SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Sustentos teóricos acerca de los problemas clínicos de la baja visión y la rehabilitación visualBeneficios y riesgos de dispositivos de drenaje para tratamiento de glaucoma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Oftalmología

versión On-line ISSN 1561-3070

Rev Cubana Oftalmol vol.30 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2017

 

REVISIÓN

 

Producción científica publicada por autores cubanos en los últimos 35 años sobre el glaucoma primario de ángulo abierto

 

Scientific production published by Cuban authors on the primary open angle glaucoma in the last 35 years

 

 

Wan Li,I Aozi Feng,I Lesly Solís Alfonso,II José Emilio Fernández-Britto RodríguezI

I Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba.
II
Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la producción científica publicada por autores cubanos sobre glaucoma primario de ángulo abierto en los últimos 35 años, para lo cual se consultaron artículos científicos de las revistas médicas que aparecen en las bases de datos Medline (PubMed), SciELO Regional, CUMED, IBECS y LILACS. En total se recuperaron 33 artículos, de los cuales 27 fueron originales, 4 revisiones bibliográficas y 1 presentación de caso. Los resultados reportados en dichos estudios evidencian los logros alcanzados por los investigadores cubanos sobre esta importante afección oftalmológica, especialmente en lo que concierne a los tratamientos antiglaucomatosos y al pesquisaje temprano de pacientes con factores de riesgo glaucomatoso. Sin embargo, no se encontró ninguno realizado con el propósito de relacionar esta enfermedad con los factores de riesgo aterosclerótico, lo que podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones.

Palabras clave: glaucoma primario de ángulo abierto; producción científica cubana; estudio bibliométrico.


ABSTRACT

A literature review was made to analyze the scientific production published by Cuban authors on the primary open angle glaucoma in the last 35 years. To this end, the scientific articles from the medical journals included in Medline (PubMed), Regional SciELO, CUMED, IBECS and Lilacs. Thirtty three articles were recovered in total, 27 were original manuscripts, 4 literature reviews and one case report. The reported results of such studies show the achievements attained by the Cuban researchers in the field of this important eye disease, particularly the anti-glaucoma treatments and the early screening of patients with glaucomatous risk factors. However, no paper about the relationship of this disease with atherosclerotic risk factors was found, which would have serve as a basis for the conduction of new research studies.

Key words: primary open angle glaucoma; Cuban scientific production; bibliometric study.




INTRODUCCIÓN

El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo, en tanto su variante primaria de ángulo abierto (GPAA) representa dos tercios de todos los casos.1,2 El glaucoma y su consecuente discapacidad visual (ceguera) tienen un notable impacto en el desarrollo socioeconómico de los individuos y las sociedades.3

Después del triunfo revolucionario, el sistema de salud pública cubana ha desarrollado un arduo trabajo con excelentes resultados, los cuales han sido particularmente notorios en la esfera de la oftalmología. En este sentido, el Dr. C. Marcelino Río Torres, presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, en la clausura del VI Congreso Internacional y XIV Nacional refirió que: "Cuba es una de las naciones que más han luchado contra la ceguera en el mundo, y con esto ha demostrado que nuevamente Fidel tuvo razón al concebir la idea de adquirir la tecnología necesaria, y de formar oftalmólogos para ese noble empeño".4

Para entender la magnitud de los logros obtenidos por las instituciones oftalmológicas, académicas y de asistencia médica, es imprescindible remitirse a sus producciones científicas. Una de las vías fundamentales para medir estas producciones es el análisis de las publicaciones científicas realizadas, tanto en papel como en soporte electrónico. Ellas representan una constancia objetiva, y verificable en cualquier momento, de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia.

 

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Las búsquedas sistemáticas se realizaron utilizando las palabras clave en Descriptores en Ciencias de la Salud (Decs) o Medical Subject Headings (MeSH), en las bases de datos de Medline (PubMed), SciELO Regional, CUMED, IBECS y LILACS. Se efectuaron sin el lenguaje o el tiempo de restricción, donde se recuperaron las publicaciones relacionadas con glaucoma primario de ángulo abierto, elaboradas por autores cubanos, con la cooperación o no de autores foráneos. La última búsqueda se realizó el 12 de septiembre del año 2016.

Fueron incluidos en el estudio los trabajos publicados en revistas científicas por autores cubanos en los últimos 35 años, y que abordan el tema de GPAA. Se excluyeron las publicaciones duplicadas y las que no eran de libre acceso; es decir, las que no se pudo acceder al texto completo o al menos al resumen con los datos generales, dígase nombre de los autores y de la institución.

Las publicaciones obtenidas fueron importadas directamente de las bases de datos hacia la biblioteca del sistema gestor de referencias bibliográficas EndNote, que facilitó la normalización de la base de datos objeto de estudio, y la cuantificación de los indicadores obtenidos. Luego se exportó el archivo del gestor de referencias bibliográficas EndNote al sistema Microsoft Office Excel, para tabular los resultados de búsquedas alcanzados y analizar la realidad y la perspectiva de la producción científica sobre GPAA.

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

Para el análisis bibliométrico se utilizó la Ley de Lotka y la Ley de Bradford. La primera está dirigida a los estudios relacionados con los autores de las publicaciones, y propone distribuir los autores por niveles dada la cantidad de trabajos que hayan publicado. La escala propuesta por esta ley plantea que el primer nivel corresponde a los llamados "grandes productores", que son aquellos profesionales que cuentan con 10 trabajos realizados o más; el segundo nivel corresponde a los "medianos productores", que contemplan entre 2 y 9 trabajos; y el tercero a los "pequeños productores" que tienen un solo trabajo.5,6

La Ley de Bradford mide la distribución de artículos, de un tema dado, en revistas científicas. Bradford constató que si se estudia la bibliografía especializada sobre un tema determinado, este será publicado en un pequeño número de revistas (núcleo), y que a partir de esta zona nuclear de revistas se formarán zonas donde se necesitará un número superior de revistas para obtener más o menos el mismo número de artículos (zona o área de Bradford 1), y así sucesivamente.7 Por último, se analizaron la distribución de artículos por años y la distribución de autores por instituciones.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Los artículos fueron analizados por el contenido, teniendo en cuenta el tipo de artículo: original, revisión bibliográfica, presentación de caso, o discusión de descubrimientos interesantes. En el caso de los originales también se consideró el tema de GPAA abordado (por ejemplo: epidemiológico, quirúrgico, seguimiento posoperatorio o clínico); además, se detallaron el tipo de estudio, el tamaño de la muestra, las variables principales y los resultados. A partir de la revisión realizada en las bases de datos previamente mencionadas, se identificaron un total de 40 artículos, los que se muestran en el cuadro 1.1-33

De los 27 artículos originales, con excepción de dos,5,6 todos fueron consultados a texto completo, por estar bajo acceso libre. Al examinar el contenido se encontró que 10 estudios analizaron la eficiencia de los tratamientos antiglaucomatosos (tres se relacionaron con una técnica adicional, dos con la cirugía y dos con fármacos); 13 abordaron algunos de los factores de riesgo o enfermedades vinculadas con el GPAA, y cuatro comentaron otros aspectos de dicha afección. Esta información se resumió en los cuadros 2, 3, 4, 5 y 6.9-40 De los trabajos consultados, un artículo presentó un caso clínico de displasia oculoauriculovertebral o síndrome de Goldenhar en una paciente femenina de 26 años, con múltiples anomalías congénitas, presencia de quiste branquial y de GPAA.23

Otras cuatro publicaciones fueron revisiones bibliográficas del tema, dos trataron sobre el estudio genético del GPAA,8,26 una comentó la presentación, dosificación, mecanismo de acción y contraindicación de los grupos de fármacos antiglaucomatosos,19 y la otra analizó los factores de riesgo glaucomatosos, los exámenes estructurales y funcionales en la detección y seguimiento del glaucoma, así como las principales causas de pérdida de visión por glaucoma, con el propósito de destacar la importancia de los médicos de familia en el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de esta enfermedad, para evitar o demorar las temidas secuelas irreversibles.33

Existen autores cubanos a quienes se les puede considerar expertos en el tema; tal es el caso de la Dra. Idalia Triana Casado. Sin embargo, según la Ley de Lotka (producción científica por autores), durante el período analizado en las bases de datos no se halló ningún gran productor.5-6 Por tanto, los investigadores y profesores cubanos deben aprovechar mejor las posibilidades que ofrecen las revistas nacionales de salud, así como las extranjeras, para aumentar la visibilidad internacional. No obstante, se debe señalar que la estrategia de búsqueda también puede variar la cantidad de artículos encontrados; por ejemplo, el presente trabajo usó el término GPAA como único buscador, lo que propició que un número de publicaciones relacionadas con el tema no fueran incluidas en el estudio.

La revista Cubana de Oftalmología es la revista de núcleo, según la Ley de Brodford.7 Posee 14 artículos y el grupo restante sería la zona Brodford 1, donde hay un número mayor de revistas para lograr más o menos el mismo número de artículos (19 artículos). Según la Science Citation Index (SCI), en el año 2015 las primeras diez revistas oftalmológicas con mayor factor de impacto (FI) fueron: Progress in retinal and eye research (FI: 8 733), Ophthalmology (FI: 6 135), Archives of Ophthalmology (FI: 4 399), American Journal of Ophthalmology (FI: 3 871), Survey of Ophthalmology (FI: 3 849), Investigative Ophthalmology and Visual Science (FI: 3 404), Ocular Surface (FI: 3 341), Retina-The Journal of Retinal and Vitreous Diseases (FI: 3 243), Journal of Vision (FI: 2 393), y Experimental eye research (FI: 2 709).41

No se encontró ningún autor cubano que haya publicado algún artículo en dichas revistas. Es frecuente que los investigadores no publiquen en revistas de impacto, sobre todo por desconocimiento de cómo escoger los medios de publicación más adecuados. Además, para profesionales que no cuentan con los conocimientos suficientes de redacción científica, ni dominan el idioma inglés, es más fácil publicar en las revistas de menor impacto.

Este estudio alerta sobre la necesidad de publicar en revistas de prestigio internacional las experiencias y los resultados obtenidos en la labor diaria del profesional médico, las soluciones que se buscan ante los casos enfrentados, así como las iniciativas implementadas. Esto potencia una mayor colaboración internacional y una cultura de calidad de los trabajos científicos. Es preciso señalar que en las revistas españolas y latinoamericanas solo publican autores iberoamericanos, lo que revela la necesidad de elevar los niveles de visibilidad, impacto y reconocimiento de estas revistas en la comunidad científica a escala mundial.

Se desconoce cómo la genética interactúa en el GPAA. En este sentido, Labrada Rodríguez y otros8,26 confirmaron que el estudio de la genética molecular del GPAA es más variable que muchas otras formas de glaucoma. El patrón exacto de herencia no está establecido, y probablemente es por la presencia de varios tipos de herencia, los cuales son modificados por otros factores genéticos y ambientales.

Sobre los tratamientos antiglaucomatosos, Mávila y otros40 presentaron a la acupuntura como una opción terapéutica complementaria en pacientes con GPAA descompensado, y Sarah María y otros16 y Lourdes y otros9 ratificaron que la combinación de ozono y campo electromagnético es útil para el GPAA. Con respecto a los tratamientos quirúrgicos, Esther y otros27 y Marerneda y otros31 confirmaron que la macrotrabeculectomía y la trabeculoplastia selectiva láser se perfila como una opción terapéutica eficaz y segura, que mejorará la calidad de vida del paciente con GPAA y disminuye el riesgo de complicaciones. Acerca de los fármacos antiglaucomatosos, Ibis y otros28 plantearon que la brimonidina tuvo una efectividad similar a la del timolol en la reducción de la presión intraocular, con buena tolerabilidad y menos efectos secundarios. En relación con el timolol/dorzolamida, Frank y otros17 reportaron una buena tolerancia, menos interferencia con la calidad de vida y mínimos efectos adversos a dosificaciones inferiores que con timolol/pilocarpina. Estos resultados obtenidos por investigadores cubanos pueden divulgarse y aplicarse en la práctica médica diaria, para que se mejore la calidad de vida de los pacientes con GPAA, y para evitar o enlentecer su progresión irreversible a la ceguera.

Tanto los oftalmólogos como los médicos generales tienen como reto lograr el diagnóstico precoz de las enfermedades. Con el propósito de apoyar esta meta, y considerando la frecuente aparición del GPAA en la población, así como sus negativas consecuencias para la integración del paciente en la sociedad, se realizó el presente trabajo, en el que se revisó y analizó la producción científica publicada por autores cubanos sobre GPAA en los últimos 35 años. El GPAA no tiene cura, pero puede ser detectado y tratado a tiempo, por lo que se hace imprescindible, para reducir la incapacidad visual que puede producir, diagnosticarlo lo más temprano posible. Siendo así, resulta importante en la práctica médica conocer los estudios y avances que existen con respecto a esta enfermedad, lo que permitirá identificar los factores de riesgo y las enfermedades asociadas al GPAA.

Eglis Esteban y otros33 hicieron una revisión exhaustiva sobre el GPAA e identificaron los factores de alto riesgo (presión intraocular elevada, edad, color de la piel, carga hereditaria y genética), los factores de riesgo medio (miopía y diabetes) y los factores de riesgo débil (hipertensión sistémica, migraña y vasoespasmo). Estos resultados fueron similares a los obtenidos en estudios epidemiológicos cubanos efectuados en varias provincias, tales como: Las Tunas, Ciego de Ávila, Isla de la Juventud y Santiago de Cuba.15,18,29,35 La mayoría de estos factores fueron identificados en una pesquisa simple, donde no se analizó profundamente su posible influencia en la aparición y en la progresión del GPAA.

 

CONCLUSIONES

Luego de varias investigaciones en pos de identificar los factores de riesgo del desarrollo del glaucoma, además de la presión intraocular, no ha podido ser reconocido ningún otro que se considere tratable adecuadamente. Sin embargo, los factores tenidos en cuenta a la hora de decidir si iniciar o no una terapia, incluyen la edad del paciente, su esperanza y su calidad de vida.

Varios de los factores de riesgo identificados para el GPAA, como la edad, el color de la piel, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial son, al mismo tiempo, conocidos factores de riesgo aterosclerótico, por lo que se ha pensado que podría existir un vínculo entre el GPAA y la aterosclerosis; sin embargo, ningún trabajo intentó el análisis en este sentido, por lo que los autores de la presente revisión bibliométrica están investigando actualmente la posible relación del tabaquismo y otros factores de riesgo aterosclerótico con el GPAA, en los pacientes atendidos en el Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en el presente artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Tham Y, Li X, Wong T, Quigley H, Aung T, Cheng C. Global prevalence of glaucoma and projections of glaucoma burden through 2040. Ophthalmology. 2014 [citado 23 de septiembre de 2016];121(11): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.aaojournal.org/article/S0161-6420%2814%2900433-3/abstract

2. Tham YC, Cheng CY. Associations between chronic systemic diseases and primary open angle glaucoma: an epidemiological perspective. Clin Experim Ophthalmol. 2016 [citado 27 septiembre 2016]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1111/ceo.12763/full

3. Río Torres M. Prevalencia de ceguera en Ciudad de La Habana [Tesis doctoral]. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer"; 2010 [citado 27 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/279/1/Rio_Torres_.pdf

4. Río Torres M. Palabras pronunciadas por el Presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología en la clausura del VI Congreso Internacional y XIV Nacional. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2009.

5. Lotka AJ. The frequency distribution of scientific productivity. J Washington Acad Sci. 1926 [citado 18 noviembre 2014];16(12):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CC4QFjAB&url=http%3A%2F%2Flistserv.utk.edu/

6. Urbizagástegui R. La Ley de Lotka y la literatura de bibliometría. Investigación Bibliotecológica. 1999 [citado 21 noviembre 2014];13(27):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3913/e-27ar6.PDF

7. Bradford SC. Sources of information on specific subject. Engineering. 1934 [citado 13 noviembre 2014];137:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://jis.sagepub.com/content/10/4/176.extract

8. Labrada Rodríguez YH. Genética del glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol. 2002 [citado 12 septiembre 2016];15(2):[Aprox. 1561-3070 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol15_2_02/oft12202.htm

9. Ferrer Mahojo LA, Varela Cadalso F, Fernández Mulens I. Mecanismo de acción local de la ozonoterapia y su combinación con el campo magnético en pacientes con GPAA estadio inicial. Rev Cubana Oftalmol. 2004 [citado 20 agosto 2016];17(2):[Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol17_2_04/oft06204.htm

10. Pérez Figueredo JV, Barbán Pernias J, García Labrada L. Utilidad de la curva nictameral de sampaolesi en el glaucoma crónico simple. MULTIMED. 2000 [citado 12 de agosto de 2016];4(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=cumed-24596&index_result=0

11. Suárez Pérez JC, La Rosa Chibás T. Uso del 5-fluoracilo en la trabeculectomía y escleroctomía profunda perforante durante cinco años. Rev Cubana Med Mil. 2004 [citado 21 agosto 2016];33(4):[Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_4_04/mil03404.htm

12. Ruíz Othón G, González Elier O, Rodríguez Maritza M, Guibert Amparo M. Tratamiento del glaucoma de ángulo abierto por argón láser. Rev Cubana Oftalmol. 1990 [citado 19 septiembre 2016];10(4):[Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=cumed-3812&index_result=0

13. Ruíz Othón G, González Elier O, Rodríguez Maritza M, Guibert Amparo M. Yag láser en el tratamiento del glaucoma crónico de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol. 1989 [citado 1 octubre 2016];2(3):[Aprox. 116 p.]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=cumed-3803&index_result=0

14. Meneses Pérez M, Landrián Iglesias B, Pérez Andrés L. Comportamiento clínico y epidemiológico del glaucoma primario de ángulo abierto en familiares de pacientes glaucomatosos. MEDICIEGO. 2011 [citado 18 septiembre 2016];17(2):[Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-14.html

15. Oñoz Gálvez Y, Morffi González E, Pérez Padilla AC, Esteban Armas IC. Consideraciones clínico-epidemiológicas del glaucoma crónico simple en el área norte del municipio Ciego de Ávila. MEDICIEGO. 2011 [citado 3 septiembre 2016];17(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-2.html

16. García Espinosa MS, Freyre Luque R, Fernández Pérez SR, Dager Salomón M, García Mayet I. Eficacia del uso de ozonoterapia, magnetismo y electroestimulación en pacientes con retinosis pigmentaria y glaucoma. MEDISAN. 2010 [citado 21 septiembre 2016];14(4):[Aprox. 453 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_4_10/san06410.htm

17. García González F, Sedeño Cruz I, Alemañy González J, Peralta Fernánde JO. Terapia combinada con timolol/dorzolamida versus timolol/pilocarpina en el glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol. 2006 [citado 27 agosto 2016];19(1):[Aprox. 8p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol19_1_06/oft06106.htm

18. Labrada Rodríguez YH, Hornia Palacios MM, González Hess L, Rodríguez Suárez J. Glaucoma primario de ángulo abierto. Un problema de salud en el municipio Las Tunas. Rev Cubana Oftalmol. 2006 [citado 7 septiembre 2016];19 (1):[Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol19_1_06/oft05106.htm

19. Herrera Hernández N. Terapéutica en el glaucoma crónico de ángulo abierto. Rev Médica Electron. 2006 [citado 30 agosto 2016];28(2):[Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol2%202006/tema13.htm

20. Beltrán Saínz RI, Triana Casado I. Miopía: factor de riesgo del glaucoma de ángulo abierto. Rev Haban Cienc Méd. 2013 [citado 5 octubre 2016];19(1):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=cumed-53440&index_result=0

21. Cabrera Gil Y, Valdés Petitón A. Oclusión venosa central de la retina en relación con el glaucoma de ángulo abierto. Rev Haban Cienc Méd. 2013 [citado 20 septiembre 2016];19 (1):[Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=cumed-53441&index_result=0

22. Morera Barrios LM, Ricardo Lorenzo R, Hernández G, Martínez Legón ZC, Guerreiro Hernández AM. Glaucoma primario de ángulo abierto y hla b35. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 1999 [citado 26 agosto 2016];15(2):[Aprox. 96 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02891999000200004&nrm=iso

23. Carnero Álvarez YE, Triana Casado I, Carballo Wong C, Medina Perdomo JC. Caracterización del glaucoma crónico simple en un área. Rev Cubana Invest Bioméd. 2011 [citado 8 septiembre 2016];30 (4):[Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002011000400006

24. Lorenzo Ojeda E, Suárez Pérez JC. Espesor corneal central en el glaucoma crónico simple. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2012 [citado 15 septiembre 2016];41(2):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000200006

25. Fernández García A, Triana Casado I, Lam Díaz RM, Villar Valdés R. No cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. MEDISUR. 2012 [citado 5 octubre 2016];10(3):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300006&nrm=iso

26. Ortiz González E, Miqueli Rodríguez M, González García AO, Lantigua Cruz A. Avances en la genética de los glaucomas. Rev Cubana Oftalmol. 1999 [citado 8 septiembre 2016];12(2):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21761999000200002&nrm=iso

27. Novoa Sánchez E, García González F. Resultados de la macrotrabeculectomía en el glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol. 1999 [citado 13 octubre 1999];12(2):[Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21761999000200004&nrm=iso

28. Sedeño Cruz I, Alemañy González J, Camacho Ruaigip F, García González F. Estudio de la eficacia clínica de la brimonidinavs timolol en el tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol. 2002 [citado 8 septiembre 2016];15(1):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol15_1_02/oft05102.htm

29. Labrada Rodríguez YH, Rodríguez Valenciano C, Hornia Palacio M. La herencia en el glaucoma primario de ángulo abierto en la provincia Las Tunas. Rev Cubana Oftalmol. 2000 [citado 25 septiembre 2016];13(2):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol13_2_00/oft05200.htm

30. De La Barca Lleonart M, Paz Sarduy A, Ocaña Gi MA, Atienza Lois L. Displasia oculoauriculovertebral o síndrome de goldenhar. Estudio multidisciplinario de un caso clínico. Rev Cubana Oftalmol. 2001 [citado 9 octubre 2016];14(1):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol14_1_01/oft07101.htm

31. Domínguez Randulfe M, Piloto Díaz I, Pérez Tamayo B, Miqueli Rodríguez M, González Silverio I, Fernández Argones L. Trabeculoplastia selectiva láser en pacientes glaucomatosos. Rev Cubana Oftalmol. 2010 [citado 17 octubre 2016];23(1):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000300010

32. Galindo Reymond K, Rodríguez Rodríguez BN, Hormigó Puerta I, García Ferrer L, Lapido Polanco SI. Glaucoma de ángulo abierto posterior a la vitrectomía pars plana. Rev Cubana Oftalmol. 2016 [citado 24 agosto 2016];29(2):[Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/415/html_216

33. García Alcolea EE, Ortiz González E. Prevención de ceguera en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Haban Cienc Méd. 2009 [citado 8 septiembre 2016];8(3):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

34. Fernández Argones L, Padilla González CM, Obret Mendive I, Piloto Díaz I, Fumero González FY. Factores pronósticos de fracaso de la trabeculectomía en una población de Cuba. Arch Soc Esp Oftalmol. 2015 [citado 17 octubre 2016];91(1):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-archivos-sociedad-espanola-oftalmologia-296-articulo-factores-pronosticos-fracaso-trabeculectomia-una-S0365669115002798

35. Pérez Díaz L. Glaucoma: principal problema de salud en los miembros de la Asociación Nacional del Ciego en Santiago de Cuba. MEDISAN. 2009 [citado 17 agosto 2016];13(2):[Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_2_09/san05209.htm

36. Triana Casado I, Molina Cisneros C, González Poveda D, Crespo Surí M. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con retinosis pigmentaria y glaucoma. MEDISAN. 2011 [citado 8 agosto 2016];15(5):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192011000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

37. Fernández García A, Triana Casado I, Villar Valdés R. Costos directos del glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 23 septiembre 2016];38(4):[Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400005

38. Díaz Alfonso LR, Nuria Suárez Rodríguez B, Curbelo Gómez MJ, Soto Serrano Y, Milanés Armengol AR. Caracterización epidemiológica del glaucoma primario de ángulo abierto. MEDISUR. 2010 [citado 13 octubre 2016];8(5):[Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000500008&nrm=iso

39. Labrada Rodríguez YH. Evaluación de los factores de riesgo en el glaucoma primario de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol. 2008 [citado 19 septiembre 2016];21(1):[Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421762008000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

40. Álvarez Díaz M, Asunción Tosar Pérez M, Triana Casado I, Álvarez Díaz TA. Aplicación de la acupuntura en pacientes con glaucoma crónico simple descompensado. MEDICIEGO. 2013 [citado 5 septiembre 2016];19(2):[Aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_no2_2013/articulos/t-12.html

41. Thomson Reuters. Science citation index expanded. Thomson Reuters; 2015 [citado 5 septiembre 2016]. Disponible en:
http://ip-science.thomsonreuters.com/mjl/publist_sciex.pdf

 

 

Recibido: 16 de noviembre de 2016.
Aprobado: 21 de marzo de 2017.

 

 

Wan Li. Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba. Correo electrónico: juanalw1114@gmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons