SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Pesquisa de glaucoma juvenil en la provincia de Las Tunas: Estudio preliminarEl proceso evaluativo en la asignatura Oftalmología durante cuatro cursos académicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Oftalmología

versión On-line ISSN 1561-3070

Rev Cubana Oftalmol v.15 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2002

 

Indice Anterior Siguiente
Rev Cubana Oftalmol 2002;15(1)

 

Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer"


Estudio microbiológico en pacientes portadores de dacriocistitis

Dra. Marta Herrera Soto,1 Dra. Reina Llamos Durive,2 Dra. Sandra Sánchez Fresto2 y Dra. Clara Gómez Cabrera2

 

Resumen

Se realizó cultivo microbiológico de la secreción del saco lagrimal de 98 pacientes portadores de dacriocistitis que acudieron a la consulta de Oculoplastia desde enero a diciembre del año 2000. El 60,2 % de los pacientes tenían entre 31 y 60 años de edad. El 69,4 % fueron pacientes con dacriocistitis crónica. El 86,7 % de los cultivos fueron positivos, de ellos el 83,7 % bacteriano y el 3,0 % micótico. Dentro de los aislamientos bacterianos los gérmenes grampositivos ocuparon el 70,7 % y los gramnegativos el 16,3. La amikacina sólo tuvo 25 % de resistencia para los estafilococos coagulasa positivos, 22,2 % para los negativos y 14,3 % para la pseudomona. Prevalecieron las edades entre 31 y 60 años y predominaron la dacriocistitis crónica y la infección por gérmenes grampositivos. La amikacina fue la droga que mostró mayor efectividad tanto in vivo como in vitro.

DeCS: DACRIOCISTITIS/terapia; AMIKACINA/uso terapéutico.
Subject headings: DACRYOCYSTITIS/therapy; AMIKACIN/therapeutic use.


La dacriocistitis es una inflamación del saco y conducto lagrimal debido a una obstrucción a nivel del mismo ya sea de tipo congénita en la mayoría de los casos por imperforación de la válvula de Hasner, o secundarias a estenosis senil del conducto, traumatismos, tumores, rinitis vasomotoras o inflamatorias, sinusitis, enfermedades granulomatosas: sífilis, TB, lepra, etc., así como también a conjuntivitis crónica y canaliculitis.1,2

Con frecuencia suele ser unilateral aunque puede presentarse en forma bilateral. Las pacientes del sexo femenino y la raza blanca son los más afectados en esta entidad como consecuencia de un conducto más estrecho y largo.3

La enfermedad puede evolucionar en forma aguda o crónica y en esta última las manifestaciones clínicas son variadas, siendo el síntoma fundamental la epifora, causando también conjuntivitis crónica con irritación permanente, puede presentarse dilatación del saco lagrimal (mucocele) y al aplicarse presión sobre él aparece en ocasiones por los puntos lagrimales, secreción mucosa, mucopurulenta o francamente purulenta. Este hecho es de importancia considerable pues un mínimo trauma corneal ya sea quirúrgico o no puede infectarse y terminar en ulceraciones corneales, endoftalmitis e incluso panoftalmitis, trombosis del seno cavernoso y meningitis. Lo más frecuente sin embargo es la evolución del proceso agudo a una dacriocistitis crónica.4-5

Existe una gran variedad de gérmenes causantes de esta afección, por lo que se realizó el estudio microbiológico de la secreción del saco lagrimal en estos pacientes para determinar la frecuencia de infección bacteriana así como la resistencia de estos microorganismos a los distintos antibióticos.

Métodos

Se realizó cultivo microbiológico de la secreción del saco lagrimal en 98 pacientes portadores de dacriocistitis, que acudieron a la consulta de Cirugía Oculoplástica del Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" desde el mes de enero a diciembre del año 2000, en medios de agar sangre, agar chocolate, agar sabureaud y caldo de tioglicolato.

Se incubaron las siembras a 37 °C y se realizaron las lecturas correspondientes a las 24 horas donde se observaron las diferentes colonias que fueron identificadas según las normas de microbiología existentes en el país. El medio de sabureaud fue incubado a 25°C y observado a las 24 horas con lectura semanal durante 3 semanas. A las cepas obtenidas se le aplicaron las pruebas de sensibilidad microbiana.

A estos pacientes también se le practicó examen oftalmológico completo, incluyendo exploración de vías lagrimales, test de Jones, y dacriocistografía. Con los elementos obtenidos se confeccionaron tablas y gráficos donde se utilizó el cálculo de las frecuencias relativas y absolutas, lo que permitió el análisis de los resultados.

Resultados

En este trabajo 81 pacientes pertenecen al sexo femenino para un 82,7 % y 17 del masculino con un 17,3 %. El 90,8 % de los casos son de la raza blanca y el 9,2 % de la negra.

Según la distribución por edad, se plantea que 21 pacientes se encontraron entre 0 y menos de 15 años (22,3 %), 7 pacientes entre 16 y 30 (7,1 %), 59 (60,2 %) fueron casos entre 31 y 60, y sólo 11 (11,2 %) mayores de 61 años.

En este estudio se encontraron las causas de dacriocistitis distribuidas en la siguiente forma: las crónicas ocuparon el 69,4 % con 68 pacientes, las congénitas el 19,4 % con 19, las traumáticas con 6 pacientes para el 6,1 % y las agudas representaron solo el 5,1 % con un total de 5 casos, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Causas de dacriocistitis

Causas de dacriocistitis
No.
%
Congénitas
19
19,4
Crónicas
68
69,4
Agudas
5
5,1
Traumáticas
6
6,1
Total
98
100

Fuente: HC.


En la figura se observan los aislamientos obtenidos en estos pacientes: un total de 85 (86,7 %) fueron cultivos positivos y dentro de ellos las bacterias ocuparon el 83,7 %, con 82 pacientes, por su parte los hongos ocuparon el 3,0 %, con 3 pacientes, mientras que en 13 pacientes, los cultivos fueron negativos, lo que representó el 13,3 %.

Fig. Aislamientos obtenidos en pacientes portadores de dacriocistitis.


Una vez analizado el resultado del estudio microbiológico, se observó que las bacterias grampositivas, fueron aisladas en el 70,7 % del total de los aislamientos, y dentro de ellas, el germen que más sobresalió fue el estafilococo coagulasa negativo con el 62,1 % (36 aislamientos), seguido del estafilococo coagulasa positivo con el 20,7 % (12 aislamientos) y el neucomococo con el 17,2 % (10 aislamientos) y esto se plantea en la tabla 2.

Tabla 2. Clasificación de los gérmenes grampositivos

Bacterias grampositivas
No. de aislamientos
%
Estafilococo coagulasa negativo
36
62,1
Estafilococo coagulasa positivo
12
20,7
Neumococo
10
17,2
Total
58
70,7

Fuente: HC.


En la tabla 3 se observan los gérmenes gramnegativos. El haemophilus constituyó el 50 % del total de los gérmenes con 12 aislamientos, siguiendo en orden decreciente la pseudomona sp. con el 29,2 % (7 aislamientos), el proteus y citrobacter con 2 aislamientos cada uno para un 8,3 % y por último un sólo aislamiento de salmonella para un 4,2 %.

Tabla 3. Clasificación de los gérmenes grampositivos

Bacterias gramnegativas
No. de aislamientos
%
Haemophilus sp.
12
50
Pseudomona sp.
7
29,2
Proteus
2
8,3
Citrobacter
2
8,3
Salmonella
1
4,2
Total
24
16,3

Fuente: HC.


Con respecto a la resistencia de los gérmenes ante los distintos antibióticos como se plantea en la tabla 4. Se aprecia que los estafilococos coagulasas positivo y negativo no presentaron resistencia a la vancomicina ni a la ciprofloxacina, mientras que para los 3 gérmenes estudiados la amikacina fue la droga que mostró más efectividad, es decir, sólo tuvo 25 % para los estafilococos coagulasa positivo, un 22,2 % para los negativos y un 14,3 % para la pseudomona. Al resto de los microorganismos no se le evaluó la resistencia por no ser representativa la muestra.

Tabla 4. Porcentaje de resistencia de los gérmenes al tratamiento antibiótico utilizado

Antibiótico
Gérmenes
Estafilococo coagulasa positivo
Estafilococo coagulasa negativo
Pseudomona
Penicilina
100
100
100
Cloranfenicol
33,3
33,3
100
Ceporán
16,6
11,1
100
Amikacina
25,0
22,2
14,3
Vancomicina
0
0
-
Ciprofloxacina
0
0
100
Tetraciclina
58,3
86,1
-
Eritromicina
33,3
38,8
-
Gentamicina
33,3
66,6
57,1
Colimicín
-
-
100
Carbenicilina
-
-
85,7


Fuente: HC.

Discusión

Este estudio coincide con lo planteado por diferentes autores acerca de la mayor frecuencia de la dacriocistitis en mujeres blancas dadas las peculiaridades anatómicas que presentan en el conducto lacrimonasal es decir más estrecho y largo.3

Los pacientes entre 31 y 60 años fueron los más afectados por esta enfermedad. Vaughan plantea que esta entidad puede presentarse en niños o personas mayores de 40 años de edad, siendo rara en grupos de edades intermedias, a menos que aparezca después de traumatismos o una infección micótica, lo que coincide con este estudio.4

La dacriocistitis crónica resultó ser el tipo más frecuente en este estudio, hecho reportado en la literatura mundial.5

La infección bacteriana predominó en la mayoría de los casos. Analizando el resultado del estudio microbiológico, las bacterias grampositivas predominaron sobre las gramnegativas y se destacaron por su importancia el estafilococo coagulasa negativo, mientras que en el grupo de los gérmenes gramnegativos, el haemophilus sp. fue el más frecuente.

Se señala que en estos pacientes se intentó aislar gérmenes anaerobios en el caldo de tioglicolato y no se obtuvo ningún crecimiento.

La identificación de los gérmenes patógenos encontrados es similar a las estadísticas presentadas en la literatura revisada acerca de la frecuencia de aparición de las diferentes bacterias tanto grampositivas como negativas.5-8

Al analizar la resistencia de los gérmenes más frecuentes a los diferentes antibióticos se encontró que los aminoglucósidos y la vancomicina resultaron ser las drogas más afectivas tanto in vitro como in vivo. La amikacina resultó ser un antibiótico de alta efectividad tanto para los estafilococos coagulasas positivos y negativos como para las pseudomonas y es el medicamento de elección para este último. En el análisis de la resistencia mostrada por los estafilococos se observó que no hubo ningún microorganismo (0 %) resistente a la vancomicina y a la ciprofloxacina por lo cual constituyen los antibióticos de elección para combatirlos.9-12

En un trabajo realizado por el doctor Seal en el año 92, mostró a la gentamicina como el antibiótico de elección para la pseudomona,5 lo cual no coincide con estos resultados ya que más del 50 % de los casos analizados fueron resistentes a este antibiótico.10

El profesor Sayito y otros autores en un estudio realizado en Nagasaki encontraron que la vancomicina fue la droga de elección contra los estafilococos resistentes a otros antibióticos, lo cual se reitera en esta investigación.10

No se mostró la sensibilidad del haemophilus y del neumococo ya que internacionalmente está probado su sensibilidad a la penicilina.11,12

Summary

A microbiological culture of the secretion of the lacrimal sac of 98 patients carriers of dacryocystitis that were seen at the Oculoplasty consulting room from January to December, 2000, was made. 60.2 % of the patients were between 31 and 60. 69.4 % were patients with chronic dacryocystitis. 86.7 % of the cultures were positive, 83.7 % of them were bacterial and 3.0 % were mycotic. Within the bacterial isolates, the Gram-positive accounted for 70.7 % and the Gram-negative for 16.3. Amikacine only had 25 % of resistance for positive coagulase staphylococcus, 22.2 % for the negative and 14.3 % for the pseudomona. It was observed a prevalence of ages 31-60 and the chronic dacryocystitis and the infection due to Gram-positive germs predominated. Amikacin was the most effective drug both in vivo and in vitro.

Subject headings: DACRYOCYSTITIS/therapy; AMIKACIN/therapeutic use.

Referencias bibliográficas

  1. Grand GM. Basic and clinical science course. Orbit, eyelids and lacrimal system. San Francisco: American Academy of Ophthalmology; 1999-2000.
  2. Kanski JJ. Clinical Ophthalmology. 4 ed. Boston: Butherwort Heineman; 1999.p.36-9.
  3. Pérez Genovesi M. Patología del aparato lagrimal. Dacriocistitis. Arch Oftalmol (Buenos Aires) 1987;62:243-57.
  4. Vaughan D. Oftalmología general. 8 ed. México, DF: El Manual Moderno; 1987.
  5. Seal DV. Barret SP, Mogill JI. Aetiology and treatment of acute bacterial infection of the external eye. Br J Ophthalmol 1992; 66(6):357-60.
  6. Brook I, Frazier EH. Aerobic and anaerobic microbiology of dacryocystitis. Am J Ophthalmol 1998; 125(4):552-4.
  7. Hartikainen J, Lehtonen OP, Saari KM. Bacteriology of lacrimal duct obstruction in adults. Ophthalmology 1997; 81(1):37-40.
  8. Coden DJ, Hornblass A. Clinical bacteriology of dacryocystitis in adults. Ophthal Plastic Reconst Surg 1993;9(2):125-31.
  9. Mawn LA, Sanon A, Conlon MR. Pseudomonas dacrioadenitis secondary to a lacrimal gland ductule stone. Opthal Plast Reconstr Surg 1997; 13(2):135-8.
  10. Saitoh A, Amemiya T. Parameter estimation and dosage adjustment in the treatment with vancomycin of methicillin-resistant Sthaphylococcus aureus ocular infections. Opthalmologica 1997;211(4):232-5.
  11. Aasuri MK, Reddy MK. Co-occurrence of pneumococcal keratitis and dacryocystitis. Cornea 1999;18(3):273-6.
  12. Kucher A, Lukas J. Bacteriology and antibiotic therapy in congenital nasolacrimal duct obstruction. Acta Ophthalmol Scand 2000;78(6):694-8.

Recibido: 4 de abril de 2002. Aprobado: 5 de octubre de 2002.
Dra. Marta Herrera Soto. Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer", calle 76 No. 3104, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Oftalmología.
2 Especialista de I Grado en Microbiología.

Indice Anterior Siguiente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons