, Peru. The sample was chosen in a probabilistic way. The variables included were student research competences, age, sex, academic year, participation in research groups, research experiences, and publication of scientific articles. The survey technique was used, together with measurement instruments such as the questionnaire and a scale. The scores of the investigative competences were analyzed through averages and analysis of association with the characteristics of each student was used.

Results:

They were related to a higher score of the research competences: belonging to a student scientific society (OR=1.452; 95% CI=1.05-1.98) and to a research group (OR=1.125; 95% CI=1.02-1.45), having published articles (OR=1.245; 95% CI=0.65-1.55), and having presented in competitions (OR=1.145; 95% CI= .08-1.35).

Conclusions:

Some academic characteristics such as research groups and belonging to a student scientific society show a relationship with better training of research competences in undergraduate students.

Key words: research; students; learning; dental medicine; education

Introducción

La investigación es una de las principales funciones del sistema universitario. En el contexto peruano la Ley 30220 exige que esta sea parte de las actividades y funciones de una universidad tanto en el pregrado como en el posgrado.1 Si bien se exige que las universidades deban implementar mecanismos para fomentar la investigación formativa (IF) y la investigación científica en los currículos, los estudiantes perciben que esta educación es limitada y que las competencias investigativas (CI) desarrolladas en el pregrado no resultan lo suficientemente apropiadas. De aquí la importancia de conocer qué factores podrían estar relacionados con esta percepción.

Las CI permiten al estudiante adquirir capacidades relacionadas con la indagación, la crítica, la observación, la comprensión, la abstracción, la búsqueda de la información, el análisis de datos/información, la divulgación y comunicación, entre otras.2 En odontología, como parte de las ciencias de la salud, se requiere que los futuros profesionales puedan identificar síntomas y signos (observación), plantear diagnósticos presuntivos (hipotetizar), utilizar exámenes auxiliares para identificar un diagnóstico definitivo (recolección de datos), plantear un tratamiento y observar los hallazgos (identificación de resultados), así como comunicar los resultados sea este en una historia clínica o en un informe (comunicación y divulgación de hallazgos). Es decir, la práctica clínica implica el uso de competencias propias de un investigador. Sin embargo, estas se perciben como deficientes por diversos estudios.3,4,5

Algunas investigaciones indican que experiencias como pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil (SCE) y grupos de investigación, o haber participado en pasantías, permiten a los estudiantes mejorar sus CI y complementar las enseñanzas que, de forma curricular, no cumplieron sus expectativas y aprendizajes. Sin embargo, existe controversia en cuanto a si estos hallazgos son similares en otros campos de las ciencias de la salud u otros programas académicos.6,7 En ese sentido surge la necesidad de conocer qué otras características podrían estar relacionadas con mejores puntuaciones de CI desarrolladas en los estudiantes. De esta forma, el presente estudio tuvo como finalidad identificar los factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología, para comprender mejor qué características podrían implementarse en un plan de estudios o cuáles deberían ser fomentadas o reformuladas.

Métodos

Estudio observacional y transversal que incluyó estudiantes del pregrado. La población (395) estuvo conformada por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), matriculados durante el semestre 2020-II (julio-diciembre).

La muestra se calculó de forma probabilística, al considerar que un 60 % se percibía con buenas CI, un error de precisión del 4 %, un nivel de confianza del 95 % y una población inicial de 300 estudiantes matriculados. De acuerdo con estos datos, se requirió un mínimo de 197 estudiantes. La técnica de muestreo fue el aleatorizado estratificado, que empleó como estratos a las promociones de cada año (se requirió un mínimo de 30 estudiantes por promoción). Se incluyeron estudiantes matriculados desde el segundo hasta el sexto año de estudios (no se tuvo en cuenta a los estudiantes del primer año por cursar estudios generales fuera de la facultad de Odontología, lo que hacía difícil su ubicación); además, se consideraron estudiantes que iniciaron sus actividades relacionadas con la profesión.

Se utilizó como instrumento de medición una escala propuesta por Swank y Lambie8 que valora las CI. Esta presenta 54 preguntas, con las 6 dimensiones siguientes:

  1. Procesos de investigación cualitativa.

  2. Procesos de investigación cuantitativa.

  3. Ética de la Investigación.

  4. Difusión de la investigación y redacción.

  5. Búsqueda, gestión y revisión de la literatura.

  6. Métodos de selección de muestra. Las preguntas presentan una respuesta tipo Likert de 5 puntuaciones (1 = no competente; 2 = competencia limitada; 3 = competencia moderada; 4 = competente; 5 = muy competente).

Los factores relacionados incluyeron: edad (cantidad de años vividos), sexo (femenino/masculino), año académico (segundo año, tercero, cuarto, quinto e internado), pertenencia a una SCE (ser miembro de un semillero de investigación: sí/no), participación en cursos extracurriculares de investigación (cursos que no están contemplados en el plan de estudios: sí/no), participación en proyectos de investigación (sí/no), haber publicado artículos científicos (sí/no), pertenencia a un grupo de investigación (sí/no) y experiencias al realizar proyectos, organizar eventos o participar en concursos (sí/no).

La aplicación de la encuesta se realizó desde octubre hasta noviembre de 2020 y fue autoadministrada a través de los formularios de Google (debido a que las restricciones sociales impidieron que se administrara de forma presencial); su llenado demoraba entre 5 y 10 minutos. Previamente se realizó un piloto con 30 estudiantes para valorar la fiabilidad inicial de la encuesta; se halló un valor alfa de Cronbach de 0,92.

El vaciado de datos se hizo mediante el paquete estadístico Spps v 21.0. Se utilizaron promedios y desviaciones estándar para valorar cada pregunta, así como frecuencias y porcentajes. Se empleó la prueba t de Student para grupos independientes para comparar las puntuaciones de las CI con los factores que presentaron resultados dicotómicos. Luego de establecidas las posibles correlaciones, se procedió a establecer las correlaciones múltiples. Al considerar a la CI a escala numérica, se usó una regresión logística múltiple. Las correlaciones fueron expresadas a través de probabilidades (OR) y predicciones, según las pruebas de Nagelerke, y la prueba de Cox y Snell.

Se aceptó un nivel de significancia de 0,05 para refutar una hipótesis nula. La investigación no obligó a participar a ningún paciente; los que lo hicieron dieron su consentimiento informado. A los encuestados se les indicó qué información obtenida sería mantenida en anonimato y se usaría solo con fines científicos y académicos, y no se utilizaría para otros estudios diferentes a los de la presente investigación. También se les indicó que los datos se almacenarían de manera virtual por el investigador principal entre seis meses y un año, y que los resultados finales del estudio se publicarían en una revista científica general y no se divulgarían con otros fines.

Resultados

Se encuestaron 205 estudiantes. La mayoría de los estudiantes estaban en su cuarto año de estudios (Tabla 1).

Tabla 1 Frecuencias y características de los estudiantes encuestados 

Leyenda: *SCE = pertenencia a una Sociedad Científica Estudiantil.

En las puntuaciones promedio de las CI de hombres y mujeres no hubo diferencias significativas. Los estudiantes que pertenecían a una SCE presentaron una mayor puntuación (p = 0,001), así como aquellos integrados a un grupo de investigación (p = 0,001) (Tabla 2).

Tabla 2 Puntuaciones promedio de las competencias investigativas según dimensiones y características de los estudiantes 

Leyenda: * p < 0,05 t de Student para grupos independientes.

Pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil y a un grupo de investigación, y haber publicado artículos y expuesto en concursos se relacionaron con una mayor puntuación de las competencias investigativas (Tabla 3).

Tabla 3 Odds ratios (OR) a partir de los modelos de regresión logística múltiples para predecir una mayor puntuación de las competencias investigativas (dependiente a escala numérica) cuando se relaciona con las covariables personales y académicas 

Discusión

El fomento de la investigación formativa en el pregrado ha tenido una mayor importancia, debido a la necesidad de formar competencias investigativas en los estudiantes. En algunas facultades no se ha encontrado que estas competencias investigativas (CI) se puedan desarrollar de forma apropiada.9 Similares hallazgos muestran diversos estudios, donde se reporta una baja preparación estudiantil con respecto a la investigación y percepciones negativas hacia esta.10,11,12,13,14 De dicha forma, en el presente estudio se identificaron qué características se relacionaban con una mayor o menor percepción de las CI por parte de los estudiantes.

Se encontraron mejores puntuaciones en las dimensiones referidas a los “procesos de investigación cuantitativa”, “la ética de la investigación” y “la difusión de la investigación y redacción”, lo que reflejó que los estudiantes se sentían más preparados para realizar estudios cuantitativos, valorar la conducta de un investigador y difundir resultados. Se hallaron bajas puntuaciones en las dimensiones de “los procesos de investigación cualitativa” y “los métodos de selección de una muestra”. Estos datos se interpretan como puntuaciones que favorecen la investigación cuantitativa dentro de la facultad y un escaso aprendizaje relacionado con la investigación cualitativa que se imparte de forma curricular.

Otros estudios encuentran resultados diversos: Fuentes15 mostró mejores niveles de CI en las dimensiones de comunicación y manejo de las TIC; por su parte, Cabrera16) destacó buenas puntuaciones en el aspecto ético. En la investigación de Vera-Rivero y otros17 la mejor preparación estuvo en las habilidades relativas a la interpretación y discusión de los resultados y la elaboración de informes finales. Además, mayores dificultades y menores puntuaciones se han encontrado en estudiantes de años menores10 y al momento de identificar problemas. Carrillo-Larco y Carnero12 manifestaron mejores resultados en las habilidades referidas al diseño del estudio y la redacción del artículo, mientras que en otro estudio el análisis estadístico fue lo más complejo.13 Tanto Vera-Rivero y otros17 como Cabrera-Enríquez y otros13) identificaron que las dimensiones donde el estudiante se encontraba mejor preparado eran la búsqueda y el análisis de material bibliográfico, y la redacción del informe final; mientras que las mayores dificultades se relacionaron con el análisis y los programas estadísticos. Esta mayor dificultad puede deberse a una limitada cantidad de cursos relacionados con bioestadística o a la complejidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tradicionalmente la formación investigativa en el pregrado se ha centrado en la impartición de cursos relacionados con la metodología de la investigación y la ejecución de proyectos, mas no así con una relación educación-investigación de forma transversal. Esto suele generar monotonía y desmotivación, lo que hace que se reduzca la participación en otras actividades formativas o se perciba que no se desarrollan CI.18 De allí que las actividades extracurriculares puedan revertir esta situación; por tanto, se encontró que algunas de estas se asocian a una mayor puntuación de las CI, como el pertenecer a una SCE y a un grupo de investigación, haber participado en concursos y tener la oportunidad de publicar artículos desde el pregrado. Otros estudios avalan estos resultados al indicar que las experiencias investigativas en una SCE han permitido una mejor comprensión de la investigación y producción científica.6,7 Esto debido a que se trata de un espacio donde se fomenta la formación de CI a través de diversas estrategias y actividades formativas.

En Odontología, como en todas las ciencias de la salud, es necesaria la formación de CI que servirán en la vida profesional como parte de la formación integral del estudiante, lo que se logra cuando en el pregrado se fomenta una cultura investigativa por parte de autoridades, docentes y estudiantes. Esta cultura permite formar CI y profesionales más comprometidos, capaces de transformar el medio donde se desempeñan.19 Como indica Espinoza-Troconi,20 los cursos teóricos relacionados con investigación no resultan suficientes, sino otras estrategias, tales como: emplear métodos de investigación como vías de enseñanza, utilizar el enfoque indagativo en el aprendizaje con tareas diferenciadas, y desarrollar CI a través de trabajos prácticos e investigativos para discutir en clases, plenarias o talleres. Se añade que muchas actividades extracurriculares se asocian con una mayor formación de CI, por lo que estas deben considerarse con mayor atención que, solamente, las clases curriculares de investigación o las tesis. Hay que añadir que algunos estudiantes señalan que en los cursos y proyectos curriculares la participación de los profesores, sea tutor o no de su proyecto, se muestra pobre, genera poca motivación y contradice los objetivos de la investigación formativa.9

El presente estudio no estuvo exento de limitaciones y no se pudo conseguir homogenizar la cantidad de estudiantes que presentaron algunas características, debido a que pocos estudiantes forman parte de una SCE o de grupos de investigación. Asimismo, no se logró encuestar a la totalidad de la población estudiantil por la incapacidad de acceder de forma presencial. Se recomienda replicar el presente estudio en otros campos de estudio y añadir otras características personales y académicas que pudiesen influir en las CI (por ejemplo: grado de instrucción, hábitos de estudio, expectativas profesionales, etcétera).

Pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil y a un grupo de investigación, haber participado en concursos y publicar artículos científicos desde la etapa estudiantil se relacionan con una mayor puntuación de las competencias investigativas percibidas por un grupo de estudiantes de Odontología.

Referencias bibliográficas

1.  Congreso de la República del Perú. Ley 30220: Ley Universitaria. Lima: Congreso de la República; 2014 [acceso 04/04/2021]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf1.  [ Links ]

2.  Castro-Rodríguez Y. Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Sistematización de experiencias. Duazary. 2020 [acceso 04/04/2021];17(4):65-80. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/36022.  [ Links ]

3.  Bendezú QG, Hurtado HS, Medina SCE, Aguilar LP. Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Inv Ed Med. 2015 [acceso 04/04/2021];4:50-1. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-505720150001000093.  [ Links ]

4.  Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Méd Chile. 2013 [acceso 04/04/2021];141(6):716-22. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-988720130006000054.  [ Links ]

5.  Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008 [acceso 04/04/2021];25:325-9. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12835.  [ Links ]

6.  Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med. 2019 [acceso 04/04/2021];20(1):49-58. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15751813173017916.  [ Links ]

7.  Taype-Rondán A, Lajo-Aurazo Y, Gutiérrez-Brown R, Zamalloa-Masías N, Saldaña-Gonzales M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú, 2009-2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011 [acceso 04/04/2021];28:691-2. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4397.  [ Links ]

8.  Swank J, Lambie G. Development of the Research Competencies Scale. Meas Eval Couns Dev. 2016;1-18. DOI: https://doi.org/10.1177/0748175615625749 [ Links ]

9.  Franco-Cortés AM. La investigación formativa en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia: vivencias de los estudiantes de pregrado. Rev Nac Odontol. 2015 [acceso 04/04/2021];11(21):37-47. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/9469.  [ Links ]

10.  Blanco-Balbeito N, Herrera-Santana D, Reyes-Orama Y, Ugarte-Martínez Y, Betancourt-Roque Y. Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. Rev EDUMECENTRO. 2014 [acceso 04/04/2021];6(1):98-113. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-2874201400010000810.  [ Links ]

11.  Acón-Hernández E, Fonseca-Artavia K, Artavia-Chávez L, Galán-Rodas E. Conocimientos y actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Costa Rica. Rev Cuerpo Med. 2015 [acceso 04/04/2021];8:217-21. Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/16111.  [ Links ]

12.  Carrillo-Larco RM, Carnero AM. Self-assessment of research skills and intention to pursue a career in research among first year medical students from a private university in Lima, Peru. Rev Med Hered. 2013 [acceso 04/04/2021];24:17-25. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2013000100004&script=sci_abstract&tlng=en12.  [ Links ]

13.  Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Peña-Sánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú, 2011. Rev Panam Salud Pública. 2011 [acceso 04/04/2021];33:166-73. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n3/166-173/13.  [ Links ]

14.  Ángel-Isaza AM, Botero-Suárez HF, González DC. Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. CIMEL. 2010 [acceso 04/04/2021];15:9-13. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/6614.  [ Links ]

15.  Fuentes N. Competencias básicas para la investigación considerando factores socio-demográficos y situacionales en estudiantes de 4to. año de Odontología. ARJÉ. Rev Pos FaCE-UC. 2017 [acceso 04/04/2021];11(21):86-93. Disponible en: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arjev11n21e.htm15.  [ Links ]

16.  Cabrera A. Competencias investigativas de los estudiantes de odontología de la universidad de Carabobo. [Trabajo de Grado]. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. Bárbula, Venezuela; 2016. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/174116.  [ Links ]

17.  Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer L, Blanco N, Amechazurra M, Machado DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educ Med. 2021; 22(1):20-26. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131830351617.  [ Links ]

18.  Berrouet FR. Los Semilleros como espacio de iniciación en investigación. Unipluriversidad. 2008 [acceso 04/04/2021];8(2). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/unip/article/view/949/82218.  [ Links ]

19.  Michalón-Acosta RA, Tobar-Cuzme DV, Reinoso-Gálvez AP. Las habilidades investigativas en la carrera de Odontología. Rev Conrado. 2019 [acceso 04/04/2021];15(69):201-8. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/106019.  [ Links ]

20.  Espinoza-Troconi MC. El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN. 2016 [acceso 04/04/2021];20(6):834-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6613420.  [ Links ]

Recibido: 03 de Marzo de 2021; Aprobado: 26 de Agosto de 2021

*Autor para la correspondencia: yuricastro_16@hotmail.com

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License