SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Eduardo Liceaga y la participación mexicana en la fundación de la Organización Panamericana de la SaludLa mortalidad como expresión de las diferencias en las condiciones de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.24 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1998

 

Escuela Nacional de Salud Pública

Análisis de la situación de salud como instrumento en la política sanitaria cubana

Silvia Martínez Calvo1

Resumen: Se pretende rescatar uno de los usos fundamentales de la Epidemiología a partir de su utilización como elemento clave en las proyecciones y las estrategias del sistema de salud. Se comentan brevemente los enfoques del Análisis de Situación de Salud, su aplicación en los servicios y se enfatizan sus limitaciones o barreras para facilitar su utilidad. Se reconoce la importancia que para el desarrollo y perfeccionamiento del Análisis de Situación de Salud tienen la gestión y el desempeño de los profesionales y técnicos ubicados en el nivel local.

Descriptores DeCs: POLITICA DE SALUD; DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD; SERVICIOS DE SALUD; CUBA.

Análisis de la situación de salud como instrumento en la política sanitaria cubana

La actual política sanitaria cubana debe acompañarse de una fundamentación teórico-conceptual que refuerce las decisiones que condujeron a ese nuevo enfoque dentro del sistema de salud.

Corresponde a los profesionales tanto de las ciencias sociomédicas como de las ciencias clínicas, desarrollar la estrategia propuesta  hasta el año 2 010, aunque es innegable que una gran parte de la tarea, dado su carácter promocional y preventivo, descansa en el primer grupo.

La orientación epidemiológica de la propuesta sanitaria obliga a esa revisión conceptual y especialmente a establecer con claridad las bases teóricas que sostienen a sus principales elementos, unos novedosos y otros ya aplicados, pero ahora en una etapa superior de perfeccionamiento.1,2  Entre ellos sobresalen:

  • Identificación y solución de los problemas de salud prioritarios con enfásis en el nivel local.
  • Descentralización.
  • Interdisciplina e intersectorialidad
  • Participación social y comunitaria en la solución de problemas.

Ante estos planteamientos, la mencionada orientación epidemiológica de la estrategia sanitaria no descansa solamente en que los epidemiólogos trabajen más y mejor, sino en permear, con pensamiento epidemiológico, el quehacer cotidiano del personal sanitario, especialmente el equipo de salud local. Las consideraciones de este documento representan un intento en ese sentido.

En los últimos años en Las Américas se han revitalizado algunas concepciones y enfoques en el campo de la Salud Pública y la Epidemiología, como respuesta a la situación socioeconómica prevaleciente y sus consecuencias en el deterioro de las condiciones de salud en la mayoría de los países.3-5

Se dice revitalizar con toda intención, pues aunque algunos Programas OPS/OMS han introducido elementos novedosos, las reformulaciones y diferentes valoraciones de temas conocidos, centran las discusiones.

Uno de estos temas es el análisis de la situación de salud, cuyas conceptualizaciones podemos debatir en otra ocasión, para no desvirtuar el eje conductor de la presente exposición. Se conocen las disquisiciones teóricas relativas al concepto: ¿análisis o diagnóstico? metodología, utilización, aplicabilidad, resultados, etc. Con todas las críticas, manipulaciones, y tergiversaciones que ha recibido, es innegable su importancia en la práctica sanitaria cubana de los últimos 20 años.

Los antecedentes son más remotos; quizás algún historiador de Salud Pública se interese al respecto, pero como instrumento epidemiológico de utilización permanente, aparece en el espectro sanitario cubano a partir de la implantación de la Medicina Comunitaria a mediados de la década del 70.6

Su total reinserción en el sistema de salud ocurre con la introducción del nuevo modelo de atención del médico y enfermera de la familia, en cuyo Programa de formación se diseña como eje metodológico-docente durante los 3 años del curriculum.7

Este  nuevo nivel de utilización se acompaña de aplicabilidad inmediata y origina un reto para el sistema que impelido por esta fuerza, comienza a planificar acciones y adecuar estrategias conducentes a la identificación continua de los problemas de salud en el nivel comunitario. Reitero el término comunitario y no primario.

Considérese este uno de los detonantes de la nueva política, unido a las modificaciones del perfil de morbilidad y mortalidad de la población cubana a lo largo de estos 30 años, como resultado de una parte de las acciones promocionales -voluntad política- y por otra, de la lucha contra daños.8

¿Sería posible entonces establecer una nueva estrategia sanitaria sin analizar la situación de salud en todo su desarrollo?

Las técnicas y procedimientos de la Administración Estratégica Local (AEL) son aplicables exitosamente en la medida en que el problema esté bien identificado, por tanto, la base del nuevo enfoque corresponde mayoritariamente a este tipo de análisis de la situación de salud, no visto en fase iniciadora, sino -en el caso cubano- como una fase superior y más compleja de la utilización de esa herramienta permanente en nuestro quehacer sanitario.

¿Cuáles son las limitaciones en su utilización?

Por supuesto que estas limitaciones deben ser erradicadas, pero no exponerlas es negar una parte de la realidad.

Primero: aunque el sistema de salud desde sus inicios tuvo una orientación discursiva esencialmente epidemiológica y basada en el principio del "carácter preventivo de la Salud Pública" a partir de programas contra daños, campañas sanitarias masivas, incorporación comunitaria a las tareas de salud, propuestas de trabajo intersectorial, etc., la formación del recurso humano estaba un tanto alejada de esa orientación, pues el macrosistema de salud ejecutaba acciones preventivas independientes y el resultado fue una práxis médica dirigida más a la restauración que al compromiso comunitario en la salud.9

Consecuencia actual de esta situación, es la necesidad de actualización de los equipos de dirección locales -municipios- en esa orientación epidemiológica del sistema, como parte de la estrategia sanitaria, lo que se realiza actualmente en diferentes  áreas y municipios del país, con la asesoría técnica de la OPS/OMS.

Segundo: cierto grado de obsolescencia metodológica del análisis de la situación de salud para su utilización como centro de la estrategia, que impide alcanzar con un criterio más técnico el resultado esperado; "identificación y solución de los reales problemas de salud de la población a nivel local". Se insiste en el nivel local acorde con el elemento esencial estratégico representado  por la descentralización y la intersectorialidad que se propone.1,2

Tercero: poca utilización y por ende carencia de entrenamiento de los equipos locales en las técnicas de trabajo comunitario. Si bien  el sustrato sociopolítico garantiza la incorporación de la comunidad en las tareas de salud por medio de su organización, esta ventaja no fue utilizada totalmente para el desarrollo de técnicas y procedimientos que -aunque propios de otras disciplinas no médicas- resultan muy útiles en el campo de la Salud Pública.

La incorporación de la Psicología Social durante la etapa de la Medicina Comunitaria y actualmente en la Medicina  General Integral, fue un importante paso en ese sentido. La nuevas estrategias y orientaciones programáticas requieren esta opción  y resulta imprescindible para la realización de un buen análisis de la situación de salud.

La exposición anterior puede resultar un tanto polémica según como se enfoque, pues los éxitos obtenidos por el sistema de salud cubano son inobjetables aunque el análisis de sus causas no se haya analizado con profundidad; más bien han sido recuentos históricos no esenciales.

Estamos ante un nuevo desafío, no solamente originado por las condiciones socioeconoómicas prevalecientes, sino como resultante de las modificaciones epidemiológicas (¿transición?) en los perfiles de morbilidad y mortalidad de la poblaciòn cubana.

Por todo ello, el análisis de la situación de salud constituye el instrumento básico en el desarrollo de la nueva estrategia sanitaria en Cuba, el eje conductor de los otros elementos propuestos al interior del sistema y superar las dificultades en su ejecución, constituye un reto para alcanzar el éxito.

Summary: We aim to recover the fundamental uses of Epidemiology, from its utilization as key elements in the projections and strategies of the Health System. The focuses on the analysis of the health situation, their application in the services, are briefly discusses, and their limitations or obstacles to provide their usefulness, are emphasized. The significance of the management and the occupation of professionals, technicians and those located at the local level, for the development and perfection of the analysis on the Health Situation; is recognized.

Subject Headings: HEALTH POLICY; DIAGNOSIS OF HEALTH SITUATION; HEALTH SERVICES; CUBA.

Referencias bibliográficas

  1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana. 1992-2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:
  2. MINSAP. Metodología de trabajo. Objetivos del Minsap. Carpeta Metodológica. MINSAP. La Habana, 1996.
  3. OPS/OMS. Usos y perspectivas de la epidemiología. Pub No. PNSP 84-47. 1984;13-30.
  4. OPS/OMS. El fortalecimiento de la capacidad nacional en epidemiología. Bol Epidemiol 1986;2:3-4.
  5. OPS/OMS. La Crisis de la salud pública: una reflexión Washington (Publicación Científica; No. 540). 1991:239-62.
  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Fundamentación para un nuevo enfoque de la Medicina en la Comunidad. 1976;1-10.
  7. Cuba. Dirección Nacional de Especialización. Programa de especialización. Programa de Especialización de Medicina General Integral. ed. provisional. 1990;t1:27-137.
  8. Martínez S. Algunas consideraciones sobre la promoción de salud y la estrategia sanitaria cubana. Publicación del Grupo de estudios interdisciplinarios en salud. 1992;17-19.

Recibido: 5 de mayo de 1997. Aprobado: 10 de abril de 1998.
Dra. Silvia Martínez Calvo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 146, entre 25 y 31, Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Doctora en Ciencias Médicas. Vicedecana Docente de la Escuela de Salud Pública.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons