Introducción
La evolución histórica de la educación médica superior, según los modelos de universidades y la incidencia en la formación posgraduada de los profesionales de la Salud, son determinantes para entender el papel que desempeña la Cuarta Enseñanza en las diferentes condiciones histórica-concretas en que esta surge y evoluciona en el mundo y en Cuba. Los retos de la educación superior para el siglo xxi plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo.1,2
Las malformaciones congénitas constituyen en Cuba la segunda causa de muerte en niños menores de un año. Las cardiopatías congénitas se definen como una anomalía en la estructura o función del corazón, que está presente durante el período embrionario.3,4 La rehabilitación respiratoria (RR) se define como el conjunto de procedimientos que realizan los profesionales de la salud en aras de mejorar la capacidad funcional respiratoria.3,4,5,6
La RR se aborda en el Programa Cubano de Rehabilitación Cardíaca en el niño cardiópata durante el pre- y posoperatorio, con la finalidad de reducir el riesgo de complicaciones pulmonares.7 Para que las propuestas de atención en salud se ajusten a la población a la que se dirige, es importante realizar un análisis adecuado, y determinar las demandas y necesidades. A tono con lo planteado, se hace necesaria la capacitación del Equipo Multidisciplinario de Salud (EMS) en RR, a fin de que puedan actuar de una forma acertada y oportuna, y permitir al paciente en todo momento una atención de calidad en cuidados respiratorios.
Investigaciones demuestran que el mejoramiento del desempeño profesional desde la educación de posgrado puede ser aplicado a disímiles sectores de la sociedad.8,9,10,11 El EMS desde sus funciones debe fortalecer y actualizar sus conocimientos por diferentes vías, dentro de las que se encuentran la autopreparación, la capacitación, la superación profesional, entre otras, concebidas desde la formación permanente y continuada. Este principio, unido con la Educación en el Trabajo, rige la educación médica como ciencia.12
Los estudios realizados por Ortiz,12Toledo,13Hidalgo,14Salomón,15 entre otros, confirman la necesidad de investigar en la formación de los recursos humanos en salud. A tono con lo planteado, el compromiso de los autores se declara mediante el siguiente objetivo: evaluar la Estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del Equipo Multidisciplinario de Salud en Rehabilitación Respiratoria a pacientes con cardiopatías congénitas en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, cualitativo y cuantitativo. Se implementó una Estrategia de Capacitación a un universo declarado de 94 miembros de EMS, integrado por especialistas como: neonatólogos, pediatras, cirujanos, cardiólogos y personal de enfermería, pertenecientes al Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler, en el período septiembre de 2019-agosto de 2023.
Se identificó una única variable: desempeño profesional del EMS en rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatías congénitas.
Se realizó la consulta a expertos (método Delphi), que se conceptualizó como la “variante propia de la estadística no paramétrica con la necesaria valoración de no menos de 30 sujetos desde los requisitos iniciales de identificación como expertos en un área del conocimiento o de la práctica en particular”.16
Se plantearon como requisitos iniciales para la selección de los expertos de la prueba de constatación teórica los siguientes: análisis teóricos sobre la capacitación; experiencia en la ejecución de procesos de capacitación y desempeño profesional del EMS; conocimiento sobre los trabajos de autores nacionales y extranjeros; conocimiento en el diagnóstico de problemas en la capacitación y desempeño del EMS; y su intuición.
Se garantizó que los expertos seleccionados pudieran constatar, a través de la consulta del contenido de la Estrategia de Capacitación, el mejoramiento del desempeño profesional del EMS, lo cual sirvió de fuente para la valoración de los expertos, con relación a los siguientes indicadores:
Grado de fundamentación de la Estrategia de Capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del EMS.
Grado de estructuración de la Estrategia de Capacitación propuesta a desarrollar en etapas con sus objetivos y acciones.
Carácter de sistema de las relaciones que surgen de la Estrategia de Capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del EMS.
Nivel de organización dinámica de la Estrategia de Capacitación en las acciones para su implementación en la práctica.
Estos indicadores permitieron elaborar un cuestionario con catorce ítems, después de aplicados y de recopilada la información que aportaron los expertos. Se aplicó el método Delphi, según el procesamiento que establecen los investigadores Pérez y otros,17 válido para este tipo de investigación, al tener un nivel de confiabilidad de un 99,9 % y un margen de error de 0,1.
Se valoró el grado de competencia de los expertos seleccionados y fueron tenidos en cuenta los criterios de 31 de ellos, a partir de conocer que su coeficiente de competencia como Experto (K) fue evaluado con un nivel medio o alto.
Se elaboraron las tablas establecidas; se buscaron las imágenes, los puntos de corte y las categorías para llegar a la valoración final de los expertos sobre la Estrategia de Capacitación, como prueba de constatación teórica y empírica de la validez teórica de la propuesta. A partir del procesamiento y análisis de la información obtenida con la aplicación del instrumento, se pudo constatar que los expertos consultados evaluaron todos los indicadores como bastante adecuados.
Se procesaron los datos en Excel. La técnica de Kolmogorov-Smirnov se utilizó para la constatación de los cambios ocurridos en la formación de los sujetos estudiados; además, se utilizó Chi cuadrado de bondad de ajuste y la prueba binomial en el preexperimento.
Consideraciones éticas
Se obtuvo el consentimiento de los involucrados en la investigación, a quienes se les explicó con anterioridad la importancia del estudio. Se les confirmó que la información obtenida con este estudio era confidencial, privada y nunca se utilizaría con fines personales ni en contra de su integridad psíquica o social (Declaración de Helsinki).
Resultados
En aras de valorar la validez teórica de la Estrategia de Capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del EMS, en la RR en la atención a pacientes con cardiopatías congénitas, se presentan los resultados siguientes (tabla 1).
Tabla 1 - Valoración de los criterios de los expertos por ítems
1- Contradicción que se genera en la Estrategia Capacitación | -27,395 | Bastante Adecuado |
2- Estructura de la Estrategia | -28,155 | Bastante Adecuado |
3- Fundamentos de la Estrategia | -28,935 | Bastante Adecuado |
4- Etapa 1 de sensibilización | -25,675 | Bastante Adecuado |
5- Etapa 2 de diagnóstico de los problemas | -27,875 | Bastante Adecuado |
6- Etapa 3 de planificación curricular | -24,055 | Bastante Adecuado |
7- Etapa 4 de ejecución de la Estrategia de Capacitación | -28,155 | Bastante Adecuado |
8- Etapa 5 de evaluación de la Estrategia de Capacitación | -24,255 | Bastante Adecuado |
9- Planificación curricular de las formas organizativas | -25,675 | Bastante Adecuado |
10- Sistema de evaluación diseñado en las acciones | -28,935 | Bastante Adecuado |
11- Diseño de la evaluación de la Estrategia en general | -28,935 | Bastante Adecuado |
12- Contenidos de la propuesta de capacitación | -25,675 | Bastante Adecuado |
13- Diseño curricular de las formas de capacitación | -25,675 | Bastante Adecuado |
14- Sistematización realizada a la capacitación y el desempeño profesional del EMS | -29,595 | Bastante Adecuado |
Análisis de los resultados comparativos en la observación al desempeño profesional del EMS (preexperimento)
Para la comparación de los resultados obtenidos a partir de la Estrategia de Capacitación ofrecida mediante las formas de capacitación diseñadas, se vuelve a aplicar el instrumento denominado “Guía de observación al desempeño profesional del EMS”, con el objetivo de valorar los cambios en el desarrollo de los modos de actuación a pacientes con cardiopatías congénitas relacionadas con la RR en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler.
Para identificar la transformación ocurrida en el desempeño profesional, desde la capacitación, se utiliza un preexperimento en el que se aplica la guía de observación al EMS implicado en la investigación. Como hipótesis de trabajo se tiene que: si se realiza la capacitación en los contenidos acerca del mejoramiento en los modos de actuar de los miembros del EMS en la actuación a pacientes con cardiopatías congénitas relacionadas con la rehabilitación respiratoria, entonces mejora su desempeño profesional.
Se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
Variable independiente (VI): realización de la capacitación en rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatía congénitas.
Variable dependiente (VD): mejoramiento del desempeño profesional.
Para comprobar esta hipótesis, se selecciona la prueba Chi Cuadrado de bondad de ajuste con un nivel de significación de α = 0,01; es decir, un 99,9 % de fiabilidad.19
El valor de Chi Cuadrado en la tabla (λT 2) es de 6,634.
Donde:
A: es la cantidad de miembros del EMS con cambios positivos en el mejoramiento de su desempeño profesional, ocurridos a partir de la ejecución de la Estrategia de Capacitación.
D: es la cantidad de miembros del EMS sin cambios positivos en el mejoramiento del desempeño profesional, ocurridos a partir de la ejecución de la Estrategia de Capacitación.
A continuación se muestran los resultados a los que se llega (tabla 2).
Tabla 2 - Resultados comparativos en la guía de observación al desempeño profesional de los miembros del Equipo Multidisciplinario de Salud
λc 2 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
SO | SOAV | NSO | SO | % | ||
Muestra conocimientos acerca de la atención médica en el nivel que trabaja (1.1) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Evidencia el dominio de la atención en salud en pacientes con cardiopatías (1.2) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Demuestra los conocimientos sobre la rehabilitación en general (1.3) | 20 % | 40 % | 40% | 100 % | 0,34 | positivos |
Demuestra los conocimientos sobre la rehabilitación respiratoria (1.3) | 10 % | 20 % | 70 % | 100 % | 0,62 | positivos |
Evidencia el desarrollo de las habilidades para la atención en salud en pacientes con cardiopatías congénitas (2.1) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Muestra desarrollo de las habilidades para la rehabilitación general (2.2) | 10 % | 10 % | 80 % | 100 % | 0,64 | positivos |
Muestra desarrollo de las habilidades para la rehabilitación respiratoria (2.2) | 10 % | 10 % | 80 % | 100 % | 0,64 | positivos |
Los modos de actuación en la rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatías congénitas se corresponden con las exigencias del servicio (2.3) | 25 % | 25 % | 50 % | 100 % | 0,24 | positivos |
Aplica el respeto a las personas (3.1) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Aplica el principio de la beneficencia (3.1) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Aplica el principio de la no maleficencia (3.1) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Aplica el principio de la justicia en la atención en salud (3.1) | 100 % | 100 % | 0,98 | No | ||
Muestra responsabilidad con la rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatías congénitas (3.2) | 30 % | 20 % | 50% | 100 % | 0,152 | positivos |
Establece el desarrollo de la comunicación adecuada entre EMS-paciente-familia (3.3) | 80 % | 20 % | 100 % | 0,34 | positivos |
Leyenda: SO: se observa; SOAV: se observa a veces; NSO: no se observa.
En la Dimensión 1. Cognitiva se manifiestan los mayores cambios en los conocimientos sobre la rehabilitación en general y en los conocimientos sobre la rehabilitación respiratoria.
En la Dimensión 2. Procedimental en los ítems relacionados con los modos de actuación en el desarrollo de las habilidades para la rehabilitación general, el desarrollo de las habilidades para la RR y los modos de actuación a pacientes con cardiopatías congénitas, se manifiestan los mayores cambios.
En la Dimensión 3. Actitudinal se manifiestan los mayores cambios en la responsabilidad con la RR a pacientes con cardiopatías congénitas y el desarrollo de la comunicación adecuada entre EMS-paciente-familia.
Estos resultados expresan valor científico, al evidenciar que la variable desempeño profesional de los miembros del EMS en la RR a pacientes con cardiopatías congénitas, permiten asegurar que las acciones de capacitación posibilitan el mejoramiento en los modos de actuación. La validez de la hipótesis de trabajo planteada se expresa en el mejoramiento del desempeño profesional que se revela.
Análisis del Test de satisfacción
Con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de los 94 profesionales que integran los EMS en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler, a partir de su participación en la Estrategia de Capacitación propuesta, se aplica la Técnica de Iadov17 según una guía de encuesta con un cuestionario en el que se insertan 3 preguntas cerradas y 2 abiertas, además de preguntas secundarias.
En el caso de esta investigación la muestra coincide con el universo: los miembros del EMS que laboran en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler, a partir de su participación en la Estrategia de Capacitación con las posibles respuestas a las tres preguntas cerradas. Esto permite por vía indirecta conocer el grado de satisfacción personal de cada profesional que conforma el EMS.
De esta forma, para cada miembro del EMS se determinó en qué lugar de la escala se encontraba:
Clara satisfacción 87 médicos.
Más satisfecho que insatisfecho 7 médicos.
No definida o contradictoria 2 médicos.
Más insatisfecho que satisfecho 0 médico.
Clara insatisfacción 0 médico.
Para calcular el índice de satisfacción grupal se emplea la siguiente expresión:
Donde A, B, C, D y E son el número de médicos con las categorías 1, 2, 3, 4 y 5 de satisfacción personal; y N, la cantidad total de profesionales que conforman el EMS encuestados (94).
Para determinar la significación de este índice se empleó la escala que a continuación se muestra:
(+1) Máximo de satisfacción
(+0,5) Más satisfecho que insatisfecho
No definido y contradictorio
(-0,5) Más insatisfecho que satisfecho
(-1) Máxima insatisfacción
Como resultado se obtiene un índice de satisfacción grupal igual a 0,96. Se puede observar que el índice de satisfacción grupal de los miembros del EMS, con las acciones de capacitación de la Estrategia propuestas es de Muy Satisfactorio.
La triangulación metodológica realizada a los resultados obtenidos con la aplicación de la consulta a 35 expertos, la prueba de desempeño profesional y la encuesta como test de satisfacción aplicado a 94 miembros que conforman el EMS que participan en las acciones de capacitación, evidencian la viabilidad teórica y práctica de la estrategia que se propone en esta investigación.
Discusión
Son varios los investigadores que demuestran que el mejoramiento del desempeño profesional desde la superación y/o capacitación puede aplicarse a disímiles sectores de la sociedad, al ser la actividad humana perfectible, sobre el sustento de la necesaria actualización del conocimiento, para asumir las transformaciones y los avances tecnológicos en aras del bienestar social.18,19,20,21,22 ,23)
Dentro de los potenciales científicos considerados en el proceso de capacitación desde el puesto de trabajo, se encuentran los recursos médicos y de enfermería, que evidencian el nivel científico avalado por el alto grado de competencia y desempeño en el manejo de los pacientes con cardiopatías congénitas.
Con la investigación se dan a conocer los aspectos positivos y las deficiencias detectables en procesos, en resultados y en impacto de las salas de hospitalización del Hospital Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, al implementar una Estrategia de Capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del EMS desde el contexto asistencial.
El proceso de abstracción teórica logrado en la investigación y las acciones ejecutadas permitieron identificar como contribución a las ciencias de la educación médica las relaciones siguientes:
Relación causal: entre la capacitación desde el puesto de trabajo y el desempeño de estos profesionales en la RR a pacientes con cardiopatías congénitas.
Relación de coordinación: entre la atención práctica en cuidados asistenciales y el desempeño profesional.
Relación jerárquica: entre la capacitación del EMS y la solución de problemas que pongan en riesgo la vida del paciente.
Estas relaciones consolidan la identificación de la formación permanente y continuada como principio de las ciencias de la educación médica, como paradigma de cambio en el desarrollo de esta ciencia joven. En este sentido, los miembros de los EMS tienen la alta responsabilidad de promover, prevenir, aplicar el método clínico y epidemiológico desde su interrelación e integración, diagnosticar oportunamente, rehabilitar e incorporar a la sociedad a los pacientes en el proceso salud-enfermedad. De esta realidad no escapa la atención al paciente pediátrico con cardiopatía congénita desde la educación de posgrado con enfoque interdisciplinario.
En esta lógica de pensamiento, el mejoramiento del desempeño profesional desde las acciones de superación y/o capacitación no ha estado exento de interpretaciones desde los puntos de vista de diversos autores: Lima,1Rodríguez y otros,8Medina-González y Valcárcel-Izquierdo,11Ortiz,12Toledo,13Hidalgo,14Salomón,15Burguet,18Espinosa20Pupo,21Bonal,22 entre otros, se identifica una variedad de miradas investigativas y referenciales con diferentes puntos de partidas; sin embargo, se aprecian rasgos comunes en sus criterios conceptuales, lo que revela la diversidad desde la unidad:
está relacionado con las habilidades, obligaciones y funciones inherentes a la profesión en la práctica asistencial cotidiana;
se sustenta en la adquisición y consolidación de competencias propias de la profesión; y
se refiere a términos como: capacidad, idoneidad, habilidades y dominio para la ejecución de procederes propios de su perfil.
Los autores consideran que el mejoramiento del desempeño profesional del EMS se logra desde el propio proceso pedagógico en el que un profesional asume y desarrolla acciones propias de sus funciones laborales, que les permitan vincular los conocimientos teóricos y prácticos, revelado en los modos de actuación que impone la formación de recursos humanos flexibles, responsables, participativos, con un profundo enfoque humanista, que brinde solución a los problemas de la práctica con calidad, equidad y compromiso social, en particular para la aplicación de la rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatías congénitas.
La Estrategia de Capacitación ofrece el procedimiento de los agentes ejecutores (claustro) y sujetos (EMS), las principales fuentes de información necesarias para su diseño, las tareas tales como: determinación de problemas, planificación, ejecución y control; las instancias y estructuras de aplicación, lo que caracteriza su condición de ayuda metodológica para organizar y proyectar los fundamentos básicos de las relaciones entre la asistencia, la docencia y la investigación desde el modelo de atención en salud en Cuba como sistema; así como la capacitación a la que, desde el puesto de trabajo, pueden acceder los referidos profesionales de la salud.
En la sistematización realizada al concepto de “estrategia”, se descubre que se ha utilizado de manera amplia y extensa por diferentes investigadores, en diferentes áreas del saber, donde se desarrolla una labor de dirección. La estrategia es parte de la planificación; su fase de mirar a largo plazo.
Se aprecia una amplia diversidad en el uso de las estrategias desde el enfoque sistémico: Estrategias de superación,11,12,13,14 Estrategias de capacitación,8,18,19 Estrategia Profesional Pedagógica,1,20 Estrategia curricular,21 y Estrategias educativas, (22 donde se destaca la importancia de tener en cuenta los cambios del entorno, la organización y la racionalidad en las acciones para dar cumplimiento a objetivos determinados.
Pérez19 refiere:
[…] la Estrategia de Capacitación es un sistema de acciones de preparación a partir del diagnóstico integral de problemas y potencialidades […] que sirve de fundamento de la capacitación como requerimiento esencial para obtener los resultados a corto, mediano y largo plazo en el mejoramiento de su desempeño profesional.
Se asume por los autores la posibilidad de derribar las barreras entre el conocimiento y la RR en la atención que se realiza a los pacientes con cardiopatías congénitas. Para la elaboración de la estrategia, se toma en consideración la vía de concebir y organizar los contenidos.
Luego de la revisión necesaria y pertinente de este concepto tan amplio, se identifican regularidades valiosas para la conceptualización de la estrategia:
Siguen una secuencia de lo general a lo particular. Se tratan de concretar objetivos y metas específicas y áreas determinadas.
Es un proceso de derivación de objetivos, con la intención de establecer una armonía entre: largo, mediano y corto plazo.
Se persigue alcanzar una continuidad entre passado-presente-futuro; a partir de lo alcanzado y sin esquematizarse en ello, trabajar en presente para lograr un futuro.
Los resultados a que se aspira son, por lo general, un efecto de síntesis; o sea, consecuencias de lo logrado entre varias áreas de trabajo (interciencia, interdisciplina).
Las metas finales, las particulares y las específicas han de poder medirse de alguna manera. El final debe tener alguna vía clara de cuantificar lo que se desea lograr. De esa manera se puede valorar la eficiencia de la estrategia y de su metodología.
El primer autor de este artículo, a partir de esta sistematización, define como Estrategia de Capacitación el sistema de acciones en la preparación permanente, a partir del diagnóstico integral de problemas y potencialidades de los integrantes del EMS en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler, como un proceso de identificación, diagnóstico y descripción de los problemas y las potencialidades que presentan estos profesionales de la salud, que sirve de fundamento a la capacitación como requerimiento esencial para obtener los resultados a corto plazo en el mejoramiento de su desempeño profesional.
Se concluye que los resultados expresan valor científico, al evidenciar cambios positivos a partir de la intervención con la Estrategia de Capacitación. La valoración de la consulta a expertos y el preexperimento en la comparación antes y después de las acciones de capacitación, propician el mejoramiento del desempeño profesional del Equipo Multidisciplinario de Salud. Los resultados del test de satisfacción sobre las acciones de capacitación propuestas constataron la viabilidad de la estrategia en su seguimiento y sostenibilidad.