Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 1561-3127
Rev Cubana Salud Pública v.29 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2003
Centro de Estudios de Biotecnología Industrial    
 Facultad de Ciencias  Naturales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 
Enfoque integral en la utilización de los métodos químicos de evaluación de la calidad proteica
Humberto Joaquín Morris Quevedo,1 Olimpia Carrillo Farnés2 y Rosa Catalina Bermúdez Savón3
    
  RESUMEN
    Se plantea la utilización con un enfoque integral de una batería de métodos químicos de evaluación de la calidad proteica: digestibilidad in vitro, determinación del contenido de lisina disponible, índice modificado de aminoácidos esenciales, cómputo proteico de la FAO/OMS, valor suplementario y el cómputo de aminoácidos corregido en función de la digestibilidad (PDCAAS), como alternativa de los ensayos con animales de experimentación. Se ilustra con un estudio nutricional llevado a cabo con microalgas Chlorella vulgaris 87-1, aunque su campo de aplicación puede extenderse a otras fuentes de proteínas. La biomasa autotrófica de Chlorella vulgaris presentó una calidad proteica satisfactoria con una digestibilidad in vitro y valor suplementario de 75,9 y 15%, respectivamente. Los aminoácidos sulfurados constituyeron el primer limitante con un cómputo corregido de 0,64. Se demuestra el valor de los métodos químicos, empleados con un enfoque integral, como complemento de los métodos biológicos de evaluación de la calidad proteica.
DeCS: PROTEINAS; CALIDAD; ALGAS; CHLORELLA/química.
INTRODUCCIÓN
Las  proteínas ocupan un lugar primordial entre los principios alimentarios,  a causa, fundamentalmente, del hecho de que puede prescindirse de ellas en menor  grado que del resto de los alimentos.1    
 
Los  ecosistemas acuáticos con las tecnologías disponibles en la actualidad  ofrecen los más variados e importantes recursos de alimentos y productos  biológicamente activos. En el medio acuático existe una gran diversidad  de microalgas, y esta particularidad nos permite acceder a un aprovechamiento  tecnológico potencial para su utilización como fuente de proteínas,  vitaminas, minerales y sustancias con efectos bioestimulantes.2      
 
El método más comúnmente utilizado en  las evaluaciones de la calidad nutricional de las proteínas, en general,  y de las de origen microalgal, en particular, ha sido la razón de eficiencia  proteica (REP), el cual está basado en experimentos de alimentación  a corto plazo (de tres a cuatro semanas) de ratas recién destetadas. La  respuesta a las dietas se expresa en términos de peso ganado por unidad  de proteína consumida. El valor de REP obtenido se compara con el de una  proteína de referencia, como la caseína, que en la práctica  se asume posee un valor de 2,50.3    
 
Aunque  la estimación del REP ha sido el método más aplicado para  evaluar la calidad de las proteínas, tiene ciertas limitaciones. La principal  fuente de errores consiste en utilizar la ganancia de peso como el único  criterio per se de valor proteico.3 Por estas  razones, se ha recomendado la utilización de otros métodos más  específicos para evaluar la calidad de la proteína microalgal, como  la utilización de proteína neta (UPN) y el valor biológico  (VB).4     
 
En adición a los métodos  biológicos, los datos analíticos sobre la composición aminoacídica  de la proteína y su digestibilidad in vitro permiten llegar a ciertas conclusiones  para determinar su valor nutricional. Entre los métodos utilizados más  frecuentemente se destacan las distintas expresiones para el cómputo químico  y simulaciones in vitro de la digestibilidad in vivo,5  el índice de aminoácidos esenciales6  modificado posteriormente por Mitchell,7  así como la determinación de la lisina disponible.8    
  
Aunque estos métodos proporcionan una valiosa información  sobre el valor nutritivo de las proteínas, su aplicación en evaluaciones  de microalgas ha sido muy limitada, como lo demuestra la revisión de la  literatura del tema.     
 
Por su parte, la Food and Drug Administration  (FDA) manifestó en 1993 la necesidad de disponer de métodos perfeccionados  para la evaluación de la calidad proteica de los alimentos, y recomienda  la sustitución del REP y la introducción con fines regulatorios  del cómputo de aminoácidos corregidos en función de la digestibilidad  proteica (PDCAAS), para la evaluación nutricional de los productos destinados  al consumo humano.9    
 
En el presente trabajo se plantea como novedad la utilización, con un enfoque integral, de una batería de métodos químicos de evaluación de la calidad proteica en estudios nutricionales con microalgas, y la aplicación del cómputo de aminoácidos corregido en función de la digestibilidad por vez primera en investigaciones de esta naturaleza.
Métodos
Obtención  y tratamiento de la biomasa. Se utilizó la cepa de Chlorella vulgaris 87-1  depositada en la Colección de Microalgas del Centro de Investigaciones  de Energía Solar (CIES). El cultivo se desarrolló a cielo abierto,  en régimen autotrófico, en una instalación tipo película  descendente de 500 m2. La suspensión celular  en la fase exponencial del crecimiento se concentró en una centrífuga  de flujo continuo Alfa Laval. La crema resultante fue sometida a un proceso de  secado por aspersión en un secador (Niro Atomyzer), y el polvo verde oscuro  fue conservado en recipientes plásticos hasta su utilización. El  contenido proteico de la biomasa resultó de 44,6 y 32,2 % en términos  de proteína bruta y verdadera, respectivamente. Los datos de la composición  aminoacídica fueron tomados de una publicación previa de Morris  y otros.10    
 
Métodos químicos de evaluación de la calidad proteica de Chlorella vulgaris
Digestibilidad  in vitro de la proteína microalgal. La digestibilidad se evaluó  mediante la simulación in vitro con el sistema enzimático  tripsina-quimotripsina-peptidasa, a partir de los valores de pH de las suspensiones  proteicas registrados exactamente a los 10 min de iniciada la digestión  enzimática según Hsu y otros.11  Previamente, se procedió a la disrupción celular de la biomasa  en un molino de bolas (Dynomill KDL) con un tiempo de retención de 3 minutos.    
  
Determinación del contenido de lisina disponible. Los niveles de  lisina disponible en la biomasa de Chlorella vulgaris se determinaron de  acuerdo con el procedimiento descrito por Carpenter.8    
  
Índice modificado de aminoácidos esenciales. El índice  modificado de aminoácidos esenciales (MEAA) se calculó mediante  el procedimiento propuesto por Oser6 según las modificaciones realizadas  por Mitchell.7     
 
Cómputo  proteico de la FAO/OMS.12 Se expresó la  cantidad de cada aminoácido esencial en la proteína algal como su  contribución porcentual respecto al total de aminoácidos esenciales.  Se calcularon, a continuación, las relaciones entre los porcentajes de  cada aminoácido esencial en la proteína evaluada y la proteína  del huevo entero, y se refirió la menor de ellas como el cómputo  proteico.    
 
Índice integrado de Kuhnau (valor suplementario).  Se determinó a partir de la suma de las concentraciones de aminoácidos  esenciales, referidas en g/16 g de nitrógeno, de la proteína de  Chlorella vulgaris y de la leche humana, seleccionada como referencia.  La relación entre la suma de la proteína que se debía evaluar  respecto a la de referencia, expresada como porcentaje, se denomina "valor  total". Se cuantificó, además, el exceso en que se encuentran  los aminoácidos esenciales en la proteína algal y se sustrajo de  la sumatoria de sus concentraciones previamente calculada, para obtener el denominado  "valor puro". El valor suplementario se definió como la diferencia  entre el valor total y el valor puro.5    
 
Cómputo de aminoácidos corregido en función de la digestibilidad proteica (PDCAAS). Se obtuvo al comparar el perfil de aminoácidos esenciales de la proteína microalgal, corregido en función de su digestibilidad, con los requerimientos de aminoácidos esenciales (mg/g de proteína bruta) establecidos por la FAO/OMS para edades fluctuantes entre 2-5 años. La selección de este patrón de requerimientos se justifica por presentar las mayores exigencias, con excepción de menores de dos años.9
RESULTADOS
La  digestibilidad in vitro de la biomasa de Chlorella vulgaris tuvo un valor promedio  de 75,9 %, relativamente inferior al alcanzado por la caseína (93,4 %),  y el contenido de lisina disponible fue de 4,45 g/100 g de proteína.    
  
El patrón de aminoácidos evidenció una distribución bien equilibrada, con un índice de aminoácidos esenciales de 82,13 (tabla 1). La determinación del cómputo proteico de la FAO/OMS (tabla 2) demostró que los aminoácidos sulfurados (Met+Cys) constituyen el primer limitante de esta fuente proteica, al aparecer como una fracción que representa el 49,2 % del requerimiento para un patrón balanceado, al tomar como referencia el huevo entero.
TABLA 1. Procedimiento de cálculo del índice modificado de aminoácidos esenciales (MEAA) de la proteína de Chlorella vulgaris
|       C. vulgaris    |       Huevo entero   |       Relación    |       Relación  | ||
|       Aminoácido   |       (g/16  g de N)   |       (g/16 g de N)   |       C.  vulgaris/huevo entero (%)  |       corregida (%)   |        Logaritmos   | 
| His |       2,40    |       2,60   |       92    |       92   |       1,9638  | 
| Lys |       7,70   |       6,70  |        115   |       100   |        2,0000  | 
| Met |       1,55    |       3,00   |       52    |       52   |       1,7160  | 
| Cys |       0,50   |       2,10  |        24   |       24   |        1,3802  | 
| Met+Cys |       2,05  |        5,10   |       40   |        40   |       1,6021  | 
| Phe |       6,02   |       5,30  |        114   |       100  |        2,0000  | 
| Tyr |       3,02  |        4,30   |       70   |        70   |       1,8451  | 
| Phe+Tyr |       9,04  |       9,60    |       94   |       94    |       1,9731  | 
| Leu |        10,78   |       9,00   |        120   |       100   |        2,0000   | 
| Ile |       4,82    |       5,80  |       83    |       83   |       1,9191  | 
| Val |       7,86   |       7,20  |        109   |       100   |        2,0000   | 
| Thr |       5,60  |        5,30  |       106   |        100   |       2,0000   | 
| Trp |       1,10  |       1,70    |       65   |       65    |       1,8129  | 
Log promedio= 1,9145 antilog (MEAA)= 82,13.
TABLA 2. Determinación del cómputo proteico de la FAO/OMS para la proteína de Chlorella vulgaris (los aminoácidos se expresan como tanto por ciento del total de aminoácidos esenciales)
|       Relación    | |||
| Aminoácidos |       C. vulgaris    |       Huevo entero   |       C.  vulgaris/huevo entero (%)  | 
| His |       4,63  |        4,90   |       94,5  | 
| Lys |       14,80   |       14,70  |        -  | 
| Met |       2,99  |        6,00   |       49,8  | 
| Cys |       1,93   |       4,00    |       48,2  | 
| Met+Cys |        4,92   |       10,00   |        49,2  | 
| Phe |       11,6  |        10,40   |       -  | 
| Tyr |       5,82  |       7,20    |       80,8  | 
| Phe+Tyr |        17,42   |       17,60   |        98,9  | 
| Leu |       20,80    |       16,60   |       -  | 
| Ile |       9,30   |       11,10    |       83,8   | 
| Val |        15,16   |       13,40  |        -  | 
| Thr |       10,80    |       9,20   |       -  | 
| Trp |       2,12  |       2,60    |       81,5  | 
Resultados  similares fueron obtenidos al calcular el cómputo de aminoácidos  corregido en función de la digestibilidad proteica, a partir del perfil  de aminoácidos esenciales de la proteína y su digestibilidad, asumiendo  como referencia los requerimientos establecidos por la FAO/OMS para el grupo etáreo  de 2-5 años de edad, el cual presentó un valor de 0,64.    
 
Por su parte, el valor suplementario calculado para la proteína de Chlorella vulgaris según el índice integrado de Kuhnau resultó del 15% (tabla 3).
TABLA 3. Determinación del valor suplementario de la proteína de Chlorella vulgaris
|       C. vulgaris   |       Leche  materna humana   |       Exceso de la proteína  prueba   | |
| Aminoácidos |       (g/16  g N)   |       (g/16 g N)   |       respecto  a la de referencia  | 
| His |       2,40    |       2,2   |       0,2  | 
| Lys |       7,70  |       6,6    |       1,1  | 
| Met |        1,55   |       2,0   |        -  | 
| Cys |       1,00    |       2,0   |       -  | 
| Phe |       6,02   |       4,3    |       1-72  | 
| Tyr |        3,02   |       5,2  |        -  | 
| Leu |       10,78  |        9,1   |       1,68  | 
| Ile |       4,82  |       5,5    |       -  | 
| Val |       7,86    |       6,3   |       1,56  | 
| Thr |       5,60   |       4,5    |       1,10  | 
| Trp |        1,10   |       1,6  |        -  | 
| Valor total |       51.85  (105.17%)  |       49.3 (100%)  |       7,36  | 
                       51,85-7.36      
 Valor puro =  ------------  0,90 (90%) Valor suplementario  = 105-90 = 15 %    
                            49,3    
  
DISCUSIÓN
En nuestro estudio, la biomasa sometida a un tratamiento  de disrupción celular en un molino de bolas presentó una digestibilidad  in vitro de 75,9 % que cumple con las especificaciones de calidad establecidas  por el Ministerio de Salud Pública para las tabletas de Spirulina.13    
  
Ha sido demostrada la existencia de una correlación altamente positiva  (r = 0,90) entre los valores de pH inmediatamente a los 10 min de iniciada la  digestión in vitro, con el sistema enzimático tripsina-quimotripsina-peptidasa  y la digestibilidad aparente in vivo en ratas,11 lo  cual constituye un elemento de gran valor predictivo en la realización  de evaluaciones nutricionales, no referido con anterioridad en las investigaciones  efectuadas con microalgas.     
 
Se ha planteado la existencia de una buena  correlación entre el valor biológico de los alimentos y los niveles  de lisina disponible.8 De acuerdo con los resultados  obtenidos, el valor biológico de la biomasa de Chlorella vulgaris puede  ser estimado como satisfactorio en relación con su contenido de lisina  disponible (4,45 g/100 g de proteína).    
 
La determinación  del índice modificado de aminoácidos esenciales (MEAA) es un método  que brinda resultados muy próximos a los de los ensayos biológicos  de alimentación. El índice en Chlorella vulgaris (82,13),  aunque inferior al de la caseína (92,24), no manifestó diferencias  notables con respecto al de la microalga marina Dunaliella tertiolecta (81,00)  y la Cianobacteria spirulina (85,22) y resultó superior al de Scenedesmus  (70,72).14     
 
La proporción global  de los aminoácidos disponibles es más importante en la determinación  de la calidad que simplemente la cantidad absoluta de cada aminoácido esencial.  Una proteína balanceada se define como aquella en la cual los aminoácidos  esenciales están presentes en proporciones óptimas unos respecto  a los otros, para una mayor eficiencia en la formación de nuevos tejidos  y reparación de los ya existentes.15 El  cómputo proteico de la FAO/OMS asume este criterio como punto de partida  para la evaluación de la calidad de una proteína. La aplicación  de este procedimiento a la biomasa de Chlorella vulgaris demostró  que los aminoácidos sulfurados (Met+Cys) constituyen el primer limitante  de esta fuente proteica, al aparecer como una fracción que representa el  49,2 % del requerimiento para un patrón balanceado, en este caso el huevo  entero.    
 
El valor suplementario de la proteína de Chlorella vulgaris  resultó del 15 %, lo cual sugiere el establecimiento de complementaciones  con proteínas que puedan ser deficitarias en aquellos aminoácidos  que aparecen en exceso en la proteína microalgal y que, a la vez, sean  capaces de compensar su déficit de aminoácidos sulfurados.    
 
La  razón de eficiencia proteica (REP) ha sido reconocida tradicionalmente  como el método preferencial de evaluación de la calidad proteica;  sin embargo, sobrestima el valor de ciertas proteínas animales y subvalora  las de origen vegetal. En este sentido, la FDA16 recomendó  la sustitución del REP y la utilización, con propósitos regulatorios,  del cómputo de aminoácidos corregido en función de la digestibilidad  proteica (PDCAAS) para la evaluación nutricional de productos destinados  al consumo humano. El PDCAAS de la biomasa autotrófica de Chlorella  vulgaris tuvo un valor de 0,64, superior  al de las lentejas, la harina de maní, el trigo entero, el gluten de trigo  y la avena, entre otros alimentos.9 Es oportuno  señalar que hasta el presente, la mayor parte de las evaluaciones de la  calidad proteica de las microalgas han empleado el REP en experimentos de alimentación  a corto plazo en ratas recién destetadas, por lo que la aplicación  del PDCAAS en este campo tiene un carácter novedoso.10      
 
En el presente trabajo ha sido demostrado, además, el  valor de los métodos químicos de evaluación de la calidad  proteica que, si bien tienen un carácter clásico, utilizados racionalmente  y con un enfoque integral, resultan extremadamente informativos en cuanto a los  elementos que aportan sobre las cualidades nutricionales de un nuevo producto  con aplicaciones potenciales en la nutrición y la farmacología.  Las evidencias acumuladas realzan el significado de estos métodos, particularmente  del PDCAAS, y podrían conducirnos a evaluar nuevamente su alcance general  como complemento y/o alternativa de los métodos biológicos de evaluación  con animales de experimentación. Si bien el ejemplo abordado en el trabajo  corresponde a estudios con microalgas, su campo de aplicación puede extenderse  a otras fuentes de proteínas.    
 
En comparación con los métodos biológicos tradicionalmente empleados, la utilización de una batería de métodos químicos introduce una serie de ventajas, entre las que se destacan:
- Científicas: Ofrecen información  valiosa acerca del valor nutricional de las proteínas y permiten explicar  la integralidad de los fenómenos observados en el organismo animal, se  controlan mejor los distintos parámetros y variables y son convenientes  para respondernos preguntas específicas.     
 - Económicas:  Ahorro por concepto de animales, alimentos, mantenimiento y personal encargado  de la actividad, son relativamente simples y más flexibles, se desarrollan  más rápidamente y son susceptibles de ser automatizados.    
 -   Éticas: No implican el uso de animales de laboratorio (por ende, no se  les inflige dolor, sufrimiento, angustia, etc.). En este sentido, el uso de alternativas,  siempre que sea apropiado, se destaca dentro de los principios éticos internacionales  para investigaciones biomédicas con animales de laboratorio.    
 
Summary
It is stated to use under a comprehensive approach a battery of chemical methods for the evaluation of protein quality: digestibility in vitro, determination of the content of available lysin, modified index of essential aminoacids, FAO/WHO's protein calculation, supplementary value and the calculation of aminoacids corrected according to digestibility (PDCAAS), as an alternative to the tests with experimental animals. It is illustrated with a nutritional study conducted with microalgae Chlorella vulgaris 87-1, although it may be also applied to other protein sources. The autotrophic biomass of Chlorella vulgaris presented a satisfactory protein quality with a digestibility in vitro and supplementary value of 75.9 and l5 %, respectively. The sulfurated aminoacids were the first limitation with a corrected computation of 0.64. It is proved the value of the chemical methods used with a comprehensive approach as a complement of the biological methods to evaluate the protein quality.
Subject headings: PROTEINS; QUALITY; ALGAE; CHLORELLA/chemistry.
Referencias bibliográficas
-  Otero MA. Proteína unicelular para consumo humano. La Habana: Editorial  Científico-Técnica; 1985:p. 87-97.    
 - Herrero C, Cabezas  B, Abalde J, Fábregas J. Avances en tecnología de microalgas para  nutrición animal. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones; 1985:p.100.    
 - Allison JB. Biological evaluation of protein. Physiol Rev 1995;35:664-700.    
 - Becker EW. Biotechnology and Microbiology. Cambridge: University  Press; 1994:p.293.    
 - Sheffner AL. In vitro protein evaluation. En:  Albanese AA, ed. Newer methods of nutritional biochemistry III. New York: Academic  Press; 1967: p.125-95.    
 - Oser BL. Method for integrating essential  amino acid content in the nutritional evaluation of protein. J Am Diet Assoc 1951;  27:p.396-402.     
 - Mitchell HH. Biological values of proteins and amino  acids interrelationships. En: Spector H, Peterson MS, Friedman TE, eds. Symposium  on methods for the evaluation of nutritional adequacy and status. Washington,  DC: National Research Council; 1954:p.13-28.    
 - Carpenter KJ. The estimation  of the available lysine in animal-protein foods. Biochem J 1960;77:604-10.    
 - Henley EC, Kuster JM. Protein quality evaluation by protein digestibility-corrected  amino acid scoring. Food Technol 1994; 48(4):74-7.    
 - Morris HJ, Quintana  MM, Almarales A, Hernández L. Composición bioquímica y evaluación  de la calidad proteica de la biomasa autotrófica de Chlorella vulgaris.  Rev Cubana Aliment Nutr 1999;13(2):123-8.    
 - Hsu HW, Vavak DL, Satterlee  LD, Miller GA. A multienzyme technique for estimating protein digestibility. J  Food Sci 1977; 42(2):1269-73.    
 - Food and Agriculture Organization  of the United Nations Protein Requirements. Report of a joint FAO/WHO expert group.  Rome: FAO;1965: (Tech Rept Ser;no. 301).    
 - Bermúdez E, Nuñez  R, Serrano A. Spirulina tabletas. Especificaciones de calidad. La Habana: Laboratorio  Técnico de Medicamentos, Departamento de Estabilidad; 1991. (Técnica  nr. 5-10-91A).    
 - Herrero C, Vecino E, Abalde J. The marine microalga  Dunaliella tertiolecta (Butcher): nutritional properties and hypocholesterolemic  effects. En: Villa TG, Abalde J, eds. Profiles on Biotechnology. La Coruña:  Servicio de Publicaciones; 1992:271-88.    
 - Reeds PJ, Beckett PR. Proteínas  y aminoácidos. En: Ziegler EE, Filer LJ Jr, eds. Conocimientos actuales  sobre nutrición 7. ed. Washington DC: Organización Panamericana  de la Salud; 1997:73-94.    
 - FDA. Food labeling. General provisions; Nutrition labeling; Label format; Nutrient content claims; Health claims; Ingredient labeling; State and local requeriments and exemptions; Final rules. Food Drug Admin Fed. Reg 1993; 58(3):2101-6.
 
Recibido: 10 de diciembre de 2002.  Aprobado: 17 de diciembre de 2002.    
 Prof. Humberto Joaquín Morris  Quevedo. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.Apartado postal 4011, CP  90 400. E-mail: hmorris@cebi.uo.edu.cu  
1  Licenciado en Bioquímica, Máster en Bioquímica de la Nutrición  Investigador Agregado, Asistente Adjunto del Departamento de Farmacia.    
 2  Doctora en Ciencias Biológicas Profesora Titular de Bioquímica  de la Nutrición. Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología.  Universidad de La Habana.    
 3 Doctora  en Ciencias Químicas, Profesora Titular. Centro de Estudios de Biotecnología  Industrial, Universidad de Oriente.
    
 

 











