SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Estudio prospectivo de trasplante conjuntival con células límbicas o sin ellas, en el pterigium primarioUtilización de la membrana amniótica radioesterilizada en cirugía de pterigium índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Oftalmología

versión On-line ISSN 1561-3070

Rev Cubana Oftalmol v.19 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2006

 

Hospital Pediátrico Docente Provincial “Mártires de Las Tunas”

Baja visión en la población pediátrica de Las Tunas

Yunia Herbania Labrada Rodríguez,1 Elsy María Peña Cruz2 y Enma Peña Góngora3

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio descriptivo en 35 pacientes ciegos y débiles visuales matriculados en la Escuela de Ciegos de la provincia Las Tunas. Los pacientes fueron agrupados según categoría visual, sexo, y etiología de baja visión. El sexo masculino fue el más afectado, el mayor número de pacientes eran débiles visuales y las etiologías más frecuentes de baja visión fueron la catarata congénita y la retinopatía de la prematuridad.

Palabras clave: Baja visión, catarata, retinopatía de la prematuridad.

La visión desempeña un papel importante en el desarrollo global del niño. Constituye el sentido privilegiado en el conocimiento del mundo. Favorece las imitaciones, el interés por los objetos y su manipulación. De esta forma, existe característicamente una gran diferencia entre el niño completamente ciego y el ambliope, cuyo problema aparece sólo con la exigencia de tareas precisas en el parvulario en el momento del aprendizaje de la lectura.

Un niño ciego sin incapacidad asociada tiene un desarrollo psicomotor comparable al de un niño vidente.

Es indispensable una atención terapéutica global y temprana, adaptada a los diferentes componentes pediátricos y psicológicos. Asociada con una adecuada utilización de las técnicas específicas de compensación de la incapacidad, permite que el niño desarrolle de forma óptima todas sus capacidades, incluida su posible visión funcional.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a través de la revisión de las historias clínicas de 35 niños ciegos y débiles visuales matriculados en la Escuela de Ciegos de la provincia Las Tunas, durante el curso escolar 2005-2006.

Los pacientes fueron agrupados según categoría visual: ciegos y débiles visuales, y según sexo y etiología de la baja visión.Para la recopilación y análisis de los datos se utilizaron el sistema de base de datos Access y de análisis estadístico Epinfo.

Resultados

La serie estudiada comprende 35 pacientes ciegos y débiles visuales.

En el análisis de la distribución de pacientes según categoría visual se obtuvo que el mayor número de pacientes eran débiles visuales, 22 pacientes, que representan 62,85 % de la muestra (figura). Con respecto a la relación de pacientes según sexo, se aprecia que el masculino predominó en la serie, 25 con 71,42 %. La tabla muestra que las etiologías más frecuentes de baja visión en nuestro grupo fueron la catarata congénita (28,57 %) y la retinopatía de la prematuridad (20 %).

Figura. Distribución de pacientes según categoría visual, Las Tunas (2005- 2006).

Tabla. Etiología de baja visión en la población pediátrica de Las Tunas

Etiologías
Pacientes
Porcientos

Catarata congénita

10

28,57 %

Retinopatía de la prematuridad

7

20 %

Miopía elevada

4

11,42 %

Albinismo

3

8,57 %

Nistagmo

2

5,7 %

Microftalmos

2

5,7 %

Atrofia óptica

1

2,85 %

Glaucoma

1

2,85 %

Distrofia corneal

1

2,85 %

Degeneraciones retinianas

2

5,7 %

Hipermetropía alta

1

2,85 %

Retinoblastoma bilateral

1

2,85 %

Discusión

Los niños constituyen sólo una pequeña fracción de los pacientes con baja visión. Las causas más preponderantes de pérdida visual han sido catarata congénita, atrofia óptica y albinismo. Algunos expertos creen que está desvaneciéndose el impacto de las cataratas congénitas, en tanto que apenas empieza a percibirse el de la retinopatía de la prematuridad.1

En Escocia un estudio realizado según sexo registra a más niños afectados por catarata, retinopatía de la prematuridad y desprendimiento de retina. Mientras las niñas son más afectadas por retinoblastoma y glaucoma.2

De 1,5 millones de niños ciegos, 90 % vive en el Tercer Mundo. Serían evitables 80 % de estas cegueras.3

En África las ulceraciones de la córnea son responsables aproximadamente de 60 % de las deficiencias visuales.

En Estados Unidos y Europa los factores genéticos son responsables de entre 30 y 50 % de los casos, incluyen principalmente las enfermedades hereditarias de la retina y cataratas, seguidos de procesos perinatales (retinopatía de la prematuridad y atrofia óptica por hipoxia y lesiones cerebrales). Otras causas menos frecuentes son: miopía, albinismo, nistagmo, uveítis, lesiones corneales, toxoplasmosis y traumatismos.1,4,5, 6

El porciento de incapacidad visual en la población pediátrica de Las Tunas puede reducirse si se realizan un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de las cataratas congénitas y de la retinopatía de la prematuridad.

Summary

Low vision of the pediatric population in Las Tunas province

The results of a descriptive study of 35 blind and impaired vision patients, who study at the School for Blind People in Las Tunas province were presented in this paper. The patients were grouped according to their visual category, sex and etiology of low vision. Males were the most affected, the highest number of patients had impaired vision and the most common causes of low vision were congenital cataract and prematurity retinopathy.

Key words: Low vision, cataract, prematurity retinopathy.

Referencias bibliográficas

1. Kenneth W. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. St. Louis: Mosby; 1995.

2. Nelson L. Oftalmología Pediátrica. Philadelphia : McGraw- Hill Interamericana, 2000

3. Louis B. Basic and Clinical Science Course. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. San Francisco : American Academy of Ophthalmology; 2003-2004p. 210-15.

4. Bencherifa F. Visual prognosis factors in congenital cataract. J Fr Ophthalmol. 1998;21 (2):118-22.

5. Weakley D. Early treatment of congenital unilateral cataract minimizes unequal competition. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1998;39(9):1560-6.

6. Del Monte MA. Stereopsis and binocular vision after surgery for unilateral infantile cataract. J Aapos. 1999;3(2):109-13.

Recibido: 20 de noviembre de 2006.Aprobado: 28 de dicembre de 2006.
Dra. Yunia Herbaria Labrada Rodríguez. Julio Diéguez No.26 entre A. Cevereco y calle 34, Buena Vista, Las Tunas. CP 75200. Email: yunia@cucalambe.ltu.sld.cu

1Especialista de II Grado en Oftalmología. Instructor. Aspirante a Doctora en Ciencias Médicas.
2Técnico Medio en Optometría y Óptica.
3Licenciada en Enfermería.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons