Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión On-line ISSN 1561-3127
Rev Cubana Salud Pública v.30 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2004
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Estomatología
La enseñanza de la salud pública en la carrera de estomatología en Cuba
Resumen
En la introducción del trabajo se hace una descripción breve de los antecedentes de la enseñanza de la salud pública como materia objeto de estudio de médicos y estomatólogos en Cuba. El contenido principal del artículo presenta una síntesis de los planes de estudio de la carrera de estomatología a lo largo del siglo xx, concentrando su atención en la enseñanza de la salud pública en el plan de estudios implantado en la década de los noventa.
Palabras clave: Salud pública, Estomatología, Plan de estudios, Cuba.
Introducción
Con la secularización de la Universidad de La Habana en 1842 se introducen en la carrera de medicina importantes adelantos, como: la enseñanza práctica de la anatomía durante los dos primeros años de estudios y la enseñanza de la clínica al lado del enfermo en las salas del hospital.
Relacionadas de una forma u otra con el incipiente campo de la salud pública se crean las cátedras de Higiene Privada, Higiene Pública (así se le nombraba a la Epidemiología), Medicina Legal, Toxicología, Jurisprudencia Médica y Policía Médica.
Es en ese año 1842 cuando precisamente aparece en la Universidad la carrera agregada de Flebotomiano que tenía entre sus contenidos aspectos relacionados con extracciones dentarias.
En la segunda mitad del siglo xix se continúan produciendo diferentes esfuerzos por formalizar una nueva carrera universitaria que se concreta el 19 de noviembre de 1900 al constituirse la carrera de Cirugía Dental y crearse la escuela de igual nombre anexa a la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana.
El plan de estudio de la época no contemplaba las necesidades de la organización de la salud pública cubana que marca un hito a nivel mundial al constituirse en 1909 la Secretaría de Sanidad y Beneficiencia, primer Ministerio de Salud en el mundo.
El país continúa dando pasos en el campo del salubrismo y es así como en 1927 se crea el Instituto Finlay, primera Escuela de Administradores de Salud Pública en Cuba. Sus clases fueron impartidas en la etapa inicial por profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad y por destacados especialistas. Esta institución al igual que otras que fueron creadas antes de 1959 transitaron a duras penas sin poder cumplir plenamente con los objetivos para las cuales fueron creadas logrando graduar diferentes profesionales y técnicos que mantuvieron en lo alto las banderas del salubrismo cubano, denotando así nuestro país una marcada vocación en este campo del saber humano que se traduciría en esfuerzos y resultados concretos solo con el triunfo de la Revolución Cubana.
Los planes de estudio en la carrera de estomatología
Mientras todo esto ocurría en Cuba, los planes de estudio de la carrera experimentaban numerosos cambios que obedecían a los criterios de la época y a la necesidad de perfeccionar los estudios en consonancia con el entorno donde se desarrollaban por lo que no se le daba realmente trascendencia a aquellas asignaturas relacionadas con los aspectos sociales de la profesión. Así, tenemos que en 1934 se cursa en el cuarto y último año Ética, Jurisprudencia y Economía al igual que Odontología Legal y Toxicología.
Álvarez Valls y Companioni han señalado en sus respectivas obras que algunas asignaturas de este Plan no lograron cristalizar en hechos prácticos y tangibles en muchas ocasiones por intereses mezquinos. Uno de estos ejemplos lo encontramos en la asignatura Odontología Legal, a pesar de que ya se le reconocía en ese entonces al cubano doctor Oscar Amoedo Valdés haber sido el padre de esta especialidad a nivel mundial por su dedicación y resultados científicos.1,2
En el curso 1941-1942 se inicia un nuevo Plan de Estudio que incluía con carácter opcional la asignatura Odontología Legal y Ética Profesional. El plan de estudio que le siguió a este comienza su vigencia en 1953 y elimina del mismo estos contenidos. Continuaba la carrera universitaria sin conceder la debida importancia a estos aspectos sociales.
Con el triunfo de la Revolución Cubana el Primero de Enero de 1959 se producen profundas transformaciones sociales, económicas y políticas en nuestro país. La Reforma Universitaria del 10 de Enero de 1962 propicia numerosos cambios en la enseñanza universitaria de las cuales no estuvo exenta la Estomatología.
Se introduce un nuevo plan de estudio que tenía en el quinto año las asignaturas Higiene, Estomatología Preventiva y Salud Pública así como Historia, Ética, Economía y Legislación para el graduado. La proyección social de este nuevo plan tenía aspectos mucho más positivos que los que habían sido plasmados en anteriores planes.
Continúan los esfuerzos por introducir el salubrismo dentro del plan de estudio de la carrera. En el plan que enfrentaron los estudiantes matriculados en 1964 aparecía en su quinto año Higiene, Estomatología Preventiva y Salud Pública. En 1966 surge un nuevo plan de estudio que estaba en la obligación de responder a los urgentes requerimientos de la formación de profesionales ante el éxodo de numerosos estomatólogos que abandonaron la isla. En este plan que tenía una duración de cuatro años, en el último año aparecen las asignaturas de Salud Pública e Higiene y Epidemiología.
En 1968 se introdujeron nuevas modificaciones en el plan de estudio para el curso que se inició ese año. Para los graduados de esa generación aparecían en el cuarto y último año de la carrera las asignaturas Organización de Salud Pública e Higiene y Epidemiología. Esta etapa, aunque cualitativamente superior a las precedentes, todavía no denota una interiorización plena de estos importantes aspectos en la formación de los profesionales de la Estomatología.
A nuestro juicio, el curso 1969-1970 inicia el viraje de la educación universitaria de la Estomatología en Cuba al iniciarse la experiencia de la vinculación del estudio, el trabajo y la investigación que posibilitaron que el perfil del futuro graduado estuviera más en concordancia con las necesidades de salud del país. Aparecen nuevamente en este plan las asignaturas de Organización de Salud Pública e Higiene y Epidemiología en su cuarto año y se contempla como propósitos de este, entre otros aspectos, la reafirmación de la importancia de la participación de la comunidad organizada mediante sus organizaciones de masa en los programas de salud y el enfoque de la enfermedad en su dimensión histórico-social.3
En 1976 se produce el proceso de institucionalización del país y se crea el Ministerio de Educación Superior. Una orientación de este recién creado ministerio fue la elaboración de los llamados Planes de Estudio A. Surge así un nuevo plan de cinco años de duración que incluía en tercer año la asignatura de Higiene y Epidemiología y en su cuarto año la de Teoría y Administración de Salud. Se introduce la práctica pre-profesional en el quinto año y el examen estatal como vía para la culminación de la carrera.
En 1982 se revisa el plan de estudio vigente y en consecuencia aparece el Plan B que comienza en el curso 1983-1984. Este plan ubica las asignaturas de Higiene y Epidemiología y Teoría y Administración de Salud en el cuarto año, manteniendo similares características a las del plan que le antecedió fundamentalmente en su quinto año.4
En los años previos al curso 1991-1992 se generó en todo el país un movimiento dentro del campo de acción de la docencia universitaria estomatológica que propugnaba la formulación de un nuevo Plan de Estudio que debería recoger como principio las experiencias de universidades de éxito en el mundo y erradicar las deficiencias que tendría el plan vigente en la etapa.
Así, con la participación de todos los centros universitarios del país y las autoridades competentes se elaboraron diferentes documentos que pretendían recolectar todas las opiniones que surgieran alrededor del nuevo plan. Los principios en los que se basaría el nuevo plan serían los siguientes:
- Establecer áreas de integración en la docencia.
- Vinculación más temprana del alumno con el trabajo comunitario y la clínica.
- La vinculación del estudio-trabajo como elemento de formación.
- Disminución del número de disciplinas y asignaturas en relación con el plan anterior.
- Establecer el sistema de rotaciones en el aprendizaje en clínica.
- Destacar en el plan las asignaturas de contenido social.
- Hacer énfasis en el trabajo de prevención y promoción del componente bucal de la salud en Estomatología.
- La formación profesional estaría en función de la atención integral primaria de salud en Estomatología.
- La preparación científica del estudiante.
La puesta en marcha de este nuevo Plan de Estudio (Plan C) se llevaría a cabo en el curso 1991-1992 en la Facultad de Estomatología de La Habana y a partir del curso venidero en el resto de las facultades del país.
La enseñanza de la salud pública en el nuevo plan de estudio de estomatología
Con anterioridad al Plan C los diferentes planes de estudio que se pusieron en vigor tenían un enfoque eminentemente curativo y en ellos se ponían de manifiesto cambios graduales en todo lo concerniente a los aspectos de prevención, promoción, educación en el trabajo, trabajo independiente de los estudiantes y métodos activos de enseñanza pero sin alcanzar los niveles que demandaba el Sistema Nacional de Cuba como sub-sistema empleador de los recursos humanos formados en las universidades.
Con la aparición del Plan C se establece un Modelo Curricular que se basa en los aspectos siguientes:
- Papel rector de los objetivos.
- Sistematización.
- Incremento de las habilidades prácticas profesionales.
- Perfil amplio.
Se trata de graduar un Estomatólogo General Básico que tenga profundamente arraigado en su pensamiento y acción que la Estomatología se ocupa del hombre como ser biopsicosocial, internamente vinculado a su familia y a su comunidad y tiene como propósito promover, prevenir, curar y/o rehabilitar su salud bucal con campos de acción que están muy íntimamente ligados a estos aspectos: promoción, prevención, curación y rehabilitación. O sea, se trata de interiorizar la necesidad de preservar la salud del complejo buco-facial a través de la Atención Estomatólogica Integral.
Este diseño curricular se basa en la concepción del plan de estudio como un todo único producto del entretejimiento de los contenidos que se imparten durante los cinco años y diez semestres de la carrera, con una coordinación e integración de los contenidos mediante la vinculación de las disciplinas básicas, pre-clínicas y clínicas desde los primeros años de la carrera y la educación en el trabajo en régimen de estancia como forma organizativa principal del proceso docente educativo y como vía para que la práctica alcance su verdadera dimensión académica.
Otras características a significar del Plan de Estudio C son las siguientes:
- El quinto y último año (Internado) se concluye con un examen estatal que evalúa la competencia y el desempeño profesional frente a problemas de salud bucal que afecten a las personas y a la colectividad.
- Posibilita una vinculación temprana y sistemática de los estudiantes con la comunidad y con la clínica, priorizando las acciones de promoción y prevención en el hombre sano dentro de la atención primaria de salud en relación con la atención estomatológica de la clínica.
- Se disminuye el número de actividades teóricas de tipo magistral en relación con el incremento de actividades de métodos más activos como clases talleres, prácticas y de educación en el trabajo entre otras.
- Mayor definición de los problemas de salud.
- Establecimiento de tiempos electivos.
- Se organiza por años y semestres mediante la impartición de disciplinas y asignaturas.
Los objetivos que deben cumplirse en cada año de la carrera son los siguientes:
Primer año: Identificar el proceso salud-enfermedad del complejo buco-facial del hombre como un ser biopsicosocial en estrecha relación con la familia y la comunidad, valorando la importancia de las acciones de promoción y prevención de salud bucal, a partir de las características morfo-funcionales de los sistemas y aparatos del organismo humano en relación con su desarrollo filogenético y ontogenético.
Segundo año: Explicar un cuadro clínico simulado conocida o no la etiología de las enfermedades del complejo buco-facial y de otras entidades con manifestaciones bucales, señalando en cada caso posibles medidas de prevención y/o control, a partir del conocimiento del estado de salud del hombre y el modo de evolución de cada enfermedad.
Tercer año: Atender a pacientes realizando diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, promoción, prevención y control a partir del conocimiento de la etiología de las alteraciones bucales y del reconocimiento del hombre como ser biopsicosocial.
Cuarto año: Aplicar el método científico en las investigaciones en salud bucal individuales y colectivas con un enfoque clínico, epidemiológico y social.
Quinto año: Aplicar la atención estomatológica integral en el nivel primario de salud a niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y ancianos, considerando a cada uno como una unidad biopsicosocial en estrecha relación con la familia y la comunidad, realizando diagnósticos de intervención mediante las acciones de promoción, prevención, curación y/o rehabilitación de salud buco-facial en el que se utilice un enfoque clínico-epidemiológico-social, considerando las diferentes situaciones que permitan realizar una adecuada remisión al nivel secundario.
Las disciplinas y asignaturas del Plan de Estudio C se agrupan de la forma siguiente:
Del ejercicio de la profesión:
- Estomatología Integral.
- Estomatología Social.
- Estomatología Individual.
Del ciclo básico:
- Morfología.
- Bioquímica.
- Fisiología.
Del ciclo preclínico:
- Microbiología.
- Farmacología.
- Patología
De formación general:
- Filosofía y Salud.
- Inglés.
- Educación Física.
- Preparación Militar.
FIG. Distribución en el tiempo de las disciplinas y asignaturas del Plan de Estudios.
Como se observa en la figura, existen tres disciplinas que aparecen a lo largo de los cinco años de la carrera: Estomatología Integral, Estomatología Social y Atención Estomatológica Individual.
La Estomatología Integral (disciplina rectora de la carrera), conjuntamente con la Estomatología Social representan, sobre todo esta última, las mayores posibilidades de inducir en el estudiante su preocupación por los problemas de la Salud Pública en Cuba y en el mundo relacionados con la Estomatología.
El primer contacto del estudiante al iniciar la carrera lo tiene con la Introducción a la Estomatología Integral, donde cursa 60 horas. En esta estancia se desarrollan en el estudiante, entre otros objetivos a alcanzar, la concepción de que la responsabilidad del estomatólogo no se limita al individuo sino que también alcanza a la familia y a la comunidad con la interiorización de que debe tener como objetivo fundamental la salud de la población y no la enfermedad. En esta estancia se explica el concepto de Estomatología Integral y se abordan temas relacionados con la salud pública y la atención primaria de salud con su poder resolutivo de los principales problemas de salud de la población.
La Estomatología Integral (con 64 h en el primer semestre, 60 h en el segundo semestre, 288 h en el séptimo semestre, 492 en el octavo semestre y 1 760 h en el noveno y décimo semestres como práctica pre-profesional) se ocupa de la familiarización del estudiante con la comunidad, el vínculo entre Estomatología, Comunidad, Programa del Médico y Enfermera de la Familia, componentes del Programa de Atención Integral a la Familia en Estomatología, Estomatología Legal, Ética Médica, Problemas de Salud, Bioestadística y finalmente la mencionada práctica pre-profesional en Clínicas Estomatológicas y comunidad.
La Estomatología Social (con 60 h en el tercer semestre, 60 h en el cuarto semestre, 72 en el quinto semestre y 72 en el sexto semestre) aborda aspectos relacionados con la epidemiología de los problemas de salud bucal de la población, la investigación de salud, psicología y salud, aspectos conceptuales de la salud pública, la atención primaria en la solución de los problemas de salud bucal, bases del trabajo científico, estado de salud de la población, educación para la salud, promoción y prevención.
El actual Plan de Estudio o Plan C tiene un total de 6 570 h. De estas horas, Introducción a la Estomatología Integral tiene 60 h asignadas; Estomatología Integral 2 664 h y Estomatología Social 264 h dentro del Plan de Estudio.
Consideraciones finales
De una forma más o menos explícita, en relación con la asignatura o disciplina de que se trate, los conceptos relacionados con la salud pública y con el consiguiente pensamiento salubrista, están presentes con una frecuencia muy superior a pasadas etapas en el actual Plan de Estudio, con una puesta en vigor que data en este momento de más de diez años será sometido a un nuevo análisis, práctica usual en el sub-sistema de formación de recursos humanos de la universidad cubana que perfecciona constantemente sus acciones.
En consecuencia, la elevación de la competencia y el desempeño del estomatólogo general básico que egresa de las aulas universitarias que le posibilite enfrentar los nuevos desafíos en salud cada vez con una mayor y más completa proyección y participación en y con la comunidad, tendrá que ser un objetivo central dentro de cualquier proceso de perfeccionamiento del plan de estudio.
En correspondencia con este objetivo, la universidad integrada al Sistema Nacional de Salud de Cuba continuará trabajando para alcanzar una capacitación cada vez más sostenible en los profesores que transmiten estos conocimientos y conceptos básicos salubristas en todos los momentos en que aparecen dentro del plan de estudio de forma tal que se produzca un mejor desempeño y un real compromiso con el paradigma de la Atención Estomatológica Integral, tanto por docentes como por egresados de las aulas universitarias que en nuestro país desbordan los muros de nuestras universidades y van al individuo, a la familia y a la comunidad.
Summary
This paper presents a brief description of the antecedents of teaching of public health as a subject of medical and dentistry curricula in Cuba, together with a synthesis of the curricula of dentistry studies throughout 20th century, paying particular attention to the teaching of public health included in the curriculum introduced from the 90s on.
Key words: Public health, Dentistry, Curriculum, Cuba.
Referencias bibliográficas
- Álvarez Valls L. Por los senderos de la docencia estomatológica en Cuba. La Habana: Edit. Científico Técnica. 1980.
- Companioni Landín F. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2000.
- Soto Padrón F, Suárez Rosas L, Prías Barros MB. La Estomatología en la Comunidad. Posibilidad de su aplicación en un área de salud del Regional Boyeros en la Provincia La Habana. Rev Cubana Estomatol 1975;12(1-2):25-9.
- Delgado García G. Apuntes sobre la enseñanza de la Salud Pública en Cuba. Facultad de Salud Pública. La Habana, Cuba. 1990.
Recibido: 7 de octubre de 2003. Aprobado: 6 de febrero de 2004.
Luis Suárez Rosas. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana: E-mail: lsuarez@infomed.sld.cu