SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4La tarea docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicasAcercamiento teórico a la evaluación de competencias profesionales gerenciales en Medicina Intensiva y Emergencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.4 La Habana oct.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo original

Estrategia de superación profesional para especialistas de Ortopedia y Traumatología en Medicina Natural y Tradicional

A Professional Improvement Strategy in Natural and Traditional Medicine for Orthopedics and Traumatology Specialists

0000-0003-2243-4080Arthur Balbour Smith Austin1  *  , 0000-0001-8738-6732Yerina Fiqueredo Mesa2  , 0000-0001-5075-831XMaría Eugenia García Céspedes1  , 0000-0002-7737-0099Liurka Isabel Smith Salazar3 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina No. 2. Santiago de Cuba, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

3Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) tiene como objetivo integrar conocimientos de sus modalidades a la práctica médica, a partir de una adecuada selección y fundamentación científica. Desde su desarrollo en el proceso de superación profesional en especialidades como la Ortopedia y Traumatología logra atención médica de calidad, se ajusta a las condiciones sociohistóricas actuales y al desarrollo de nuevos estilos de actuación, mejora las relaciones interpersonales y fomenta los valores ético-morales en íntima interrelación con la comunidad.

Objetivo:

Exponer fundamentos que sustentan el diseño y la aplicación de una estrategia de superación profesional en especialistas de Ortopedia y Traumatología para la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional.

Métodos:

Se realizó un estudio pedagógico, prospectivo, que utilizó métodos teóricos y empíricos. Para la elaboración de la Estrategia de Superación Profesional se utilizó la modelación, que posibilitó el proceso de concreción-abstracción con sus interrelaciones y vínculos con la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional. Se asumieron los criterios utilizados por la Dra. C. Yerina Figueredo. La población fue de 43 especialistas de Ortopedia y Traumatología del Hospital “Juan Bruno Zayas Alfonso”, de Santiago de Cuba, entre julio y diciembre de 2021.

Resultados:

Se demostró alto nivel de satisfacción con la aplicación de la estrategia y la consulta de expertos evidenció mejora en el desempeño de estos profesionales.

Conclusiones:

La actualización en las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional en la superación de los Especialistas de Ortopedia y Traumatología aportó un grupo de regularidades a la formación permanente y continuada, que enriquecen las ciencias de la educación médica.

Palabras-clave: Estrategia de Superación Profesional; Medicina Natural y Tradicional; especialistas de Ortopedia y Traumatología

ABSTRACT

Introduction:

Natural and traditional medicine aims at integrating knowledge within its modalities to medical practice, based on an adequate selection and scientific foundation. Since its development as part of the professional improvement process in specialties such as Orthopedics and Traumatology, it achieves quality medical care, adjusts itself to the current sociohistorical conditions and the development of new action styles, improves interpersonal relationships, as well as promotes ethical and moral values in close relationship with the community.

Objective:

To present the foundations that support the design and application of a professional improvement strategy with Orthopedics and Traumatology specialists for the application of natural and traditional medicine.

Methods:

A pedagogical and prospective study was carried out, using theoretical and empirical methods. Modeling was used for the elaboration of the professional improvement strategy, which made possible the concretion-abstraction process with its interrelations and links in view of the application of natural and traditional medicine. The criteria used by Yerina Figueredo, Ph.D., were assumed. The population was 43 Orthopedics and Traumatology specialists from Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso, of Santiago de Cuba, between July and December 2021.

Results:

A high level of satisfaction with the application of the strategy was demonstrated and the consultation with experts evidenced an improvement in the performance of these professionals.

Conclusions:

The updating in the modalities of natural and traditional medicine for the training of Orthopedics and Traumatology specialists contributed a group of regularities to permanent and continuous training, which enriches the sciences of medical education.

Key words: professional improvement strategy; natural and traditional medicine; Orthopedics and Traumatology specialists

Introducción

El Sistema Nacional de Educación en Cuba se sustenta en un conjunto de principios, entre los que se destaca el Principio de Estudio y Trabajo.1,2 La combinación del estudio con el trabajo, variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, tiene profundas raíces en las concepciones de José Martí sobre la educación, quien resumió lo más progresista del ideario pedagógico cubano, al postular la necesidad de borrar el divorcio existente entre la teoría y la práctica.3,4

La Educación de Posgrado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene entre sus objetivos fundamentales la superación continua y sistemática de los profesionales,5,6 así como el desarrollo de habilidades y destrezas, que, unido a la política social de salud, genera oportunidades de establecer una dinámica alternativa en la búsqueda de los contenidos más cercanos a las necesidades y los valores sociales contextuales.7,8

Se distinguen cinco principios epistemológicos de las ciencias de la educación médica,9,10 los cuales enriquecen el basamento epistemológico de las ciencias médicas y las ciencias de la salud; estos son: educación en el trabajo; autonomía; no hacer el mal; ética profesional y beneficencia. Este basamento teórico permite a esta ciencia acercarse a la formación y el desarrollo de los técnicos y profesionales de la salud desde una visión más humanista, tal y como caracteriza la evolución histórica-lógica de la educación médica en Cuba, la interdisciplinaridad, y la formación permanente y continuada.

El fundamento de la educación médica se sustenta en los principios que plantean Valcárcel y otros,9 los cuales se toman como vía para la implementación de la Estrategia de Superación Profesional propuesta. La Educación en el Trabajo, al concebirse como principio rector de esta ciencia, se enfoca en la unidad dialéctica del estudio y el trabajo, de la teoría con la práctica, y se materializa sobre la base de la experiencia adquirida en la preparación del especialista de Ortopedia y Traumatología en MNT.11,12

Aprender en el trabajo facilita disminuir el tiempo para la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades, así como su empleo en las tareas propias del profesional médico, con lo que se conforma su modo de actuación; al mismo tiempo, mientras el médico aprende desde el trabajo, participa en la consolidación o transformación del estado de salud del individuo, la familia y la comunidad. En este sentido, la Estrategia de Superación Profesional se ajusta a las condiciones sociohistóricas actuales de las relaciones existentes médico-paciente, desde el desarrollo en MNT en el proceso de superación profesional, lo que permite el desarrollo de nuevos estilos de actuación, mejora las relaciones interpersonales y fomenta los valores ético-morales en íntima interrelación con la comunidad.13

Sobre esta realidad la Organización Mundial de la Salud en la Declaración de Alma Atá de 197814 realizó un importante llamado internacional para incorporar las medicinas alternativas y terapias tradicionales, con eficacia científicamente demostrada, a los Sistemas Nacionales de Salud. Muchos países como China, Viet Nan, Corea, Japón, Alemania, España, Brasil, Perú, Australia, entre otros, las han integrado en diferentes proporciones.15

En Cuba ya se utilizaban diversas técnicas de la MNT. Desde 1995 fueron establecidos los lineamientos para su desarrollo, los que cobran mayor importancia a partir de abril de 2011.8) Como resultado del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el Lineamiento 158 de la política del Estado se evidencia la necesidad de prestar mayor atención a la implementación de estas terapéuticas, mediante el acuerdo 129 del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba de 2016.8

El Ministerio de Salud Pública cubano mantiene la intención de que se asuma el uso de la MNT en la práctica profesional, avalado por su Resolución 381 del 9 de mayo de 2015 en el Acuerdo No. 7551. Muestra de ese empeño se observa en el Anuario estadístico de Salud de 2019, donde el 64,4 % de los atendidos con estas terapeuticas se realizó en Atención Primaria y solo el 7,8 % ocurrió en el ámbito hospitalario.16

La MNT en Cuba tiene como objetivo aplicar integralmente los conocimientos de sus diferentes modalidades a la práctica médica moderna, en las acciones de promoción y prevención de salud del individuo, así como en el tratamiento integral y la rehabilitación de las personas enfermas, a partir de una adecuada selección y fundamentación científica de los métodos y las técnicas a utilizar.7

La sistematización realizada a la superación profesional ofrece una vía para ampliar los saberes, y promover cambios en las actuaciones individuales y colectivas en las respuestas que se deben dar a las demandas de salud existentes. En el especialista de Ortopedia y Traumatología se manifiesta a partir de su actuación formativa, desarrolladora y transformadora, donde se reconoce que la atención médica es fundamental,13 pero en la práctica se observan dificultades en la aplicación de la MNT.

En la Estrategia de Superación Profesional es objetiva la presencia de la relación entre pertinencia social, los objetivos y la motivación, por cuanto se ha concebido a partir de las necesidades existentes, en correspondencia con las exigencias sociales, lo que la hace pertinente.6 Al mismo tiempo, los objetivos propuestos contribuyen a la motivación del especialista de Ortopedia y Traumatología en la aplicación de las modalidades de la MNT.

Las exigencias actuales, debidas al desarrollo científico-tecnológico, hacen necesarias nuevas formas de superación para los profesionales, y se procura que el aprendizaje sea significativo para el sujeto y le propicie una educación que le aporte un especial valor a los aspectos éticos y morales, que tenga como base cuatro pilares fundamentales: “aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.6,9,10,12

Los profesionales de la salud deben estar actualizados en los avances de la ciencia y la tecnología, lo cual posibilita desarrollar la MNT, lo que es fundamental para aplicar los diferentes tratamientos en la Atención Secundaria de Salud.8,15,16 Por ello el objetivo de esta investigación fue exponer fundamentos que sustentan el diseño y la aplicación de una estrategia de superación profesional en especialistas de Ortopedia y Traumatología para la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional..

Métodos

Se realizó un estudio pedagógico, prospectivo, que tuvo como fundamento teórico los principios de la educación médica dirigida a la superación profesional del especialista en Ortopedia y Traumatología en la aplicación de la MNT. La muestra la conformaron 43 especialistas de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba, desde el mes de julio hasta diciembre de 2021. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos. Los métodos teóricos fueron: la revisión documental, el análisis-síntesis y la inducción deducción; los empíricos: la observación científica; y la encuesta de satisfacción con los instrumentos: un cuestionario relacionado con el objetivo de la investigación. Se utilizó la modelación que posibilitó el proceso de concreción-abstracción para la elaboración de la Estrategia de Superación Profesional con sus interrelaciones y vínculos para la aplicación de la MNT, y se asumieron los utilizados por la Dr. C. Yerina Figueredo.17

En cuanto a las normas éticas, no se emplearon datos distintivos y/o personales de los participantes. Se contó con la discusión y aprobación del Comité de ética. Se cumplieron las bases y los principios de las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y la Segunda Declaración de Helsinki. La información se utilizó solo con el objetivo de aumentar el conocimiento científico.

Resultados

La estrategia de superación profesional tiene como objetivo propiciar el sistema de conocimientos, habilidades y valores para la aplicación de la MNT, por parte del especilista de Ortopedia y Traumatología. Está conformada por cinco etapas.

Etapa 1. Fundamentación de la estrategia de superación profesional

Objetivo: fundamentar el proceso de superación profesional del especialista de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas”, en la aplicación en MNT desde la educación en el trabajo como principio rector de educación médica en la Atención Secundaria de Salud.

Acciones propuestas para esta etapa:

  1. Sistematización de los referentes teóricos.

Etapa 2. Diagnóstico de la superación profesional del especialista de Ortopedia y Traumatología en la apliacion de la MNT

Objetivo: caracterizar el proceso de superación profesional del especialista de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, en la aplicación de la MNT.

Acciones propuestas para esta etapa:

  1. Identificación de los objetos evaluables en la aplicación de la MNT por el especialista de ortopedia y traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

  2. Elaboración del proceso de parametrización de la variable del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” con la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA.

  3. Selección de la sala y consulta de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, donde se realiza la caracterización de la muestra.

  4. Elaboración de los instrumentos de la investigación para la caracterización de la muestra en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA.

  5. Aplicación de los instrumentos diseñados para la caracterización de la muestra en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA.

  6. Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos.

Etapa 3. Planificación de las acciones de superación profesional del médico de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA

Objetivo: proyectar las actividades de superación del médico de Ortopedia y Traumatología en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA, según las diferentes formas organizativas de la educación de posgrado.

Acciones propuestas para esta etapa:

  1. Determinación de los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de evaluación que se van a ejecutar desde la caracterización de la superación profesional en la aplicación de la MNT del médico de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

  2. Selección de las formas de organización del proceso de superación profesional de posgrado que se van a realizar para la implementación de los contenidos: curso, taller, conferencia especializada y autopreparación.

  3. Identificación de los recursos materiales y humanos que se van a utilizar para la ejecución de la Estrategia de Superación Profesional.

  4. Elaboración del cronograma de trabajo para la ejecución de las acciones de superación profesional.

Etapa 4. Ejecución de las acciones de superación profesional propuestas al médico de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA

Objetivo: ejecutar las formas de organización seleccionadas para la superación profesional en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA, desde el escenario pedagógico y su relación con la educación en el trabajo.

Acciones propuestas para esta etapa:

  1. Preparación de los profesores participantes en la ejecución de la estrategia de superación profesional del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

  2. Ejecución del cronograma de trabajo en la sala y consulta de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

  3. Ejecución de las formas de organización definidas como proceso de superación profesional.

  4. Ejecución del sistema de evaluación sistemática por cada forma de organización del proceso de formación permanente y continuada del médico del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Etapa 5. Evaluación de la estrategia de superación profesional del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”

Objetivo: valorar los resultados del proceso de superación profesional ejecutado para la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA, del médico de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Acciones propuestas para esta etapa:

  1. Evaluación de la aplicación de la MNT.

  2. Evaluación de las formas de superación profesional realizadas. (Valoración de las evaluaciones de los cursos).

  3. Monitoreo del desarrollo de la estrategia de superación profesional.

La evaluación del especialista de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, se realiza a través de las dimensiones, cognitiva-instrumental, asistencial y el mejoramiento profesional y humano, que se operacionalizan a través de los indicadores que favorecen su evaluación.

Después de organizar las formas de implementación y evaluación de la estrategia de superación profesional desde los fundamentos identificados en las ciencias de la educación médica, y a partir de las relaciones que se establecen entre sus componentes, el autor considera dentro de la contribución teórica a esta ciencia la superación del especialista de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

El seguimiento y monitoreo del desarrollo de la Estrategia de Superación Profesional permite la retroalimentación del sistema de acciones según variable, dimensiones e indicadores definidos, lo cual admite tomar medidas para mejorar la propuesta.

La Estrategia de Superación Profesional en la aplicación de la MNT contiene 3 cursos con 240 horas en total, estructurado en 72 horas de conferencias, 16 horas de taller, 32 horas de seminario, además de 120 horas de estudio independiente, para evaluar los contenidos dirigidos al especialista de Ortopedia y Traumatología que labora en la Atención Secundaria de Salud, con el propósito de contribuir al desempeño profesional para el mejoramiento del estado de salud de los adultos mayores, en correspondencia con las exigencias sociales del SNS.

Para impartir los cursos se empleó la modalidad a tiempo parcial, con un encuentro semanal de cuatro horas en la sesión de la tarde, durante ocho semanas cuyos temas impartidos estuvieron relacionados con los fundamentos teóricos que sustentan la MNT y la práctica de las modalidades aprobadas por el MINSAP, como la acupuntura y técnicas afines, fitoterapia y ejercicios terapéuticos.

Como actividad de la educación en el trabajo, la discusión de problemas de salud, tanto en escenarios docentes como asistenciales, constituye una forma de organización de la enseñanza, aplicable al posgrado; permite que el profesional se enfrente con un enfoque holístico al problema.

Con el diseño y la implementación de la estrategia de superación profesional en especialistas de Ortopedia y Traumatóloga en la aplicación de la MNT en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, se obtuvieron los resultados de la tabla.

Tabla -Resultados de la aplicación de la encuesta de satisfacción 

Aspectos M.S % S. % P.S. %
Aportes de nuevos conocimientos alud en la aplicación de la MNT 40 93 3 7 - -
La utilidad del proceso de superación para la àpliacion de la MNT 42 97,7 1 2,3 - -
Aplicación de las modalidades de la MNT 42 97,7 1 2,3 - -
Preparación adquirida para elevar la calidad de su actividad científica relacionada con la aplicación de la MNT 40 93 3 7 - -
La estrategia de superación profesional propicia modo integral de actuación para satisfacer a pacientes y familiares 43 100 - - - -

Leyenda: M.S: Muy Satisfecho. S: Satisfecho. P. S: Poco Satisfecho.

Como profesionales de la salud, se sintieron "muy satisfecho", con el aporte de nuevos conocimientos un total de 40 (93 %) encuestados, y tres (7 %) expresaron estar "satisfechos".

Sobre la utilidad del proceso de superación para la aplicación de la MNT, 42 (97,7 %) médicos de ortopedia y traumatología del hospital se sintieron "muy satisfechos" y uno (2,3 %) estuvo "satisfecho".

Con respecto a la aplicación de las modalidades de la MNT que contribuyeran a mejorar el estado de salud, 42 (97,7 %) médicos respondieron en la categoría "muy satisfecho" y uno (2,3 %) en "satisfecho".

Según la opinión de los encuestados, estuvieron "muy satisfecho" 40 (93 %) especiaistas de Ortopedia y Traumatología y tres (7 %) "satisfecho", en la preparación adquirida para elevar la calidad de su actividad científica relacionada con la aplicación de la MNT en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

Expresaron sentirse "muy satisfechos" por el modo integral de actuación que propicia la Estrategia de Superación Profesional para satisfacer su encargo social con respecto a la salud de los enfermos, 43 médicos (100 %) y uno (2,3 %) "satisfecho".

Los resultados obtenidos en el nivel de satisfacción de los sujetos implicados en la investigación, con la aplicación de la estrategia de superación profesional y los resultados del análisis de la consulta de expertos, permiten asegurar que la Estrategia de Superación Profesional es viable en las condiciones actuales de la educación médica para la formación permanente y continuada del especialista de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, al promover la aplicación de la MNT, por lo cual se logra el objetivo de la consulta a expertos de valorar teóricamente la propuesta, lo que le da continuidad al proceso de su validez.

Como resultado se obtiene un índice de satisfacción grupal igual a 100 %, donde se evidenció que los especialistas se sintieron "Muy satisfechos” y “Satisfechos" con los nuevos conocimientos adquiridos para la aplicación de la MNT.

Discusión

Los fundamentos que sustentan la Estrategia de Superación Profesional dirigida al especialista de Ortopedia y Traumatología, se sigue por la sistematización de las múltiples investigaciones sobre estrategias desarrolladas en los últimos años en el contexto de la educación médica, lo que permite identificar diferentes definiciones y puntos de vista, entre los que se destaca el de la Dra. C. Figueredo en 2019.17 Estos hacen énfasis en los métodos o las vías para proceder, y en las acciones o concepciones que sirven de guía para la toma de decisiones.

Según la sistematización realizada a obras de varios autores,6,9,10 se pudo constatar que la educación médica tiene el propósito de formar a los profesionales para el ejercicio de la medicina social, la cual valora al hombre como producto de su interacción con el medio como un ser bio-psico-social, cultural y espiritual.

En la estructura de la Estrategia de Superación Profesional para la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional fueron utilizados los principios de la modelación de la Dr. C. Figueredo, (17) que a continuación se enuncian:

  1. Principio del enfoque sistémico: permite visualizar las relaciones que se establecen entre los componentes de la Estrategia de Superación Profesional para la aplicación en MNT para los especialistas de Ortopedia y Traumatología, y revelar el carácter sistémico, participativo y contextualizado como cualidades que se instauran en el objeto estudiado.

  2. Principio de la simplicidad y asequibilidad: permite que la Estrategia de Superación Profesional resulte comprensible, fácil de entender, funcional y operativa.

  3. Principio de la consistencia lógica de la Estrategia de Superación Profesional para la aplicación de la MNT: dirigida al especialista de Ortopedia y Traumatología, estructurada en etapas, objetivos y acciones, lo que garantiza la estabilidad, solidez y fundamentación científica de los elementos que la sustentan.

  4. Principio de deducción por analogía: la Estrategia de Superación Profesional, posibilita establecer las semejanzas, las cualidades y los componentes entre el objeto real y el modelado; por ello se realiza como parte del sistema de trabajo de los hospitales donde se ejecutan las acciones de superación.

Valcárcel y otros9 aportan ideas valiosas para la conceptualización de la estrategia, entre las que destaca:

  • Siguen una secuencia de lo general a lo particular. Se inician con una ubicación en tendencias del entorno y fijan aspiraciones globales, que se tratan de concretar en objetivos y metas específicas para áreas determinadas.

  • A la estrategia no le es dado aspirar a querer avanzar en todas las exigencias que aparecen en el entorno organizacional. Es preciso en cada proyección definir puntos clave que constituyen las aspiraciones prioritarias que deben ser resueltas primero, para poder luego avanzar en otras áreas.

El autor considera importante hacer referencia a los aspectos que definen a una estrategia, que permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema de superación profesional a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado, e implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar. Esto no significa un único curso.

El autor argumenta la estrategia de superación profesional, de forma teórica, sobre la base de los postulados expresados mediante el Acuerdo No.8625 (11 de julio de 2019) del Reglamento de la Educación de Posgrado en Cuba, en relación con la superación profesional. En el caso particular del sector de la salud, apunta a que el posgrado en la Atención Secundaria de Salud tiene una importante función en el desarrollo de los recursos humanos que laboran en ese nivel de atención, que es la base del sistema de salud cubano.6

Según las referencias anteriores, existe coincidencia con la estrategia que se propone en esta investigación.

Las investigaciones consultadas por el autor le permitieron asumir las siguientes regularidades en torno a las Estrategias de Superación Profesional:

  1. Están dirigidas a la transformación individual de los recursos humanos.

  2. Posibilita la actualización de los contenidos, métodos y valores de la ciencia.

  3. Se concibe desde el desarrollo de un sistema de acciones.

  4. Recoge la experiencia teórico-práctica de los participantes.

  5. Va hacia la transformación de los modos de actuación.

  6. Propicia obtener resultados a corto y largo plazos.

  7. Sistema de acciones orientadas a la adquisición y actualización incesante de los conocimientos, habilidades y valores morales.

A partir de estas regularidades el autor se sustenta en la definición de la Dra. C. Figueredo, en 201917) y asume para el diseño de la estrategia un sistema de acciones ordenadas e interrelacionadas para la dirección del proceso de superación profesional con carácter flexible, holístico, continuo y sistemático, que permite el mejoramiento profesional y humano del especialista de Ortopedia y Traumatología, con la adquisición y actualización de conocimientos y habilidades para la aplicación de Medicina Natural y Tradicional

El enfoque holístico por parte del especialista de Ortopedia y Traumatología del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” se hace evidente durante la discusión, en la medida que es capaz de utilizar su capacidad de análisis y síntesis ante los problemas de salud que afectan al adulto mayor y el abordaje multifactorial establecido (biológico, psicológico, social y ambiental), así como valorar los elementos que aportan los diferentes sectores para la solución del problema.

Para concluir, esta estrategia evidencia una mejora en el desempeño de estos profesionales, lo que les permite su actualización en las diferentes modalidades de la MNT y aporta un grupo de regularidades a la formación permanente y continuada que enriquecen las ciencias de la educación médica.

Referencias bibliográficas

1.  González Díaz EM, Pérez Calleja NC, Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Angulo Peraza BM, Hidalgo Ávila M, et al1.  . Estrategia curricular de medicina tradicional y natural. Comisión nacional de carrera de medicina. EDUMED. 2018 [acceso 05/06/2023];592:7. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320301297 1.  [ Links ]

2.  Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022 [acceso 05/06/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/ 2.  [ Links ]

3.  Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al3.  . Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [acceso 09/06/2023];42(33). Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386117/ 3.  [ Links ]

4.  Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017 [acceso 09/06/2023] Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo 4.  [ Links ]

5.  Alonso-Betancourt LA, Cruz-Batista M, Niño-Escofet SE, Aguilar-Hernández V, Escalona-Suárez M, Chibás-Pérez JJ. Evaluación de la competencia investigativa del estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente. Rev Ciencias Médicas. 2022 [acceso 09/06/2023];27(2023):e5754. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5754 5.  [ Links ]

6.  López-Espinosa G, Lemus-Lago E, Valcárcel-Izquierdo N, Torres-Manresa O. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO. 2019 [acceso 05/06/2023];11(1). Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180 6.  [ Links ]

7.  Tosar-Pérez M. Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 09/06/2023];32(3). Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1419 7.  [ Links ]

8.  Sánchez Calero J, Cabrera Leal G. Implementación en Cuba de la estrategia internacional de la medicina natural y tradicional. Rev Cub Tec de Sal. 2019 [acceso 10/03/2023];10(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1469 8.  [ Links ]

9.  Valcárcel Izquierdo N, Porto Ramos AG, Rodríguez Díaz CR, Cruz Machado MC, Molina Martínez, Rodríguez Sánchez Y. La educación médica: origen y evolución como ciencia. Rev Cub de Tec de la sal. 2019 [acceso 20/03/2023];10(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1428/9645 9.  [ Links ]

10.  Valcárcel N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas ; 2021 [acceso 11/06/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/ 10.  [ Links ]

11.  Gonzalez-Garcia S, Casadelvalle-Pérez I, Octavio-Urda M, Fortún-Sampayo T, Mezquía-de-Pedro N, Melón-Rodríguez R. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educación Médica Superior. 2020 [acceso 06/06/2023];34(3). Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2457 11.  [ Links ]

12.  Rodrigues ZB. Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento. 2021;53-60. DOI: https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares12.  [ Links ]

13.  Álvarez Cambras RJ. Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología. En: Álvarea Cambras RJ, Mesa AS, Rodríguez RM, Candebar RC, López RA, Gutiérrez AG, et al13.  . Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. La Habana: Ciencias Médicas; 2019. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/ortopediatrauma/2019/01/29/al-cirujano-se-le-olvido-algo/13.  [ Links ]

14.  OMS Organización Mundial de la Salud. La medicina occidental en el siglo xxi. OMS; 2020 [acceso 12/06/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/topics/es/ 14.  [ Links ]

15.  Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). Perspectiva de desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: Ciencias Médicas ; 2021 [acceso 11/03/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=1534 15.  [ Links ]

16.  Ministerio de Salud Pública. La Medicina Natural y Tradicional en Cuba, proyecciones para el 2020 Anuario Estadístico de Salud. La Habana; 2019 [acceso 12/06/2023]. Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/la-medicina-natural-y-tradicional-del-2020-en-cuba/ 16.  [ Links ]

17.  Figueredo Mesa Y, Rousseau Yera R, Montero Alfonso Y, Hernández Muñiz VS, Pupo Poey Y, Rodríguez Rodríguez Ad. La Medicina Natural y Tradicional para el tratamiento al adulto mayor con dolores osteomioarticulares. Rev Cub Tec Sal. 2018 [acceso 08/06/2023];9(4). Disponible en: Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1315 17.  [ Links ]

Recibido: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 11 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia: arthur@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Arthur Balbour Smith Austin.

Investigación: Arthur Balbour Smith Austin y María Eugenia García Céspedes.

Administración del proyecto: Arthur Balbour Smith Austin.

Validación: Arthur Balbour Smith Austin, Yerina Figueredo Mesa y María Eugenia García Céspedes.

Visualización: Arthur Balbour Smith Austin, Yerina Figueredo Mesa, María Eugenia García Céspedes y Liurka Isabel Smith Salazar.

Redacción-borrador original: Arthur Balbour Smith Austin, Yerina Figueredo Mesa, María Eugenia García Céspedes y Liurka Isabel Smith Salazar.

Redacción-revisión y edición: Arthur Balbour Smith Austin, María Eugenia García Céspedes y Liurka Isabel Smith Salazar.

Creative Commons License