Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 1561-3127
Rev Cubana Salud Pública v.29 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2003
Centro Provincial de Medicina del Deporte. Holguín
Estimación de la composición corporal por dos de las ecuaciones de Dezenberg para niños de 5 a 10 años
Jorge Alberto Fernández Vieitez1
RESUMEN
En una muestra de 123 niños (61 varones y 62 hembras) se determinaron los indicadores de la composición corporal: masa grasa, porcentaje de grasa, masa libre de grasa, índice de masa grasa e índice de masa libre de grasa, a través de dos de las ecuaciones propuestas por Dezenberg y otros (1999). Se determinó la diferencia e intercambiabilidad entre los índices análogos derivados de ambas fórmulas. Las diferencias, aunque significativas estadísticamente, resultaron pequeñas e inferiores al valor del error estándar de estimación considerado ideal. Dichas divergencias fueron mayores en las féminas y en uno y otro sexos se correlacionaron significativamente con el grosor del pliegue abdominal. Las ecuaciones ofrecen valores de los índices estudiados similares en todo el rango de la distribución. Se concluye que las ecuaciones cuatro y cinco de Dezenberg y otros pueden ser empleadas indistintamente tanto al evaluar grupos de individuos como sujetos aislados.
DeCS: COMPOSICIÓN CORPORAL; ÍNDICE DE MASA CORPORAL; ANTROPOMETRÍA; GROSOR DE PLIEGUES CUTÁNEOS; OBESIDAD/complicaciones; NIÑO; ADOLESCENCIA.
INTRODUCCIÓN
La estimación de la composición corporal en los niños ha cobrado gran relevancia a causa de la creciente prevalencia de la obesidad en las primeras etapas de la vida, y sus consabidos efectos adversos sobre el estado de salud.1-3 Ello ha propiciado el desarrollo y aplicación de métodos sencillos, cuya utilización sea viable en estudios poblacionales o de terreno. Entre estos métodos se cuentan las ecuaciones basadas en el grosor de los pliegues cutáneos y otras dimensiones antropométricas.
Aunque se han propuesto decenas de estas fórmulas, desde hace algún tiempo se ha reconocido que las propuestas por Slaughter y otros4 resultan las más confiables. Sin embargo, a pesar del empleo de dichas ecuaciones en muchos estudios,5-8 algunos investigadores han informado que estas no siempre resultan válidas al aplicarlas a poblaciones diferentes de aquella de la cual se derivan.9-11
Motivados por esta problemática, recientemente Dezenberg y otros12 propusieron nuevas ecuaciones de regresión para estimar la masa grasa en niños de cinco a 10 años de edad. Dos de estas fórmulas (ecuaciones cuatro y cinco) fueron satisfactoriamente validadas en este estudio y resultaron superiores a las de Slaughter y otros.4
Sin embargo, en un trabajo ulterior Wells13 demostró que dichas ecuaciones no predicen con exactitud la adiposidad corporal de niños británicos. No se ha informado de ningún otro estudio donde se hayan aplicado las ecuaciones de Dezenberg.
La presente investigación pretende aplicar dos de las ecuaciones de Dezenberg a una muestra de niños preadolescentes cubanos, para determinar así las diferencias e intercambiabilidad de dichas ecuaciones al estimar algunos índices de la composición corporal.
MÉTODOS
Sujetos: Se tomó una muestra de 123 niños preadolescentes sanos (61 varones y 62 hembras) residentes en la ciudad de Holguín. Fueron excluidos de la muestra los individuos con antecedentes de enfermedades o tratamientos médicos que pudieran alterar alguno de los constituyentes de la composición corporal. No se excluyeron a los sujetos sobrepesos u obesos (índice de masa corporal [kg/m2] superior al 90 percentil para su edad y sexo).2
El proyecto de investigación fue aprobado por el Consejo Científico del Centro de Medicina del Deporte de Holguín. Los padres de los niños fueron informados de los propósitos y contenido del estudio, y se obtuvo de todos el consentimiento para que su hijo integrara la muestra de estudio, cuyas características generales se ofrecen en la tabla 1.
TABLA 1. Características generales de la muestra (n = 123) en cada sexo
Varones (n = 61) | Hembras(n = 62) | ||||
Desviación | Desviación | ||||
Característica | Media | Estándar | Media | Estándar | Probabilidad |
Edad (años) | 8,1 | 1,6 | 8,1 | 1,7 | 0,92 |
Peso (kg) | 27,2 | 6,6 | 28,9 | 7,3 | 0,16 |
Talla (cm) | 127,4 | 9,1 | 129,5 | 11,1 | 0,25 |
Índice de masa corpora l(kg/m2) | 16,5 | 2,2 | 17,1 | 2,8 | 0,24 |
Pliegue tricipital (mm) | 8,3 | 3,9 | 11,6 | 4,0 | 0,00001 |
Pliegue abdominal (mm) | 7,9 | 6,0 | 11,5 | 6,0 | 0,001 |
Composición racial (blancos %) | 54(88%) | 53(85%) | >0,05 |
Dimensiones antropométricas: Se siguieron las recomendaciones técnicas sugeridas por Dezenberg y otros.12 Las dimensiones registradas fueron: el peso corporal (PC, kg), la talla (T, cm), y los pliegues cutáneos (mm) tricipital (PT) y abdominal (PA).
Raza: Se determinó por el color de la piel tanto de los niños como de sus padres biológicos. Se excluyeron de la muestra aquellos donde fuese imposible identificar un marcado predominio de una raza determinada. Sólo se incluyeron sujetos de las razas blanca y negra.
Indicadores de la composición corporal: Con las dimensiones antropométricas antes mencionadas se determinó la masa grasa (MG, kg) a través de dos de las ecuaciones de Dezenberg y otros,12 a saber:
Ecuación 4: MG = 0,332PC + 0,263 PT + 0,760 sexo + 0,704 raza - 8,004
Ecuación 5: MG = 0,308 PC + 0,23 PT + 0,641sexo + 0,857 raza + 0,053PA - 7,62
Sexo: 1 para los varones y 2 para las hembras. Raza: 1 para los blancos y 2 para los negros.
Con los valores de MG obtenidos por cada fórmula se calcularon los siguientes índices de la composición corporal:
Porcentaje de grasa (% grasa) = 100(MG/PC).
Masa libre de grasa (MLG, kg) = PC - MG.
Índice de masa grasa (IMG, kg/m2) = MG/T2.
Índice de masa libre de grasa (IMLG, kg/m2) = MLG/T2.
Procesamiento estadístico: Cada sexo se analiza independientemente. Las características generales de la muestra (excepto la raza) y los índices de la composición corporal se ofrecen en media ± desviación estándar. Los valores de los indicadores de la composición del organismo obtenidos por las dos ecuaciones, se compararon a través de la prueba de la t de student para datos pareados. Se compararon uno y otro sexos en cuanto a las diferencias en cada uno de los índices la morfológicos derivados de las ecuaciones estudiadas. Para ello se utilizó la prueba de la t de student para muestras independientes. La relación de las diferencias entre ambas ecuaciones y el PA se obtuvo por medio del coeficiente de correlación lineal de Pearson (r). La intercambiabilidad entre ambas ecuaciones se determinó por la prueba de Bland y Altman.14 Se tomó un nivel de significación estadística del 95 % (p<0,05).
RESULTADOS
Los niños y las niñas tuvieron valores similares en cuanto a las características generales de la muestra, exceptuando los grosores del PT y el PA que fueron mayores en las hembras (tabla 1).
En ambos sexos y en todos los índices de la composición corporal derivados, las diferencias entre las ecuaciones 4 y 5 de Dezenberg fueron pequeñas, aunque significativas estadísticamente (tabla 2). La ecuación 4 arrojó valores superiores en los indicadores de adiposidad corporal (MG, % grasa e IMG) e inferiores en los índices de tejido magro (MLG e IMLG). Dichas diferencias fueron significativamente mayores en las féminas y, tanto en los niños como en las niñas, se correlacionaron fuertemente con el grosor del PA (datos no tabulados), con coeficientes de correlación que oscilaron entre 0,47 y 0,64 (p<0,05).
La prueba de intercambiabilidad de Bland y Altman (tabla 3) arrojó en ambos sexos r y pendientes de regresión (b) para las diferencias y las medias entre ambas ecuaciones, que no fueron de interés estadístico en ninguno de los índices de la composición corporal.
TABLA 2. Índices de la composición corporal (media ± desviación estándar) derivados por las ecuaciones cuatro y cinco de Dezenberg
Varones/Hembras | Ecuación | Ecuación | Ecuación | Ecuación | ||
Índice | cuatro | cinco | Diferencia | cuatro | cinco | Diferencia |
MG (kg) | 4,74 ± 3,05 | 4,67 ± 3,06 | 0,07 ± 0,15 | 6,96 ± 3,3 | 6,82 ± 3,3 | 0,14 ± 0,17 |
% grasa | 16,15 ± 6,02 | 15,9 ± 6,06 | 0,25 ± 0,47 | 22,93 ± 5,45 | 22,42 ± 5,58 | 0,51 ± 0,56 |
MLG (kg) | 22,44 ± 3,71 | 22,51 ± 3,74 | 0,07 ± 0,15 | 21,95 ± 4,18 | 22,1 ± 4,21 | 0,14 ± 0,17 |
IMG (kg/m2) | 2,78 ± 1,46 | 2,74 ± 1,48 | 0,04 ± 0,08 | 4,02 ± 1,59 | 3,94 ± 1,61 | 0,08 ± 0,09 |
IMLG (kg/m2) | 13,7 ± 50,97 1 | 3,79 ± 0,95 | 0,04 ± 0,08 | 13,04 ± 1,49 | 13,12 ± 1,48 | 0,08 ± 0,09 |
Leyenda:
MG = masa grasa, % grasa = porcentaje de grasa, MLG = masa libre de grasa, IMG = índice de masa grasa, IMLG = índice de masa libre de grasa.
Nota: Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas. Las diferencias entre ambas ecuaciones fueron significativamente mayores en el sexo femenino.
TABLA 3. Prueba de intercambiabilidad de Bland y Altman*
Varones/ Hembras | ||||||
Índice | r | b | Probabilidad | r | b | Probabilidad |
MG (kg) | 0,111 | -0,005 ± 0,006 | 0,39 | 0,028 | -0,001 ± 0,006 | 0,83 |
% grasa | 0,089 | -0,007 ± 0,010 | 0,49 | 0,235 | -0,024 ± 0,013 | 0,07 |
MLG (kg) | 0,223 | -0,009 ± 0,005 | 0,08 | 0,184 | -0,007 ± 0,005 | 0,15 |
IMG (kg/m2) | 0,188 | -0,011 ± 0,007 | 0,15 | 0,208 | -0,012 ± 0,007 | 0,1 |
IMLG (kg/m2) | 0,181 | 0,016 ± 0,011 | 0,16 | 0,118 | 0,007 ± 0,008 | 0,36 |
Leyenda:
* Análisis de regresión para las diferencias (Ecuación cuatro - Ecuación cinco) y las medias (Ecuación cuatro + Ecuación 5/2) entre las ecuaciones estudiadas, r = coeficiente de correlación lineal de Pearson, b = pendiente de regresión. Las demás abreviaturas tienen igual significado que el cuadro anterior.
Nota: Ninguno de los r y las b fueron estadísticamente significativos (p<0,05).
DISCUSIÓN
Los más altos valores del grosor de los pliegues cutáneos en las hembras (tabla 1) se corresponden con el patrón de dimorfismo sexual de la adiposidad corporal que se observa ya en estas edades.7,15
Las diferencias encontradas en los índices de la composición corporal derivados de la aplicación de las ecuaciones estudiadas (tabla 2), aunque significativas estadísticamente, resultaron pequeñas y muy por debajo del valor del error estándar de estimación considerado ideal para los métodos indirectos de estimación de los constituyentes del organismo.8,16 Luego, tales diferencias carecen de interés práctico.
Las ecuaciones analizadas difieren en su estructura en que la cinco contempla entre sus variables predictoras el grosor del PA. Nótese que la inclusión de esta dimensión antropométrica en el modelo predictivo provocó una pequeña disminución de los índices de adiposidad y, consecuentemente, un ligero incremento de aquellos que representan al tejido magro del organismo.
La significativa correlación entre las diferencias y el grosor del PA sugiere que las discrepancias entre ambas fórmulas se deben, al menos en parte, a la inclusión del PA en el modelo predictivo de la ecuación cinco. Este planteamiento se corrobora por el hecho de que las hembras mostraran un grosor de PA significativamente mayor que los niños (tabla 1).
Otros estudios en los que se comparan diferentes métodos de estimación de la composición del cuerpo han informado divergencias entre ellos.9,10,17-19 Una de las razones que se aduce en tal sentido es el carácter específico poblacional de los métodos analizados.
La comparación entre los promedios de los índices de la composición del organismo derivados por las ecuaciones estudiadas, informan únicamente que estas ofrecen magnitudes similares al evaluar grupos de individuos. Sin embargo, muchas veces se requiere valorar al sujeto de forma aislada, por lo que se requiere conocer si ambas fórmulas funcionan de manera similar en el nivel del individuo. En tal sentido se aplicó la prueba de intercambiabilidad de Bland y Altman,14 consistente en un análisis de regresión lineal para las diferencias (variable dependiente) y las medias (variable independiente) entre ambos métodos (tabla 3).
Ninguno de los índices derivados mostró un r o una b que alcanzaran significación estadística. Por tanto, las pequeñas diferencias encontradas en las medias se mantienen constantes en todo el rango de la distribución, lo que indica que las dos fórmulas también ofrecen valores similares en el sujeto aislado.
Estos hallazgos, sin embargo, no constituyen pruebas de la validez de las ecuaciones estudiadas, pues en el presente trabajo sólo se compara una ecuación con la otra, sin contrastarlas con un criterio de referencia o "regla de oro". Según Wells,13 cuatro de las ecuaciones propuestas por Dezenberg y otros12 no brindan resultados confiables en los niños británicos. Luego, es probable que algo similar ocurra en los niños cubanos, pues parece haber una mayor diferencia (racial, socioeconómica, cultural, etc.) entre los preadolescentes de nuestro país y los norteamericanos, que entre estos últimos y los británicos.
Futuros trabajos deben encaminarse a validar en nuestra población las ecuaciones antropométricas existentes o, en caso que se requiera, crear fórmulas específicas para el cubano de todas las edades.
En resumen, las ecuaciones cuatro y cinco propuestas por Dezenberg y otros arrojan valores de los índices de la composición corporal similares, tanto en el nivel de las medias como en todo el rango de la distribución, por lo que pueden emplearse indistintamente al valorar grupos de sujetos o individuos aislados.
AGRADECIMIENTOS
Expreso mi más sincera gratitud a María Velázquez Garcés y Magalis Sanz Candía, técnicas en Antropometría del Centro de Medicina del Deporte de Holguín, por la inestimable ayuda brindada en la recopilación de los datos antropométricos.
Summary
In a sample of 123 children (61 boys and 62 girls) the body composition indicators: fatty mass, fat percentage, fat-free mass, fatty mass index and fat-free mass index were determined by 2 of the equations proposed by Dezenberg and others (1999). It was determined the difference and interchangeability between the analogous indexes derived from both fomulas. The differences although statistically significant proved to be small and lower than the standard estimation error considered ideal. Such divergences were higher in females and they were markedly correlated with the abdominal skinfold thickness. The equations offer similar values of the studied indexes in all the distribution range. It is concluded that the equations 4 and 5 of Dezenberg and others may be indistinctly used to evaluate groups of individuals and isolated subjects.
Subject headings: BODY COMPOSITION; BODY MASS INDEX; ANTHROPOMETRY; SKINFOLD THICKNESS; OBESITY/complications; CHILD; ADOLESCENCE.
Referencias bibliográficas
- American Academy of Pediatrics. Treatment of overweight children and adolescents: a new needs assessment of health practitioners. Pediatrics 2002;110:203-38.
- Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M. Identificación precoz y manejo incial de adolescentes con sobrepeso. Rev Cubana Ped 2001;73:165-72.
- Moreno LA, Fleta J, Sarría A, Rodríguez G, Bueno M. Secular increases in body fat percentage in male children of Zaragoza, Spain, 1980-1995. Prev Med 2001;33:357-63.
- Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman RJ, Van Loan MD, et al. Skinfold equations for estimation body fatness in children and youth. Human Biol 1988; 60:709-23.
- Ruxton CHS, Reilly JJ, Kirk TR. Body composition of healthy 7- and 8-year-old children and a comparison with "reference child". Int J Obes 1999;23:1276-81.
- Reilly JJ, Savage SAH, Ruxton CHS, Kirk TR. Assessment of obesity in a community sample of prepubertal children. Int J Obes 1999;23:217-19.
- Schaefer F, Georgi M, Wühl E, Schärer K. Body mass index and percentage fat mass in healthy German schoolchildren and adolescents. Int J Obes 1998;22:461-9.
- Houtkooper LB. Assessment of body composition in youths and relationship to sport. Int J Sport Nutr 1996;6:146-64.
- Treuth MS, Butte NF, Wong WW, Ellis KJ. Body composition in prepubertal girls: comparison of six methods. Int J Obes 2001;25:1352-9.
- Wells JCK, Fuller NJ, Dewit O, Fewtrell MS, Elia M, Cole TJ. Four-component model of body composition in children: density and hydratation of fat-free mass and comparison with simpler models. Am J Clin Nutr 1999; 69:904-12.
- Wells JCK. A critique of the expression of paediatric body composition data. Arch Dis Child 2001;85:65-72.
- Dezenberg CV, Nagy TR, Gower BA, Johnson R, Goran MI. Predicting body composition from anthropometry in pre-adolescent children. Int J Obes 1999;23:253-9.
- Wells JCK. Predicting fatness in US vs UK children. Int J Obes 1999;23:1103.
- Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet 1896;1:307-10.
- Esquivel Lauzurique M. Evaluación antropométrica de la composición corporal en niños y adolescentes. La Habana: OPS; 1995.
- Heyward V. ASEP methods recommendation: body composition assessment. J Exerc Physiol 2001;4:1-12.
- Demerath EW, Guo SS, Chumlea WC, Towne B, Roche AF, Siervogel RM. Comparison of percent body fat estimates using displacement pletysmography and hydrodensitometry in adults and children. Int J Obes 2002;26:389-97.
- Fernández Vieitez JA, Ricardo Aguilera R. Estimación de la masa muscular por diferentes ecuaciones antropométricas en levantadores de pesas de alto nivel.Arch Med Dep 2001;86:585-91.
- Fields DA, Goran MI. Body composition techniques and the four-compartment model in children. J Appl Physiol 2000;89:613-20.
Recibido: 10 de diciembre de 2002. Aprobado: 17 de diciembre de 2002.
Dr. Jorge Alberto Fernández Vieitez. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Holguín. E-mail: vieitez@cristal.hlg.sld.cu